Teoría ética de Aristóteles
La ética de Aristóteles es eudemonista, es decir, que defiende que todas las acciones humanas tienden o van encaminadas a conseguir la felicidad ( eudaimonía ). Todas las acciones tienen un fin ( teleología ), que se identifica con el bien. La felicidad será el bien supremo. Muchas teorías éticas son eudemonísticas, el problema está en discrepar sobre qué es la felicidad. Para Aristóteles la felicidad consiste en lograr la perfección de la propia naturaleza humana, por eso, si queremos saber qué es la felicidad tendremos que hacer un análisis de la naturaleza humana. Un ser es feliz cuando actúa de acuerdo a su naturaleza, consiguiendo la máxima perfección respecto a eso.
El hombre es caracterizado por la razón y será feliz cuando viva de acuerdo con ella, es decir, cuando se dedique a actividades intelectuales. Para Aristóteles, la vida contemplativa sería la vida ideal, es el único modo de vida para el cual el hombre es autosuficiente. Pero como el hombre no es sólo razón, son necesarias otras cosas para conseguir la felicidad: ciertos bienes económicos, ciertos bienes corporales y la posesión de ciertas virtudes.
La virtud (areté )será la disposición del alma que consiste en una capacidad y una actitud permanente y preferencial para comportarse de un modo determinado, es una actividad. La virtud se consigue mediante el ejercicio y el hábito. Por ejemplo, para ser justo, hay que practicar la justicia. No se es virtuoso por naturaleza, ni tampoco basta la enseñanza. La virtud se consigue día a día.
Aristóles hace una distinción entre dos tipos de virtudes, según los dos rasgos propios del alma racional.
-Virtudes dianoéticas: (entendimiento) son las virtudes intelectuales que consisten en la perfección del entendimiento de la razón, la ciencia, la sabiduría, la técnica, la prudencia, etc.
-Virtudes éticas: (voluntad) son las relacionadas con el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, las que perfeccionan el carácter. La fortaleza, la templanza, la justicia, la amistad, etc.
Aristóteles da otra definición de virtud ética, la define como justo medio. Es la actitud o el hábito de escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza tal como es determinado por el hombre razonable y sabio.
La virtud ética sería el justo medio o equilibrio entre dos extremos viciosos (un extremo vicioso por defecto y otro por exceso). Ejemplos: cobardía – valentía– temeridad; insensibilidad – templanza – Intemplanza.
Teoría política de Aristóteles
Aristóteles no concibe la política como algo separado de la ética. El fin último del hombre es la felicidad, que se consigue mediante la práctica de la virtud. La felicidad no se puede conseguir fuera de la polis, no se puede alcanzar de forma aislada.
Para Aristóteles, el hombre es un animal sociable ( zoom politikon ) por naturaleza, un animal político. Vive y necesita vivir en sociedad para poder desarrollarse. De forma aislada es incapaz de desarrollar sus capacidades. La sociedad es algo natural, y una prueba de esto es que el hombre está dotado de la palabra. El hombre no es autosuficiente, necesita de los demás y sólo en sociedad puede lograr la perfección de su naturaleza. En la sociedad, la primera comunidad es la casa (familia), de la agrupación de casas surge la aldea, y de la agrupación de aldeas surge la polis. La polis es el conjunto y como tal es superior a sus partes, es autosuficiente y en ella el hombre puede desarrollarse plenamente.
Aristóteles es más realista que Platón, de las formas de gobierno existentes ve cuales pueden ser válidas y cuales no. Distingue tres formas de gobierno válidas y tres no válidas. La diferencia está en si pretenden conseguir un bien común y un bien individual. Las válidas: monarquía, aristocracia y democracia, degeneran en las no válidas respectivamente: tiranía, oligarquía y demagogia.
Aristóteles se decanta por la Politeia, que sería un sistema intermedio entre la democracia y la aristocracia. En este sistema predominarían las clases medias, ya que ninguno de los ciudadanos preferiría otra distinta.
Por último señalar que el mejor Estado sería aquél que permite a sus ciudadanos desarrollar tanto las virtudes éticas como las dianoéticas. Éstas últimas virtudes en realidad sólo podrían alcanzarlas los hombres libres, no así los esclavos ni las mujeres.
El concepto de Dios
Los seres están compuestos de una sustancia que es corruptible, contingente. Aristóteles cree que sería absurdo pensar que estos seres provengan a su vez de una sustancia también corruptible y contingente. La solución más lógica sería la de admitir la existencia de una primera sustancia necesaria, que existió siempre y no puede dejar de existir. Aristóteles se refiere a ella como una sustancia divina.– Esta sustancia eterna debe tener una naturaleza distinta a las demás.
– Es motor que se mueve a sí mismo.
– Es una sustancia única pues lo que proviene de ella no puede venir de varias cosas. Lo múltiple es el desorden.
Este ser que es acto puro no hay que entenderlo como una divinidad al modo judeo-cristiano, es decir como lo que da vida y crea lo existente y susceptible de veneración. Más bien Aristóteles este ser sería la Naturaleza misma que siempre ha existido y que tiene inteligencia. De este ser se ocuparía la metafísica de la que Aristóteles mismo afirma que se convertiría en Teología.
El dios aristotélico es que explicaría el movimiento y cambio en todos los seres. A partir de aquí lo llama causa primera incausada y se va a crear la teoría de la causalidad:
Las causas son el principio del cual algo procede. Son los factores necesarios para explicar un fenómeno cualquiera. Aquello a partir de lo cual se produce algo. La ciencia es el conocimiento de las causas de los fenómenos. Hay cuatro tipos de causas:
•Causa material: aquello a partir de lo cual se hace algo, es decir, aquello de lo que está hecho algo.
•Causa formal: (la forma), es el modelo ejemplar de lo que se hace, aquello que hace que algo sea lo que es, su esencia.
•Causa eficiente: es el agente o productor de algo, lo que desencadena un proceso o produce una cosa.
•La causa final: es el fin para el cual algo está hecho, la finalidad del suceso que se ha desarrollado.
La concepción de la naturaleza de Aristóteles es teleológica, es decir, se trata de una concepción finalista, la naturaleza actúa con un fin, que consiste en que los seres alcancen la perfección.
AGUSTÍN DE HIPONA ( TEMAS PAU )
DIOS
El tema que más ocupa a San Agustín es el tema de Dios. Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina.
San Agustín no se preocupa, sin embargo, de elaborar pruebas sistemáticas de la existencia de Dios, aunque propone diversos argumentos que ponen de manifiesto su existencia, haciéndolo con esa estricta intención. Entre ellos se encuentran los que, a partir del orden observable en el mundo, concluyen la existencia de un ser supremo ordenador, o los basados en el consenso, que recalcan la universalidad de la creencia en dioses por parte de todos los pueblos conocidos.
También encuentra a Dios en el interior del hombre, a donde San Agustín acostumbra a dirigirnos para encontrar en nosotros la verdad. Es precisamente por ese camino por el que vamos a encontrar la que suele considerar con propiedad la demostración de la existencia de Dios a partir de las ideas o verdades eternas: el fundamento de tales verdades inmutables no puede estar en las cosas creadas, que son cambiantes, sino que ha de estar en un ser inmutable y eterno, a su vez, es decir, en Dios.
Respecto a la creación, es el resultado de un acto, libre, de Dios. No obstante, las esencias de todas las cosas creadas se encontraban en la mente de Dios como ejemplares o modelos de las cosas, tanto de las creadas en el momento original como de las que irían apareciendo con posterioridad, es decir, de todo lo posible, pero no existente todavía. Es el llamado ejemplarismo, que se complementa con la teoría, de origen estoico, de las rationes seminales. Los seres materiales se componen de materia y forma, pero no todos han sido creados en acto desde el principio del mundo. En el momento de la creación Dios depositó en la materia una especie de semillas, las rationes seminales, que, dadas las circunstancias necesarias, germinarían, dando lugar a la aparición de nuevos seres que se irían desarrollando con posterioridad al momento de la creación.
En el acto de la creación Dios crea, pues, unos seres en acto y otros en potencia, como rationes seminales, por lo que todos los seres naturales habrían sido creados desde el principio del mundo, aunque no todos existirían en acto desde el principio.
Dios existe en la eternidad. La eternidad es la negación misma del tiempo al que no está sometido Dios. Él vive en la eternidad del instante, al igual que el hombre, aunque éste percibe la irrealidad del tiempo como una herramienta necesaria para la comprensión del mundo.
Por otro lado Agustín de Hipona sugiere una explicación de la Trinidad ( Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo ). Que Dios es Padre significa que en Él está contenida toda la creación, Hijo significa que Dios es la Verdad, Jesucristo es el portador y difusor de la verdad en el mundo, y Espíritu Santo, significa amor, voluntad, el poder de crear y amar lo creado porque proviene de Él mismo.
No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. «Cree para comprender», nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia); «comprende para creer», en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta.
EL HOMBRE
El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Por supuesto que la realidad más importante es el alma, dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual y, tal como nos la presenta Platón en el Fedón, simple e indivisible. Asume todas las funciones cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella en donde se da la iluminación).
Además de las funciones propias de la inteligencia le corresponden también las de la memoria y la voluntad, adquiriendo ésta última un especial protagonismo en su pensamiento, al ser considerada una función superior al entendimiento.
El alma es inmortal, pero a diferencia de lo que ocurría en el platonismo no es eterna, ha sido creada. Los argumentos para defender la inmortalidad proceden del platonismo: siendo el alma de naturaleza simple no puede descomponerse, ya que no tiene partes; por lo que ha de ser indestructible, inmortal. Por lo que respecta a la explicación de su origen San Agustín oscila entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo . Según la primera Dios crearía el alma con ocasión de cada nuevo nacimiento de un ser humano (lo que plantearía problemas a la hora de explicar el pecado original ¿Crearía Dios almas imperfectas, manchadas por el pecado original?).Según la otra teoría el alma se transmitiría de padres a hijos al ser generada por los padres, igual que éstos generan el cuerpo (de este modo se podría explicar la transmisión del pecado original, pero plantearía el problema de la unidad y simplicidad del alma individual ¿Transmitirían los padres una parte de su alma a sus hijos? ¿Quedaría entonces la suya fragmentada? etc.)
Por otro lado, además de ser el hombre una entidad creada a semejanza de Dios, Agustín hace referencia a lo que se podría llamar una naturaleza esencialmente humana heredada del pecado original. El hombre nace poseyendo la culpa de Adán y Eva, nace con la mancha de la soberbia de querer ser como Dios ( los hijos heredan las deudas de los padres como en el derecho romano). Sin embargo Dios ha puesto en el hombre la posibilidad de la redención un deseo de volver al padre mediante la gracia. La gracia es la iniciativa de Dios para que el hombre le vuelva a encontrar y así reconciliarse. Esta gracia es la manifestación más clara del amor eterno de Dios hacia el hombre. Dios en su afán de perdonar al hombre , no le deja abandonado sino que le pone a su alcance un camino para el reencuentro. El hombre vuelve a Dios mediante la distensión del alma en el tiempo, el alma es capaz de encontrar en su interior a Dios mismo y en ese proceso el alma va creciendo hasta encontrar a Dios en su interior.
El hombre en este proceso es capaz de encontrar la eternidad del tiempo en el presente continuo de su existencia. Para San Agustín el tiempo no existe, el pasado ya no es , el futuro aún no es, solo es el presente. Dios vive como ser atemporal en un presente constante y el alma del hombre al alcanzar su máximo crecimiento toma consciencia de la eternidad en la que siempre ha vivido.
CONOCIMIENTO
Aunque sin llegar a elaborar una teoría del conocimiento San Agustín se ocupará de este problema, tratando de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la sabiduría.Ante el desarrollo del escepticismo defendido por la Academia Nueva , con cuyas tesis había simpatizado anteriormente, San Agustín considerará fundamental la crítica del mismo. Niegan los escépticos la posibilidad de alcanzar certeza alguna. Ante ello San Agustín replica afirmando la necesaria certeza de la propia existencia: ¿puedo razonablemente dudar de mi existencia, aún suponiendo que todos mis juicios estuvieran siempre equivocados? No, dice San Agustín, ya que aun en el caso de que me engañarse no dejaría de existir .Pero la certeza es triple, ya que el hombre existe, vive y entiende.
En ese conocimiento cierto que tiene la mente de sí misma y por sí misma, en la experiencia interior, asentará San Agustín la validez del conocimiento. Así, no puedo dudar de la certeza de los principios del entendimiento, como el principio de no contradicción; ni de la certeza de las verdades matemáticas. Tampoco puedo dudar de la certeza de la realidad exterior, en la que vivo. No obstante la mente, buscando la verdad en sí misma, se trascenderá a sí misma al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no pueden proceder de la experiencia.
Distinguirá San Agustín varios tipos de conocimiento, asegurada su posibilidad: el conocimiento sensible y el conocimiento racional; el conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior.
El conocimiento sensible es el grado más bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos;
este tipo de conocimiento sólo genera en mi opinión, doxa, tipo de conocimiento sometido a modificación, dado que versa sobre lo mudable (puede observarse la clara dependencia platónica del pensamiento agustiniano); al depender del objeto (mudable) y de los sentidos (los instrumentos) cualquier deficiencia en ellos se transmitirá al conocimiento que tiene el alma de lo sensible. El verdadero objeto del conocimiento no es lo mudable, sino lo inmutable, donde reside la verdad. Y el conocimiento sensible no me puede ofrecer esta verdad.
El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia (como los conocimientos matemáticos). Es un conocimiento que depende del alma, pero se produce a raíz del «contacto» con la realidad sensible, siendo ésta la ocasión que permite que la razón origine tales conocimientos universales. Las ideas que se adquieren no satisfacen la necesidad de conocimiento del alma.
El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría; es el auténtico conocimiento filosófico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas no abstraídas de las cosas sensibles sino aquellas que se hallan en nuestro interior y que han sido puestas ahí por Dios. Son ideas como las de la belleza, la justicia, el amor, la verdad, etc. Siguiendo a Platón. Hay, pues, una gradación del conocimiento, desde los niveles más bajos, sensibles, hasta el nivel más elevado, lo inteligible, la idea en sí que no depende de los objetos
Las ideas se encuentran, pues, en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la razón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. ¿Cómo interpretar esta iluminación? La iluminación significaría que el alma contempla directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas teológicos, dado que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina.
ÉTICA
La ética agustiniana, aunque inspirada directamente por los ideales morales del cristianismo, aceptará elementos procedentes del platonismo y del estoicismo, que encontramos también en otros aspectos de su pensamiento. Así, compartirá con ellos la conquista de la felicidad como el objetivo o fin último de la conducta humana; este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo podrá ser alcanzado en la otra vida.
Hay aquí una clara similitud con el platonismo, mediante la asociación de la idea de Bien con la de Dios, pero prevalece la inspiración cristiana al considerar que la felicidad consistiría en la visión beatífica de Dios, de la gozarían los bienaventurados en el cielo, tras la práctica de la virtud. Además, hay que tener en cuenta que es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo, lo que hace imposible considerar la salvación como el simple efecto de la práctica de la virtud, (entre otras cosas por la imperfección de la naturaleza humana que supone el pecado original), y planteará no pocos problemas teológicos, recurrentes a lo largo de la historia del cristianismo.
Respecto al problema de la existencia del mal en el mundo (si Dios es la suma Bondad ¿por qué lo permite?) la solución se alejará del platonismo, para quien el mal era asimilado a la ignorancia, tanto como del maniqueísmo, para quien el mal era una cierta forma de ser que se oponía al bien; para San Agustín el mal no es una forma de ser, sino su privación; no es algo positivo, sino negativo: carencia de ser, no-ser. Todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifican. El mal es la ausencia del bien. Dios representa el bien y todo lo creado por Él es bueno. El mal no proviene pues de Dios, sino del hombre que niega el bien.
Dios en su infinita bondad no quiso crear al hombre como a un esclavo, sino que le otorgó el libre albedrío, la voluntad. El uso que hace el hombre de este regalo de Dios es la fuente del mal. El hombre al tomar sus decisiones puede elegir la negación del bien: el mal.
POLÍTICA
En cuanto a la sociedad y la política, San Agustín expone sus reflexiones en «La ciudad de Dios», obra escrita a raíz de la caída de Roma en manos de Alarico y de la desmembración del imperio romano. Los paganos habían culpado a los cristianos de tal desastre, argumentando que el abandono de los dioses tradicionales en favor del cristianismo, convertido desde hacía tiempo en la religión del imperio, había sido la causa de la pérdida del poder de Roma y de su posterior destrucción. En esa obra San Agustín ensaya una explicación histórica para tales hechos partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades, la del Bien ( hijos de Abel) y la del Mal ( hijos de Caín ), la de Dios y la terrenal, de la luz y de las tinieblas.La ciudad de Dios la componen cuantos siguen su palabra, los creyentes; la terrenal, los que no creen. Esa lucha continuará hasta el final de los tiempos, en que la ciudad de Dios triunfará sobre la terrenal, apoyándose San Agustín en los textos sagrados del Apocalipsis para defender su postura. De hecho, la oposición señalada será utilizada posteriormente para defender la prioridad de la Iglesia sobre los poderes políticos, exigiendo su sumisión, lo que ocurrirá en la alta edad media. Asegurada esa dependencia, San Agustín aceptará que la sociedad es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto; sus instituciones, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, siguiendo la teoría de la sociabilidad natural de Aristóteles, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios.
El fin principal del Estado debe ser la justicia. El Estado es el reflejo de Dios en la vida social y como tal se entiende como un administrador de la justicia divina en el mundo terrenal. Para conseguir esta forma de justicia las leyes deben tener las siguientes características:
-Tienen que respetar la igualdad de cada individuo en función de su valía para la sociedad.
-Los derechos y los deberes no son los mismos en consecuencia con lo anterior.
-las leyes del Estado deben ser estrictamente respetadas dado su origen divino.