Salud mental 2 solemne


SIGNIFICADO DE LA ETICA

Es una orientación armónica que nos va ayudar a vivir la vida.

Es el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, estableciendo una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se nos presentan.

Disciplina que tiene por objeto el estudio de la moral.

Es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.Es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto, la  ética es la ciencia que estudia lo normal de derecho.

Estudia  la esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ellas es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

PRINCIPIOS DE LA ETICA NATURAL

1) Todo ser humano es autónomo, inviolable.

2) Todos los seres humanos tienen iguales derechos.

3) Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro sin necesidad.

NECESIDAD DE LA ETICA

Necesidad para el individuo

La ética adecua todas las acciones a su bien.

La ética le da unidad y ordenamiento existencial.

Necesidad para la sociedad

La ética es una condición fundamental para que se logre la confianza entre los miembros de una sociedad y se consiga el concepto verdadero de sociedad.

La ética se relaciona con las profesiones. Toda profesión es un servicio a los otros miembros de la sociedad. Quien ejerce una profesión debe ejercerla con honestidad y prestar el servicio que se espera de él.

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

La moral es un conjunto de normas, que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y

La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

DEONTOLOGIA

Término introducido en 1834 por Bentham para referirse a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales.

Se le conoce también bajo el nombre de “teoría del deber”.

Junto con la axiología es una de los ramas principales de la ética normativa.

Su concepto básico es que obrar “de acuerdo a la ética” se corresponde con obrar de acuerdo a un código definido de antemano. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no ético.

PRINCIPIOS ETICOS

El principio de autonomía

Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la

afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.

Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.

El principio de beneficencia

Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.

Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para si.

El principio de no-maleficencia

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.

Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.

El principio de justicia

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.

Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad

El conflicto entre principios

La necesidad de recurrir a fundamentos  aunque sea mínimos se evidencia cuando se constatan las inevitables contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos.

A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-maleficencia y de justicia

Procedimiento para la resolución de los conflictos

Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro.

Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello

Criterios para la resolución  de los conflictos

Es un problema saber cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.

Se plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto

La “jerarquía” de los principios éticos

Tal jerarquía consta de una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio”, y una premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”.

En caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia, tendrían prioridad sobre los de autonomía y beneficencia.

La obligación moral

Ello se traduce en que las obligaciones derivadas de los primeros pueden ser impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad.

Los dos últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad

“Mínimos” y Máximos” morales

Se configuran así, dos ámbitos de la vida moral:

El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido por los principios de no- maleficencia y de justicia y que definen “deberes perfectos” o de “bien común”.

El nivel 2 o de “máximos” morales, regido por los principios de autonomía y de beneficencia, que definen “deberes imperfectos” o de “bien individual

PRINCIPIOS    ETICOS

PRINCIPIOS DE ETICA MAXIMA DE LAS PERSONAS

I.- BENEFICENCIA: es decir maximizar los beneficios de los seres humanos

II.-AUTONOMIA: capacidad de elegir sus propias decisiones

III.-NO MALEFICENCIA: no dañar al ser humano

IV.JUSTICIA: merito a la equidad, dar lo que corresponde a cada ser humano

DEBER Y RESPONSABILIDAD

El código y las normas morales entrañan obligatoriedad, es decir el sujeto está obligado a cumplir con el deber moral.

RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURIDICA

RESPONSABILIDAD es el acto mediante el cual nos es posible determinar hasta que punto un sujeto es autor de sus propios actos, así como las circunstancias en que dicho sujeto es capaz y, por ende, está obligado a cumplir con las demandas y tareas que tiene ante sí.

RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURIDICA

Se analizan con el fin de buscar culpabilidad o inocencia, aprobación o reprobación por los actos realizados.

En muchos casos existe tanta responsabilidad moral como jurídica (por ejemplo al cometer un crimen), pero en otros puede haber responsabilidad moral  más no jurídica y viceversa.

RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURIDICA                           

Ámbito Jurídico à Atenuantes

à Agravantes

RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURIDICA

Ámbito Moralà Actos voluntarios

àActos involuntarios

RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURIDICA

¿La ignorancia exhime de Responsabilidad Moral ? àNO

RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURIDICA

Solamente los actos auténticamente involuntarios, esto es, que son resultado de la violencia o de la verdadera ignorancia merecen piedad y perdón.

Son inherentes a la enfermería:

El respeto de los derechos humanos incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección y a ser tratado con respeto.

En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.

LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas   de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua.

La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su capacidad para dispensar cuidados.

La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidad.

La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público.

Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.

LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO

La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.

La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.

LOS REGISTROS DE ENFERMERIA

CONSIDERACIONES ETICO – LEGALES:

Sobre el secreto profesional.

“Aquello que jamás debe trascender” (Diego Gracia).

“El compromiso, la promesa o el pacto táctico de no divulgar lo conocido durante el desempeño de una profesión” (Pilar Arroyo)

SECRETO PROFESIONAL

Elementos del secreto enfermero:

La propia naturaleza de la enfermedad (mental, venérea, etc.) y,

Las circunstancias que concurran en la enfermedad, que si se conociecen, podrían perjudicar al paciente.

CONFIDENCIALIDAD

Entendida como el derecho a controlar información sobre uno mismo, es pues un derecho a la autonomía y a la libertad personal respecto a su intimidad y su privacidad.

Obliga a los profesionales de la salud a mantener informado al paciente de todo aquello que tenga que ver con él en reconocimiento del derecho que tiene a controlar la información sobre sí mismo.

SECRETO Y CONFIDENCIALIDAD

El secreto señala una obligación del profesional de la salud y la confidencialidad indica un derecho del usuario.

Son dos caras de la misma moneda cuyo valor es la intimidad, la privacidad y el respeto a la persona a su autonomía y libertad.

SECRETO Y CONFIDENCIALIDAD

La exigencia ética de humanizar la relación con el paciente constituye un reto para los profesionales de la salud, y en especial para el personal de enfermería.

No se puede perder de vista que las confidencias hechas, han sido en virtud de nuestra profesión y con fines curativos, y por tanto han de ser inviolables como salvaguarda de los Derechos Humanos.

Los registros desde la perspectiva ética tiene que ver con:

El derecho de los usuarios a tener información por escrito de todas las acciones que llevamos a cabo,

El derecho de los usuarios a la intimidad, confidencialidad,

El secreto profesional,

La obligación de asumir la responsabilidad de nuestras acciones, y

La obligación de contribuir al desarrollo profesional.

ETICA DEL CUIDADOCONCLUSIONES

Cuando la enfermera le dice la verdad al paciente y le da la información requerida, le ayuda a la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud que necesita y decide aceptar, le afirma su valor como persona, en vez de objeto y le comunica la individualidad de los cuidados de enfermería que le ofrece “Este enfoque identifica una base moral para la ética del cuidado de enfermería”

CONCLUSIONES

Si la atención de enfermería se centra en el valor, en la dignidad de la persona, en sus necesidades y derechos, y no en la enfermedad y las tecnologías de diagnóstico y tratamiento, esta tiene su verdadero sentido, y la persona se siente cuidada, porque se hacen evidentes los elementos de la ética de cuidado: la interacción, el conocimiento, el deber profesional y la fuerza moral.

Enfermedad terminal

Se prefiera este término al de “terminal”, para hace referencia a la presencia de una enfermedad grave, progresiva y en la que no existen posibilidades de respuesta a un tratamiento específico, asociada a numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples y cambiantes.

Como vive su condición el paciente terminal

El paciente terminal vive en una condición muy compleja donde reacciona al hecho de saber de qué va a llegar a la muerte se separar en fases de lo que siente el paciente donde esta:

LA NEGACIÓN: “¡No puede ser!”, “¡No es verdad!”, “¡Se han equivocado!”, “¡No soy yo!”.Es la reacción de incredulidad y rechazo frente a la gravedad de la enfermedad. Esta etapa, por lo general pasajera, es un mecanismo de defensa útil que permite al enfermo acomodarse y asimilar la realidad poco a poco.

LA RABIA: “¿Por qué a mí?”, “¿Dios mío, qué mal he hecho?”, “¿Por qué ahora?”. El enfermo se vuelve agresivo, rebelde, difícil; todo le molesta, todo le fastidia. Esta rabia suele dirigirse hacia los más cercanos, los familiares y amigos, los médicos y enfermeras, el hospital, etc.Lo grave sería percibir esta agresividad como un ataque personal, disminuyendo las visitas, las atenciones, los servicios. Detrás de la rabia está la desesperación y el desamparo.

LA NEGOCIACIÓN: “Si me curo iré a … o haré…”, “Si viviera dos años más, prometo que…”, permíteme, Señor, vivir hasta…”El enfermo Terminal busca hacer pactos con Dios o con los hombres: oraciones, promesas, sacrificios. En esta fase es vivo el sentimiento de culpabilidad y la enfermedad puede ser percibida como castigo divino. El enfermo trata de postergar lo inevitable, se aferra a Dios. La mayor parte de estos pactos pasan inadvertidos y permanecen secretos; si un moribundo nos los comparte, debemos escucharle con respeto, aceptación, y sobre todo sin que se le juzgue.

LA DEPRESIÓN: “Si, soy yo”, “¿Qué sentido tiene la vida?”. Frente a la gravedad de la situación y el destino ya señalado, el moribundo experimenta una sensación de profundo decaimiento y tiende a refugiarse en sí mismo.  Entra en una fase de abandono y de pérdida de interés por todo lo que le rodea. Vive el dolor de la separación definitiva; es la hora del desprendimiento, del desapego: no habla, no quiere comer o tomar la medicinas, llora… si por un lado desea estar solo, por otro lado la soledad lo angustia y siente la necesidad de una presencia que lo saque de su tristeza, de su miedo, de su incertidumbre existencia. En esta fase el enfermo Terminal necesita encontrarle un sentido a su vida y a su muerte, la seguridad que no será abandonado ni dejado solo; reconciliarse y asumir su pasado con serenidad. Es el momento de resolver los asuntos pendientes.

LA ACEPTACIÓN: “soy yo, y estoy dispuesto”, “He cumplido mi misión”. El enfermo Terminal experimenta la muerte como la conclusión natural de la vida. Vive momentos de tranquilidad, se mantiene callado, “en espera silenciosa”. Siente necesidad de descansar, de estar solo, limitar las visitases un buen consejo para esta situación tan trascendente que está viviendo el enfermo. Se prepara para el largo viaje. Es importante guardar un sano equilibrio entre dejar al enfermo el espacio de soledad que necesita y que se sienta acompañado hasta el final.

Factores que intervienen en las reacciones del paciente terminal

• La naturaleza de la enfermedad

• La evolución de la enfermedad. Mayor impacto si:

-Existe deterioro físico

-Los síntomas son variables

-Existen síntomas predictores del progreso de la enfermedad

• Los tratamientos y sus efectos secundarios

• La historia y personalidad del enfermo

• La relación paciente-familia

A NIVEL FISICO es importante aliviar los síntomas de su enfermedad, especialmente el control del dolor; aliviar las molestias como el hambre, sed, diarrea, vómito, mareo, falta de sueño, bañarse, vestirse, alimentarse.

 A NIVEL PSICOLOGICO el enfermo Terminal es un ser fatigado, hipersensible, inseguro, dependiente. En su actitud de rechazo o captación de la enfermedad, puede adoptar posturas contradictorias: resignación, heroísmo, rebelión, angustia, superación.

 A NIVEL SOCIAL el enfermo terminal es parte de una familia, de un grupo, tiene amistades. Es necesario ayudarle a que pueda seguir relacionándose a nivel humano y social con su familia, sus amigos; que no se sienta solo, que pueda solucionar los asuntos económico o jurídicos pendientes y planear un futuro para sus seres queridos, futuro del cual él ya no formará parte.

A NIVEL ESPIRITUAL el enfermo terminal sufre una crisis y experimenta la propia limitación y fragilidad humana. Los interrogantes existenciales más profundos salen a flote, como el sentido del dolor, de la vida, de la muerte

Modelo de adaptación a la enfermedad terminal: Etapas del duelo

Para el duelo existen distintas fases que son propias de cada postulado en este caso vamos a dar algunas de las teorías y sus fases:

Según  Kubler- Ross existen 5 etapas del duelo:

  1. Negación: En esta etapa las personas se sienten culpables porque no sienten nada es decir no toman en serio sus sentimientos y se apoderan de un sentimiento de incredulidad.
  2. Enojo o ira: El enojo puede proyectarse hacia otras personas o interiormente expresarse en forma de depresión, culpar a otro es una forma de evitar el dolor  y la desesperación personal.
  3. Depresión: Es el enojo dirigido hacia adentro, incluye sentimientos de desamparo, falta de esperanza e impotencia.
  4. Negociación: Se da en nuestra mente para ganar tiempo antes de aceptar la verdad de la situación, retrasa la responsabilidad necesaria para liberar emocionalmente las pérdidas.
  5. Aceptación: Es cuando después de la pérdida se puede vivir en el presente, sin adherirse al pasado.

Otro postulado lo hace Volví que ha sido un estudioso en el tema de apego y duelo y el define 4 fases:

  1. Fase de embotamiento: Dura habitualmente entre algunas horas y una semana y puede ser interrumpida por descarga de aflicción o de ansiedad extremadamente intensas.
  2. Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida: Dura varios meses y con frecuencia años. Muchas de las características de esta fase van dirigidas a la búsqueda de una figura que remplace la perdida. En tal caso, siempre que una figura a la que se está apegado está inexplicablemente ausente, la ansiedad de separación como respuesta natural es inevitable;
  3. Fase de desorganización y desesperación: Algún tiempo después de la pérdida, al imponerse la noción de la realidad, se intensifican los sentimientos de desesperanza y soledad, la persona acepta finalmente la muerte y cae inevitablemente en una etapa de depresión y apatía;
  4. Fase de un grado mayor o menor de reorganización: Esta última fase se inicia aproximadamente luego de un año de ocurrida la pérdida. La persona se encuentra en condición de aceptar la nueva situación y es capaz de redefinirse a sí mismo y al nuevo contexto, el cual no incluye a la persona perdida. Esta redefinición de sí mismo es tan penosa como determinante, ya que significa renunciar definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida y volver a la situación previa. Hasta que no se logra esta nueva definición, no pueden hacerse planes de futuro.

Manejo de las reacciones del paciente terminal

El enfermero debe ser capaz de manejar cada situación desde lo integral del paciente con empatía y asertividad, demostrando interés y logrando que este tome confianza hacia el enfermero o enfermera logrando una relación de ayuda hacia el paciente terminal, tolerando las actitudes del paciente pues nos debemos poner en el lugar del otro.

Factores intrafamiliares que intervienen en el proceso de acompañar a una persona con enfermedad terminal:

-Características individuales: Son los recursos propios con los que se cuenta para afrontar una situación de estrés. Aquí influye el tipo de relación con el ser querido y con el resto de familiares.

 -Historia previa de pérdidas: Si la familia ha pasado por muertes anteriores será más vulnerable al proceso actual. Ante una nueva pérdida se reactivan los sentimientos, temores y reacciones de duelos previos.

-Relaciones familiares: Los conflictos previos se exacerban ante la situación de estrés.

-Papel del paciente en la familia.

– Tipo de enfermedad y muerte.

– Recursos socio-económicos: Un mayor apoyo en estos dos aspectos se traduce en una mayor estabilidad familiar.

Dificultades intrafamiliares frente a la enfermedad terminal

La familia se ve sometida a cuatro tipos de problemas:

  • Desorganización:La enfermedad transgrede los recursos adaptativos para afrontar situaciones difíciles que antes habían sido exitosos.
  • Ansiedad: Conductas hiperactivas, irritabilidad, intolerancia entre unos y otros.
  • Fragilidad emocional: Reacción oscilante y superficial cuando la capacidad de contener, frenar y organizar las respuestas afectivas se muestra insuficiente.
  • Tendencia a la introversión: La enfermedad y la muerte son poderosas fuerzas que ejercen un efecto de muralla en la familia, la cual para defenderse del desorden implanta nuevas normas

Destrezas que debe tener el profesional de enfermería al trabajar con pacientes con patologías terminales

El profesional de enfermería acompañara al paciente durante todo el proceso de su enfermedad por ende tiene que tener ciertas destrezas muy desarrolladas para poder ayudar y entregar una atención de calidad durante todo el proceso y posterior a este a la familia.

Dentro de estas destrezas las más importantes son:

  1. Asumir que la profesión de Enfermería brinda a sus profesionales la oportunidad especial de ayudar y confortar al moribundo, así como de proporcionar consuelo y comprensión a sus familiares, en un momento muy difícil y de acuciante necesidad de apoyo humano.
  2. El profesional de enfermería debe tener la destreza de escuchar y estar dispuesto a esto, en muchas ocasiones el paciente o los familiares van a querer hablar de sus temores y angustias con los profesionales y el enfermero debe ser capaz de escuchar.
  3. El profesional de enfermería tiene que procurar que exista una relación franca y sincera entre el equipo de salud y el paciente y sus familiares.
  4. El profesional debe ser muy asertivo a la hora de entregar la información al paciente o los familiares, no podemos negar al enfermo tanto el derecho de conocer la verdad como de no querer conocerla. Así pues, habrá que valorar si lo desea y es conveniente o no, por medio del trato directo con él, a través de sus preguntas, actitudes y también valorándolo con la familia.
  5.  Agilizar, si el paciente y/o familia lo desean y resulta conveniente, el alta voluntaria. De esta manera el paciente puede morir en su hogar, en un ambiente íntimo rodeado de sus familiares y amigos.  Nunca utilizar esta medida para descargar el trabajo en la planta hospitalaria.
  6. No extremar las medidas terapéuticas para alargar la vida a costa de aumentar el sufrimiento del paciente o alejarlo del contacto humano. Quizá, así, en lugar de alargar la vida se está alargando la muerte.
  7. Desarrollar al empatía el profesional tiene que ser empático con el paciente y entender que esta situación no es deseada por ningún ser humano y provoca sufrimiento.
  8. Lo más importante es siempre que en profesional mantenga una actitud terapéutica es decir hay que involucrarse con los pacientes pero no sobre involucrarse con los mismos para que el profesional no coloque sus sentimientos por sobre su trabajo.

Cuidados que tiene que tener el cuidador

Los cuidadores también tienen unas necesidades que deben ser reconocidas entre estas están:

La persona que cuida debería tener información adecuada sobre la enfermedad que padece la persona cuidada y su posible evolución.

  1. Requiere una orientación sobre cómo afrontar las carencias progresivas y las posibles crisis que puede tener la enfermedad.
  2. Si es necesario, se le debe ayudar, a organizarse el tiempo y las pausas.
  3. El cuidador debe poder utilizar los recursos disponibles: refuerzos físicos de otras personas, disponibilidad de tiempo y deseos de compartir los cuidados que tienen otros miembros de la familia.
  4. Debe saber cómo obtener ayuda (amigos, asociaciones de voluntarios, asociaciones de pacientes, servicios de bienestar social…)
  5. Una necesidad más es la de mantener, en la medida de lo posible, susactividades habituales.
  6. El cuidador debe tener como prioridadel cuidarse.

El fenómeno burn-out es elagotamiento del cuidador.

Se trata de un estado de fatiga o de frustración. Se produce por el hecho de dedicarse de forma intensa a una causa o a una manera de vivir o una relación que no aporta, por la situación misma del paciente o las características dela enfermedad, la recompensa que desearíamos.  

Esto puede llevar a perder el sentido profundo de lo que estamos haciendo y acabar influyendo en la motivación esencial que mantiene al cuidador en su compromiso.El agotamiento del cuidador es, además, la respuesta a un estrés emocional crónico que tiene tres componentes:

  1. Agotamiento físico y/o emocional.
  2. Disminución de la “productividad” en el trabajo y sus tareas.
  3. Despersonalización, disminución o pérdida de las relaciones personales con otros.

Violencia Intrafamiliar

Todo maltrato que afecta la vida o la integridad física o psicológica dentro de una familiaExisten tres tipo de violencia intrafamiliar

 – Maltrato infantil. 

 – Violencia de pareja.

 – Violencia contra los adultos mayores y/o discapacitados.

Caracteristicas del matratador(a)

Dependientes a nivel emocional.

Aparentan ser seguros de sí mismos.

 Humillan  para sentirse bien y superiores.

Carencias afectivas y problemas que arrastran de su infancia.

Celos patológicos.

Incapaces de demostrar sus sentimientos.

Magnitud del Problema

Violencia contra la mujer:

Mujeres entre 15 y 59 años que mantienen o han tenido una relación de pareja:

el 35.7% plantea haber sido víctima de Violencia Intrafamiliar.

Violencia intrafamiliar contra niños y niñas:

El 72.3% de los niños/as plantea haber sido víctima de Violencia Intrafamiliar.

Violencia intrafamiliar contra hombres:

A pesar de que no existe un registro confiable de el porcentaje de hombres que sufren violencia intrafamiliar, algunas encuestas de diarios nacionales, nos muestran cifras que todo tipo de violencia direccionada al genero masculino va en aumento año tras año.

Violencia intrafamiliar contra adultos mayores:

El 19.8% de los y las ancianas plantean haber sido víctimas de violencia intrafamiliar.

¿Qué es el maltrato infantil?

UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.

Tipos de Maltrato Infantil

Dentro del grupo familiar se distinguen los siguientes tipos de maltrato:

Maltrato físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.

Maltrato emocional: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.

También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.

Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.

Abuso sexual: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual.

Consecuencias Emocionales

Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y largo plazo en el desarrollo sicosocial y físico de las personas. Es probable que detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad se escondan situaciones de maltrato físico, abuso y/o abandono. Los daños emocionales causados a temprana edad pueden significar “marcas imborrables” para toda la vida.

Abuso sexual.

Definición:Contacto o interacción entre un niño/a con un adulto con el fin de la satisfacción sexual de este último. Puede hacerlo a través de amenazas, engaños o por la fuerza.

Tipos de abuso sexual.

Abuso sexual propio:acción con sentido sexual(generalmente tocaciones inducidas por agresor/a.)

Abuso sexual impropio: exposición de hechos de connotación sexual a menores de 14 años, con el fin de procurar su  excitación o la de otro.

Delitos distintos al abuso sexual:

-Violación

-Estupro

Señales de alerta

Indicadores Físicos:

Dolor o molestias en el área genital.

Infecciones urinarias frecuentes.

Cuerpos extraños en ano y vagina.

Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (eneuresis) o defecan (encopresis).

Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como: masturbación compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual.

Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos.

Indicadores Emocionales, Psicológicos y Conductuales:

Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.

Resistencia a regresar a casa después del colegio.

Trastornos del sueño.

Desórdenes en la alimentación.

Autoestima disminuida.

Sentimientos de culpa.

Inhibición o pudor excesivo.

Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.

Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva; verbalizaciones, conductas, juegos sexuales o conocimientos sexuales inapropiados para su edad; agresión sexual a otros niños, etc.

Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia.

Intentos de suicidio o ideas suicidas.

Comportamientos agresivos y sexualizados.

Violencia doméstica y violencia de pareja.

Formas de violencia:

Consecuencias para la mujer:

A nivel físico:

Lesiones de todo tipo

traumatismos,

 heridas

 relaciones sexuales forzadas,

enfermedades de transmisión sexual

embarazos de riesgo y abortos

muerte.

A nivel psicológico y social:

Ansiedad,

depresión,

 intentos de suicidio

abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos

disfunciones sexuales

uso de la violencia con sus propios hijos.

Aislamiento social

pérdida de empleo

absentismo laboral.

Sobre los hijos como testigos de violencia intrafamiliar:

Riesgo de alteración de su desarrollo integral.

Sentimientos de amenaza

Dificultades de aprendizaje

Dificultades en la socialización

Adopción de comportamientos violentos con los compañeros.

Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos psicopatológicos secundarios.

Con frecuencia son víctimas de maltrato por el padre o la madre.

Leyes y Derechos de la Violencia Intrafamiliar

La ley de VIF, mandata:

a) A todos los órganos del Estado:

i) La obligación de protección de los miembros de la familia en los casos de Violencia intrafamiliar. Se deben adoptar todas las medidas conducentes para garantizar la vida, e integridad personal.

ii) La obligación de prevención y asistencia. Especialmente la prevención de la violencia contra la mujer, los adultos mayores y los niños/as y asistencia a las víctimas de la violencia

b) Al Servicio Nacional de la Mujer:

i) Proponer al Presidente de la República las políticas públicas para el cumplimiento de sus objetivos.

ii) Proponer plan de acción en coordinación con otros organismos públicos y privados

Los componentes de la Ley N°20.066:

Acción: “todo maltrato que afecte la  vida o la integridad física o psíquica”. El bien jurídico protegido es la vida y la integridad física y psíquica.

2º Sujeto Activo: cualquier persona. Puede ser sancionado aun cuando no conviva con el grupo familiar. “El que ejerce el maltrato”

3º Sujeto Pasivo: Todo el que haya sido victima de maltrato.

Salud mental en niños y adolescente:

  1. Trastorno del comportamiento disruptivo :conducta  inapropiada que no se ajusta a las normas socialmente aceptadas.  Ejemplos de conductas disruptivas son:

no obedecer a padres u otros adultos (por ej: docentes)

no respetar los límites, transgredir las reglas de convivencia

dañar o amenazar a otras personas, a si mismos o a mascotas

dañar o destruir pertenencias ajenas

mentir o robar

presentar berrinches y discutir frecuentemente

ser constantemente hostil hacia las figuras de autoridad

rehusarse a hacer las tareas diarias

tener conductas ofensivas o hirientes hacia los demás, ser insolentes

ratearse de la escuela

trastorno de conducta:

trastorno oposicionista: se define por un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil

trastorno de déficit atencional con hiperactividad: niños que no pueden concentrarse  en las tareas diarias básicas interfiriendo en su aprendizaje, la hiperactividad hace que el niño tenga mucha energía inagotable.

trastornos ansiosos fobia social: miedo a enfrentarse al entorno.

trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad por separación de los padres.

trastornos afectivos depresión mayor.

Distimia:es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestimay aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado.

trastorno de abuso de sustancias

  • abuso de alcohol

cannabis

  • nicotina

trastorno de la alimentación

  • anorexia.
  • Bulimia.

Características psicológicas de niños y adolescentes.

  • El Pre-escolar:

Está afinando su capacidad para iniciar los procesos de socialización.

La madre es el refugio, el consuelo; el padre es el que protege de los peligros externos, el fuerte, que da seguridad.

La imaginación, la fantasía sin límites y la fuerza lúdica son sus rasgos centrales.

  • Edad Pre-puberal:

Entre los nueve y ocho años, finaliza la niñez, el niño se torna más temeroso y regresan antiguas fobias propias de la edad preescolar.

Es un período en el que el Cortisol activara potentemente las reacciones de miedo. Esta fase se denomina Adrenarquia y es una edad de gran vulnerabilidad a presentar cuadros ansiosos y de compromiso anímico

Es una etapa de duelo ya que ha llegado  la nueva etapa “adolescente”, a la que temen tanto como desean,  Perciben que están más emotivos, más sensibles a ciertos estímulos, experimentan dolorosos enamoramientos platónicos, que viven con culpa y sorpresa.

  • Edad Puberal:

Alrededor de los trece años en promedio, se pone en marcha un complejo proceso neuro-hormonal, la progresiva y rápida maduración de estos circuitos y de extensas áreas de la corteza cerebral permite que gradualmente el púber vaya haciendo su ingreso a la etapa metacognitiva, adquiriendo  habilidades intelectuales y sociales.

Experimenta atracción por lo novedoso; desaparecen la melancolía y los miedos de la etapa anterior.

Durante la edad puberal el desarrollo moral ya está bastante afianzado. El niño hace suyos los principios valóricos inculcados por la familia y el colegio, aunque su moral suele entrar en colisión con sus impulsos hedonistas; suele transgredir con facilidad los límites impuestos por los padres, apoyándose en su deseo de autonomía..

  • El adolescente:

En promedio, los quince años marcan el inicio de esta nueva fase del desarrollo, caracterizada por importantes conquistas en los ámbitos cognitivos y emocional social.

El remodelado cerebral continúa muy activo, especialmente en las regiones corticales, que administran la inteligencia y en las áreas donde se lleva a cabo la adecuada lectura de la realidad y la integración del yo.

El adolescente, progresivamente más metacognitivo, experimenta una súbita iluminación intelectual; amplía sus cogniciones, integra conocimientos, establece relaciones, su razonamiento alcanza niveles de sofisticada abstracción. Todo ello lo conduce a creer que es poseedor de la verdad, y entra en una fase de omnisapiencia en la cual descalifica al adulto como maestro; se torna tan argumentador como rígido e implacable defensor de causas extremas

Alteraciones en la salud mental de niños y adolecentes

menciona que los cuadros clínico que se detallan a continuación son de mayor importancia dentro de las alteraciones de la Salud Mental de los Adolescentes.

1. Cuadros esquizofrénicos.

Constituyen éstos los desórdenes más temidos en esta etapa de la vida, por su severidad y pronóstico a veces reservado. Su incidencia aumenta en la medida que transcurren los años, siendo más frecuente sus primeros episodios entre los 18 y 24. De este cuadro en la presencia de alucinaciones o delirio, pensamiento incoherente o con asociaciones laxas, conducta catatónica o afecto plano o incongruente. Entre los signos iniciales se mencionan:

-Aislamiento social marcado;

-Baja clara en los rendimientos laborales o académicos;

-Conductas peculiares (recolectar basura, hablar solo, acopiar alimentos);

-Descuido en el aseo o presentación personales;

-Afecto inapropiado o aplanado;

-Lenguaje vago, sobre-elaborado o circunstancial, o pobreza en el contenido del pensamiento;

2. Cuadros depresivos.

La intensidad de las emociones angustiosas y depresivas es especialmente marcada en el joven. Desde cierto ángulo, la depresión es un proceso natural frente al proceso de individualización del adolescente, quien está por definición separándose de su mundo infantil y de su familia. Desde éste punto de vista, todo joven «normalmente» presenta en forma transitoria períodos de decaimiento, ánimo bajo y desinterés. Los síntomas depresivos son por lo tanto muy frecuentes, pero solo en un porcentaje bajo de los casos representan un cuadro afectivo en el sentido de un desorden clínico.

3. Alteraciones conductuales y de personalidad antisocial.

Cuando el adolescente se encuentra bajo estrés, muchas veces tiende a actuar y a «hacer cosas», más que a sentir emociones desagradables. Especialmente durante la pre-adolescencia se tiende a actuar los conflictos, y a utilizar el cuerpo que está creciendo y desarrollando rápidamente un poderoso aparato muscular, que los hombres pueden utilizar en conductas agresivas. Esta facilidad para involucrarse en peleas físicas es mayor en algunos adolescentes. La primera causa de mortalidad entre los jóvenes son las violentas, que pueden llegar al homicidio. Esta violencia muchas veces se da en combinación con uso de drogas, o con situaciones socio-económicas conflictivas.

4. Suicidio juvenil.

La frecuencia del suicidio ha estado en aumento en Occidente entre los jóvenes en las últimas décadas. Este aumento se puede ligar a una sensación de falta de oportunidades en algunos casos, y en otros a un fatalismo en relación al futuro individual o social. En otros casos las tendencias suicidas se ligan a síndromes depresivos arrastrados como los anteriormente descritos. También aparecen en jóvenes con síndromes esquizofrénicos, en los que la conducta suicida muchas veces es inmotivada y sin signos previos que hagan que está sea previsible.

5. Desordenes de la identidad sexual.

Tal como los cuadros esquizofrénicos, estos casos no son frecuentes pero si espectaculares. Muchas veces su diagnóstico se hace durante la adolescencia. La homosexualidad es un diagnóstico que corresponde a diferentes situaciones clínicas: el temor a ser homosexual es relativamente frecuente en sujetos con rasgos inseguros y con problemas de autoimágen o asertividad. La homosexualidad verdadera generalmente comienza antes de la pubertad; no hay en estos casos fantasías masturbatorias ni intentos heterosexuales en absoluto, y por lo tanto su pronóstico es más reservado.

patologias GES.

  • Esquizofrenia solo en etapa inicial.
  • Depresión en personas de 15 años y más.
  • Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en personas menores de 20 años.
  • Trastorno bipolar en personas de 15 años y mas

 Factores de Riesgo y Protectores según patología.

Esquizofrenia,

Cuadros depresivos

Alteración conductual

Vulnerabilidad genética. Es claro que hay una agregación familiar en estos pacientes, encontrándose que los padres biológicos de adolescentes adoptados con trastornos de conducta tienen mayores tasas de criminalidad y delincuencia que los padres adoptivos.

Diferencias temperamentales.

Mala salud crónica y dificultades neuropsicológicas. Los niños con limitaciones físicas, de tipo sensorial, neurológico o físico, que les provoquen déficit de funcionamiento, tienen tres veces más incidencia de trastornos conductuales que los niños totalmente normales.

Disfunción o adversidad familiar. La presencia de alcoholismo o farmacodependencia parental también eleva el riesgo de que los hijos presenten trastornos conductuales..

  • La pobreza y otros factores comunitarios se asocian consistentemente con mayores tasas de conducta antisocial en diversos estudios. .

Suicidio, entre los factores de riesgo para el suicidio adolescente debe mencionarse en primer lugar el consumo de alcohol y drogas, hecho que aparece en los estudios una y otra vez:, a mayor consumo de alcohol y drogas, mayores tasas de suicidio juvenil.

  •  de síntomas depresivos.
  • El número de eventos vitales negativos o estresantes.
  • La soledad, en especial cuando ha habido una ruptura sentimental reciente.
  • La presencia de desórdenes del apetito (anorexia o bulimia).
  • El conocer a alguien cercano que se haya quitado recientemente la vida. Esto se liga a las ocasionales epidemias de suicidios.

Desorden de identidad sexual, tal como los cuadros esquizofrénicos, estos casos no son frecuentes pero si espectaculares. Muchas veces su diagnóstico se hace durante la adolescencia.

.Factores de riesgo y protectores generales en niños y adolescentes

FACTORES DE RIESGO:

  • falta de destrezas sociales
  • Pertenencia a grupos.
  • Bajo auto-concepto /autoestima
  • Situación irregular familiar.
  • Presencia de maltrato.
  • Presencias de conductas de riesgo social (alcohol drogas y sexuales)

FACTORES PROTECTORES:

  • Expectativas futuras.
  • inserción al colegio
  • Ausencia de conductas de riesgo social (alcohol, drogas, y sexuales
  • Ausencia de maltrato físico y mental.

Salud mental en el adultomayor

Características psicológicas

Causas de alteraciones en la salud mental del adulto mayor

Depresión

Síndrome de Down

Nutrición

Educación

Perdida de la independencia

Soledad

Estrés

Pobreza

Falta de hogar

Relaciones interpersonales.

Epidemiología

Datos y cifras

La proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. Se prevé que en el año 2100 la cantidad de personas de 60 años de edad o mayores aumente más de tres veces.

La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida.

Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.

Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD) en este grupo etario.

El 6,6% se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso. La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad.

Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor.

Patologías más frecuentes en la salud mental del adulto mayor

Delirium o episodio confusional agudo

Demencia:  3 tipos

1- Demencias degenerativas primarias (Alzheimer)

2- Demencias vasculares

3- Demencias reversibles o tratables

Depresión

Ansiedad

DELIRIUM O EPISODIO CONFUSIONAL AGUDO:

Dificultad para discriminar e interpretar diversos estímulos, lo que puede dar lugar a ilusiones o alucinaciones, proceso agudo de horas a días de evolución.

Causas:

 –Enfermedades cardiovasculares, respiratorias

 –Mal nutrición (Anemia, deshidratación)

 –Accidente cerebrovascular

 –Traumatismos (caídas, fracturas)

 –Deprivasión sensorial (ceguera, sordera)

Medicamentos causantes:

Tranquilizantes

Hipotensores

Digoxina

Hipoglicemiantes

Antiparkinsonianos

Factores de riesgo

Edad

Déficit sensoriales

Situaciones de estres sicológico

estrés social

cambio de domicilio

Adicción o abuso de drogas

Automedicación

Manifestaciones Clínicas
Incoherencia

Reducción de la conciencia

Alucinaciones

Alteración del ciclo sueño -vigilia

Desorientación en tiempo y espacio

Deterioro de la memoria

Desarrollo en horas o días.

Tratamiento

Lo fundamental es el tratamiento de la enfermedad de base. Sin embargo, en muchos casos el delirio tiene una evolución más prolongada que la de la enfermedad desencadenante.

Se debe evitar el uso de drogas anticolinérgicas, sedantes y narcóticos

cuidados de enfermería

 mantener una adecuada nutrición y aporte de vitaminas

buena hidratacion y oxigenación

evitar la deprivación sensorial mediante el uso de lentes y audífonos, evitar al máximo la contención física dado que aumenta la agitación.
Al respecto, es preferible la vigilancia por una cuidadora   o un familiar cercano que tranquilice y reoriente al paciente. Sólo en los casos de agitación importante se deben considerar las medidas farmacológicas

¿Qué es la demencia?

      Es la pérdida irreversible de las capacidades intelectuales, incluyendo la memoria, la capacidad de expresarse y comunicarse adecuadamente, de organizar la vida cotidiana y de llevar una vida familiar, laboral y social autónoma. Conduce a un estado de dependencia total y finalmente, a la muerte.

      La Enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia, correspondiendo al 70% del total de los casos, la sigue en frecuencia la demencia vascular con una frecuencia de 10- 20%. Menos del 10% de las demencias se consideran reversibles.

Causas

      La demencia puede estar producida por diferentes causas. En todos los casos, implica un daño de las células cerebrales. Este daño puede ser ‘interno’ o ‘externo‘:

En el caso de la enfermedad de Alzheimer, se trata de un daño interno: los cambios afectan de forma selectiva a las células cerebrales, impidiéndolas funcionar. Y finalmente se produce la muerte de estas células.

Un posible daño externo puede ser la falta de oxígeno. Este puede ser el caso cuando se produce un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. Esta condición se conoce con el nombre de demencia multi-infarto o vascular.

Tipos de demencia según etiología:

Demencias degenerativas primarias (Alzheimer)

Demencias vasculares

Demencias reversibles o tratables

Enfermedad de Alzheimer:

Demencia degenerativa que se caracteriza por una pérdida de neuronas y aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares en la corteza cerebral. Constituye el 50% de las demencias

Etapas de la Enfermedad de Alzheimer (EA)

1.-Demencia leve (Fase inicial):

Duración 1 a 3 años

Pérdida de memoria leve de los hechos recientes y memoria de fijación

Desorientación temporoespacial en lugares conocidos

Afasia, Agnosia

Irritabilidad, cambios de humor, labilidad emocional

Autonomía en las actividades de la vida diaria

2.-Demencia moderada

Duración de 2 a 8 años

Gran deterioro de la memoria reciente y remota

Desorientación temporo espacial (se pierden en su misma casa)

Dificultad en escritura y lenguaje

Retraimiento social, indiferencia afectiva y requiere supervisión continua

3.-Demencia grave

Duración 2 a 4 años

Amnesia y desorientación son muy importantes

Trastornos de la actividad motora y de la marcha

Paciente inmovilizado, pérdida de control de esfínteres y disfagia para los alimentos

Mutismo o lenguaje incoherente, incomprensible

Propenso a sufrir infecciones, deshidratación, desnutrición, úlceras por presión y caídas

Incapaz de realizar alguna actividad de la vida diaria, dependiente

Demencia vascular

Constituye un 15% de las demencias y se produce por múltiples infartos cerebrales.

Clínicamente se diferencia de la EA por su inicio brusco, signos y síntomas neurológicos como disartria y disfagia de comienzo precoz

FACTORES DE RIESGO DEMENCIA VASCULAR

Sexo masculino

Edad entre 60 a 70 años.

Endurecimiento de las arterias.

HTA.

Diabetes Mellitus.

Dislipidemia.

Cigarrillos

Demencias reversibles o tratables

Son cuadros que cumplen con criterios de demencia, su causa es identificable y con un tratamiento adecuado se puede lograr la desaparición de los síntomas

Causas más frecuentes:

Encefalopatía hepática o urémica

Hipotiroidismo

Déficit de vitamina B12 y ácido fólico

Hematoma subdural

Neurosífilis, brucelosis, HIV

Antiparkinsonianos, Benzodiazepinas

Tratamiento farmacológico:

Tacrina: Anticolinesterásico no selectivo, reversible

Donepezil (5 y 10 mg): Inhibidor reversible y selectivo de la acetilcolinesterasa

 Rivastigmina. Inhibidor relativamente selectivo pseudoirreversible de acetilcolinesterasa

intervenciones de enfermería para el adulto mayor

Fase leve:

       Determinar en que situaciones necesita ayuda, administración de tto correctamente, mantener alimentación mantener o regular el control de esfínteres, realizar actividad física regular , mantener patrón de sueño y descanso, mejorar la capacidad para expresarse, evitar situaciones de estrés en relaciones familiares, laborales y sociales, manejo de la autoestima cuidando los síntomas de depresión, mantener reconocimiento propio del paciente

Fase moderada:

        Prevenir lesiones, disminuir episodios de incontinencia, preservar actividades físicas y lúdicas evitando riesgos, garantizar calidad de sueño brindar confiabilidad para expresar sus necesidades , mantener integración familiar al contexto actual del paciente, ayudar en ala realización de las actividades d e la vida diaria lo mas independiente posible, minimizar conductas inadecuadas prevenir situaciones q originen reacciones catastróficas

Fase severa:

        Proporcionar el cuidado necesario para  preservar la  salud, valorar el riesgo y prevenir ulceras por  presión, conseguir nutrición adecuada evitando  riesgo de aspiración, controlar la eliminación e higiene, facilitar tiempo de descanso y fatiga, reconocer manifestaciones de dolor o de otra causa, demostraciones de afecto para prevenir depresión, cuidados paliativos.

La depresión

La presentación de la depresión en el AM suele ser atípica y heterogénea, generalmente el AM ha vivenciado un acontecimiento vital negativo en el último año. Frecuentemente la depresión se asocia a enfermedades físicas concurrentes, a dolor crónico y al consumo de fármacos.

La depresión en el AM puede seguir un curso crónico si no se detecta y trata oportunamente.

Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente por comparación con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial o la diabetes.

Tratamiento

El tratamiento actual de la depresión considera; fármacos antidepresivos, apoyo psicosocial y medidas de rehabilitación social cuando sea necesario.

 La adherencia al tratamiento y la educación para el autocuidado es fundamental.

 La continuidad de los cuidados es un elemento clave para garantizar la calidad de la atención de la persona mayor con depresión.

La ansiedad

La ansiedad es un sentimiento normal que cuando la ansiedad sobrepasa ciertos límites se constituye en enfermedad. Las características de los síntomas permiten clasificar los síndromes.

Si los síntomas son severos estará indicado el tratamiento farmacológico, seleccionado considerando los efectos secundarios y las interacciones.

Promoción de la salud

Factores protectores

Casa segura

Protección de la salud física

Compañía

Atención

Respeto

Afecto

Tener una ocupación

Responsabilidades

Sentirse útiles

Apoyo psicológico  y o religioso

Factores de riesgo

Limitaciones en el estilo de vida

La muerte de personas significativas

Perdida de bienes y status social

La pobreza

Aislamiento

Programas en el adulto mayor.

Examen de medicina preventiva (EMPAM)

Es el que inicia la mayoría de los procesos de atención hacia  las personas de 65 y más años, realizados en atención primaria.

Vigencia de 1 año y rendimiento de 1 hora.

Objetivos

Detectar factores de riesgo y/o problemas de salud.

Evaluar la funcionalidad y el riesgo de pérdida de ésta.

Generar un plan de atención con seguimiento y evaluación del mismo.

Aplicaciones de escala como Barthel y prevención de caídas mediantes manuales Minsal entre otras.

SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor.  Los principales programas sociales de SENAMA son:

  • Fondo Nacional Del Adulto Mayor.
  • turismo social
  • Vínculos
  • asesores seniors
  • Servicios y vivienda para el adulto mayor.
  • Programa contra el maltrato y abuso al adulto mayor
  • Programa te acompaño
  • Nuevos programas.

Características Psicológicas y de Salud Mental en hombres y mujeres.

Epidemiologia:

-36% de la población mayor de 15 añosàHa tenido un desorden psiquiátrico a lo largo de su vida.

-22,6%   à Ha tenido un desorden en los últimos 6 meses

-0,9 % àLa esquizofrenia

-3,7 % àLas demencias

-5,5% àEpisodio depresivo

Trastornos mas comunes.

-Depresión.

-Drogadicción

-Esquizofrenia

-Alcoholismo

NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

1-CONSULTA MÉDICA DE SALUD MENTALàMédico

2-CONSULTA DE SALUD MENTALàEnfermera, Matrona, Asistente social y Psicólogo

3-VISITA DE SALUD MENTALà Enfermera, Matrona, Asistente social y Psicólogo

4-INTERVENCION / ACTIVIDAD COMUNITARIAàAsistente Social, Enfermera, Terapeuta Ocupacional, Matrona, Psicólogo, Médico

5-PSICOTERAPIA INDIVIDUAL / GRUPALàPsicólogo

6- INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL GRUPAL àCualquier miembro del equipo a excepción del medico

7 -CONSULTORIA DE SALUD MENTALàEquipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria

NIVEL SECUNDARIO  DE ATENCION

1-CONSULTA PSIQUIATRICAàmédico psiquiatra

2- PSICODIAGNOSTICOàpsicólogo

3-CONSULTA PSICOLOGICA CLINICAàpsicólogo

4-CONSULTA DE SALUD MENTAL ESPECIALIZADAàAlgún profesional del equipo de salud a excepción del médico

5-INTERVENCION PSICOSOCIAL GRUPAL ESPECIALIZADAàAlgún profesional del equipo de salud a excepción del médico

6-PSICOTERAPIA INDIVIDUAL o GRUPALàpsiquiatra o psicólogo

FACTORES PROTECTORES:

  • Capacidad para afrontar el estrés – Apego positivo y lazos afectivos tempranos
  • Capacidad para enfrentar la adversidad – Interacción positiva entre padres e hijos
  • Adaptabilidad – Habilidades de resolución de problemas
  • Autonomía – Conducta pro social
  • Estimulación cognitiva temprana – Autoestima
  • Ejercicio físico – Destrezas vitales
  • Sentimientos de seguridad – Destrezas sociales y de manejo de conflictos
  • Sentimientos de dominio y control – Crecimiento socio emocional
  • Buena crianza – Manejo del estrés
  • Alfabetización

FACTORES DE RIESGO:

  • Fracaso académico y desmoralización estudiantil
  • Bajo peso al nacer
  • Déficit de atención – Clase social baja
  • Cuidar a personas crónicamente enfermas o dementes – Enfermedad médica
  • Abuso y abandono de menores – Desbalance neuroquímico
  • Abuso de sustancias por parte de los padres – Dolor crónico
  • Comunicación anormal – Insomnio crónico
  • Embarazos tempranos – Enfermedad mental de los padres
  • Abuso a ancianos – Complicaciones perinatales
  • Inmadurez y descontrol emocional
  •  Pérdida personal — duelo
  • Discapacidades sensoriales e impedimentos orgánicos – Discapacidades de lectura
  •  Exposición a la agresión, violencia y trauma – Incompetencia social
  •  Conflicto familiar o desorganización familiar – Eventos de mucha tensión
  • Habilidades y hábitos de trabajo deficientes – Soledad
  •  Consumo de sustancias durante el embarazo – Uso excesivo de sustancias

JOYCE TRAVELBEE : MODELO DE RELACION PERSONA A PERSONA

Esta teoría se basa en la relación correcta entre la enfermera, su paciente y familia señala que el objetivo de la enfermería es ayudar a una persona familia o una comunidad a prevenir o afrontar la experiencia que le supone la enfermedad y el sufrimiento y si es necesario encontrar un sentido a esta experiencia.

A continuación se explicaran conceptos claves de esta teoría:

SER HUMANO:Persona única e irremplazable, que vive una sola vez en este mundo.

PACIENTE:No hay pacientes solo hay personas humanas que necesitan cuidado, servicios y ayuda de otros seres humanos.

ENFERMERA:También es un ser humano que goza de conocimientos especializados y la capacidad de utilizarlo con el objetivo de ayudar a otros seres humanos a prevenir y recobrar la salud como encontrar el significado de su enfermedad mantener el máximo grado de salud.

ENFERMEDAD:Travelbee no utilizo este término como definición de no gozar de salud, sino exploro la experiencia humana frente a esa enfermedad, también la definió según criterios objetivos y subjetivos, donde los criterios objetivos esta determinados por efectos externos y los criterios subjetivos hace referencia de como el ser humano se percibe como enfermo.

SUFRIMIENTO: es una sensación molesta que va desde una molestia mental simple, física o espiritual, a una ansiedad extrema, y a una fase más allá de la ansiedad, que es la fase maligna del deterioro  “sin cuidado” y la fase terminal de una indiferencia apática.

DOLOR:no se puede observar, solo percibir sus efectos, es una experiencia solitaria y unica para cada persona.

METAPARADIGMAS:

Enfermería:Es un proceso interpersonal donde el profesional ayuda a una persona, familia o comunidad a prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento, y en caso necesario a dar sentido a estas experiencias.

Persona:Le persona es un ser humano, tanto la enfermera como el paciente son seres humanos, y cada uno de ellos son únicos e irremplazable que se encuentran en un proceso continuo de progresión, evolución y cambio.

Salud:Se define la salud como una salud objetiva y otra subjetiva.

El estado de salud subjetivo de una persona es un estado individualmente definido de bienestar de acuerdo con el estado de autopercepción en lo físico, emocional y en lo espiritual.

La salud objetiva es la ausencia de enfermedad, discapacidad o defecto perceptible, medico mediante un examen físico, test de laboratorio, valoración de un director espiritual o un consejero psicológico.

Entorno:Se define como la condición humana y las experiencias vitales con las que se encuentra todo ser humano, como sufrimiento, esperanza, dolor y enfermedad. Estas condiciones pueden equipararse al entorno.

TEORIA DE PERSONA A PERSONA

Encuentro original o primer encuentro:se caracteriza por las primeras impresiones tanto de la persona enferma (paciente) como las de la enfermera, primeramente se perciben el uno al según los roles estereotipados. 

Identidades emergentes:se caracteriza por la percepción de la enfermera y el paciente, el uno del otro, como personas únicas y se empieza a formar el vínculo de la relación.

Empatía:se caracteriza por la capacidad de compartir la experiencia con la otra persona. Travelbee considera que dos cualidades potencian la empatía y estas son la experiencia y el deseo de conocer a la otra persona.

Compasión o simpatía:se produce cuando la enfermera desea aliviar la causa de la enfermedad o sufrimiento del paciente, para Travelbee es ‘’implicarse con el paciente pero no incapacitarse por esa implicación’’.

Relación:se caracteriza por las acciones enfermeras que alivian las molestias del paciente. La enfermera y el paciente están relacionados como ser humano con ser humano. El paciente muestra confianza y confidencialidad con la enfermera.

Teoría del desarrollo Humano Rosemary Rizzo Parse

METAPARADIGMAS:

PERSONA: Elige libremente el significado de cada situación y mantiene la responsabilidad de cada decisión. Los seres humanos son seres indivisibles, imprevisibles y en cambio constantes.

ENTORNO: El ser humano relaciona de forma rítmica su proceso mutuo con el universo; siempre debe haber una relación universo-humano.

SALUD:Es un proceso fluido una creación personal y una responsabilidad personal, en donde la salud puede verse afectado si el compromiso cambia

CUIDADO:Parse considera que la enfermería es un servicio exclusivo para la humanidad. Sostiene que la responsabilidad de enfermería es orientar a las personas y enseñarles les distintas posibilidades que se presentan para cambiar su estado de salud.

PRINCIPIOS DE LA TERORIA:

1° estructurar el significado:

  • Lenguaje: descubren aspectos de si mismos con la verbalización.
  • Valoración: prioridades de valores.
  • Imaginación: interpretación personal, posibilidad, consecuencias.

2° configurar las pautas rítmicas:

  • Revelacion-ocultacion: descubren o no descubren su entorno: en que se están convirtiendo.
  • Permisividad-limitacion: oportunidades y potenciales: restricciones y obstáculos.

3° Cotrascendencia con lo posible:

  • Transformacion: es sobre el cambio y la inversión de las visiones que tiene la gente sobre su propia vida de forma continua.
  • Poder: significado de la lucha, la vida y la voluntad de seguir a pesar de la dureza o amenaza de las situaciones.
  • Creación: la persona define y vive la creación influida por su visión del mundo y sus valores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *