Salud
Existen muchas definiciones de salud, ya que este concepto ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
- Definición clásica: Ausencia de enfermedad.
- Según la OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Introduce conceptos como bienestar. Utópica y subjetiva.
- Según Milton Terris: Estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento. (Puede coexistir un cierto grado de bienestar con ciertas enfermedades que no limitan al individuo)
- Concepto dinámico: Es el concepto más actual, sujeto a cambios y se puede aplicar a individuos y poblaciones. (Es una adaptación del concepto de Terris)
La salud y la enfermedad forman un continuo cuyos extremos son el óptimo de salud y la muerte con una zona intermedia neutra.
Estos extremos no están separados nítidamente, es decir, no hay una separación tajante entre salud y enfermedad, sino que hay una zona intermedia con situaciones de mayor o menor pérdida de salud.
La salud deriva de la satisfacción de las necesidades de los individuos o de la capacidad de adaptación al medio ambiente.
La salud y la enfermedad son conceptos culturales ligados a las necesidades de las personas, su entorno y el modo de percibirlas y afrontarlas.
El estado de salud es dinámico: va cambiando; a lo largo de la vida vamos moviéndonos por ese ambiente continuo que incluye a la salud y la enfermedad.
La enfermedad es un deslizamiento hacia el otro extremo.
Enfermedad
Como la salud, tiene diferentes definiciones:
- Sensación, o presencia real de trastornos físicos o psíquicos.
- Trastorno del organismo que provoca malestar y/o alteración de las funciones fisiológicas.
- Alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
La enfermedad se debe a un conjunto de causas:
- Causa principal: decisiva en su aparición.
- Causas predisponentes, previas, que permiten que actúe la causa principal.
- Causas desencadenantes, añadidas a la principal, facilitan su acción.
Algunas enfermedades son de origen genético, otras se deben a causas externas y hay muchas en las que intervienen los dos tipos de factores.
Hay enfermedades que surgen poco tiempo después del contacto con el agente principal, pero otras tardan mucho tiempo; en estas, los factores predisponentes actúan durante mucho tiempo y son muy importantes.
Historia natural de la enfermedad
El curso que sigue una enfermedad a lo largo del tiempo. Varias etapas:
- Prepatogénica: Etapa anterior al desarrollo.
- Patogénica: Cuando determinadas circunstancias coinciden con un huésped susceptible, este se ve afectado.
- Subclínica o presintomática: Desde el estímulo a la aparición de los síntomas. Es el periodo de incubación (en enfermedades transmisibles) y periodo de latencia (en las otras enfermedades).
- Clínica: Cuando el organismo se afecta lo suficiente para dar manifestaciones; se subdivide en:
- Periodo prodrómico: primeros síntomas (generales).
- Periodo clínico propiamente dicho: manifestaciones características.
Pueden ser:
- Agudas: Comienzo brusco. Clínica llamativa y evolución rápida. Suelen responder al tratamiento y no dejar secuelas.
- Crónicas: Comienzo paulatino. Clínica poco clara y evolución lenta. Responden mal al tratamiento y pueden dejar secuelas.
Los determinantes de la salud
Son un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que influyen y condicionan la salud y la enfermedad de los individuos.
Algunos autores los consideran a su vez las causas de las enfermedades.
Según Lalonde, existen cuatro grandes grupos, interrelacionados entre sí:
- Biología humana
- Información genética. Cada persona es genéticamente diferente, unos están más expuestos a determinadas enfermedades.
- Sexo
- Edad
- Entorno físico: Contaminación (aire, agua, suelo) (físico, químico y biológico)
- Entorno social: Nivel socioeconómico, Educación o grado de desarrollo (mejor utilización de los servicios sanitarios, conocimiento de hábitos nocivos…).
Este es el grupo de mayor peso entre los condicionantes de salud, porque el estilo de vida de una persona es el máximo responsable de que conserve la salud o caiga enferma. Conductas insanas:
- Consumo de drogas: Tabaco (es la causa aislada más importante de muerte (2003 – 60000 españoles murieron a consecuencia del tabaco))
- Falta de ejercicio físico
- Nutrición
- Promiscuidad sexual
- Violencia
- Conducción imprudente
- Hábitos reproductivos insanos
- Uso inapropiado de la asistencia sanitaria
- El propio sistema de asistencia sanitaria
- Grado de cobertura o acceso
- Coste
- Calidad de la atención
Por orden de importancia, el primer lugar lo ocupan el estilo de vida y el medio ambiente (que están muy relacionados); a continuación se encuentra el sistema sanitario y, por último, la biología (ya que son factores endógenos y es difícil actuar sobre ellos).
La salud está relacionada con el desarrollo económico y social:
Cierto nivel de ingresos permite obtener bienes y recursos necesarios para el bienestar y la salud, pero es necesario un mínimo de salud para trabajar; por ello, la pobreza y la enfermedad son causa y efecto: círculo vicioso.
En este círculo está apresado el 80% de la población mundial (tercer mundo), así como los pobres, marginados, etc., que subsisten en el primer mundo.
Sin embargo, la relación riqueza-salud no siempre se mantiene, ya que a partir de cierto nivel aparecen problemas: degradación del medio, pérdida de relaciones…
- Nivel bajo: desnutrición, enfermedades infecciosas y parasitarias, complicaciones de embarazo y parto.
- Nivel alto: enfermedades por factores físicos y químicos, estilo de vida y envejecimiento.
Para aplicar medidas para conservar la salud, debemos hacernos una idea del estado de salud de la población (características, personales y del medio que aumentan o disminuyen el riesgo de enfermar). La ciencia que lo realiza es la Epidemiología (estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades, así como sus causas y sus factores de riesgo en los distintos grupos de población) que se basa en la Demografía (estudia el número de personas que integra la población y su distribución por sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, natalidad…)