Scopus tratamiento cultural del empacho


1. El Modernismo. Carácterísticas generales a través de la figura de Rubén Darío y Delmira Agustini.
En literatura, durante los últimos años del Siglo XIX surge un grupo de escritores que buscan una profunda renovación literaria, alejada de la
estética realista y naturalista. No obstante, esta renovación no fue uniforme: así, algunos autores se evadían de la realidad persiguiendo la
belleza formal.
Otros, en cambio, se comprometían con aquella.
La primera tendencia recibirá el nombre de Modernismo. Nace en Hispanoamérica encontrándose la presencia de esta nueva estética en la
prosa juvenil del cubano José Martí, aunque va a ser el nicaragüense Rubén Darío el fundador del movimiento extendíéndose desde 1888, año
de publicación de Azul, hasta 1916, fecha de la muerte del poeta. El Modernismo es el resultado deun movimiento sincrético, influido por varias
escuelas posrománticas europeas, fundamentalmente el Parnasianismo y el Simbolismo franceses y del Decadentismo (junta a esta influencia
francesa, está presente la huella de la tradición literaria española, en especial la de Bécquer y Rosalía de Castro).
Del Parnasianismo se imita la belleza formal sometiendo el poema al rigor métrico, prescindiendo de las licencias métricas y del verso libre
y recurriendo a un léxico selecto y depurado, rico en cromatismo y plasticidad. Por otro lado, de este movimiento se imita también el deseo
de evasión espacio-temporal, ambientando sus obras en civilizaciones lejanas y exóticas (antigua Grecia, Oriente, mundo bíblico o medieval).
Del Simbolismo procede una intensificación del subjetivismo y proclaman que bajo las apariencias del mundo sensible subyace una realidad
oculta a la que no es posible acceder por medio de los sentidos y de ahí el gusto por lo esotérico y el empleo del símbolo como medio para
desentrañar el sentido profundo de la realidad. Por otro lado, dan gran importancia al cromatismo y a la musicalidad del poema.
Del Decadentismo procede la expresión sofisticada y esteticista, el gusto por temas sórdidos y la visión sensual y nihilista de la realidad.
Entre las carácterísticas que mejor definen al movimiento destacan:
1. Una desazón ROMántica con una clara influencia becqueriana con el rechazo de una sociedad vulgar; la sensación de desarraigo,
de soledad; la defensa de las pasiones, de lo irracional dará paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños; y lo más importante son
las manifestaciones de hastío que provoca que los sentimientos más destacados sean la melancolía o la angustia que se refleja en
símbolos como la noche, el otoño…
2. Evasión: ese hastío hace que se evadan en el tiempo retrocediendo al pasado nacional (fuentes históricas y legendarias), o al
mundo sensorial de la mitología clásica; en el espacio se evaden hacia lo oriental y lo exótico.
3. Cosmopolitismo: Este escapismo va unida al cosmopolitismo ya que el deseo de evadirse los lleva a buscar algo distinto a su lugar
de origen. Este cosmopolitismo desembocó en su devoción por París.
4. El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. Se cultivan temas de leyendas precolombinas y
españolas, en un primer momento como forma de evasión y posteriormente como un posicionamiento contrario al imperialismo
norteamericano. Por ejemplo, en Cantos de vida y esperanza Darío exalta lo español como un conjunto de valores humanos   culturales frente a la civilización estadounidense.
5. Panhispanismo: A consecuencia del desastre del 98 y de la expansión de los Estados Unidos, algunos escritores promueven el6

6reforzamiento de los lazos con el resto de países hermanos, descubriendo que el vínculo que los une es el legado cultural de España
y sus valores morales y espirituales.
6. El amor y el erotismo: El tratamiento apunta en dos direcciones: la idealización de la mujer y del amor, mundos inalcanzables que
acentúan ese sentimiento de frustración y tristeza; y otro el erotismo, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora (Ej. “Venus”
de Azul).
7. La métricase caracteriza por la renovación. El influjo francés trae la moda de los versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasí labos,
aunque se sigue cultivando el octosílabo y el endecasílabo. Al lado de estos aparecen versos prácticamente inexplorados como los
de 15 y 17. Entre las estrofas predilectas están el soneto, construido en versos alejandrinos, y la silva.
8. Formalmente se preocupan más por la forma que por el contenido. Se privilegian los recursos fónicos: aliteraciones yparalelismos
para crear musicalidad en el poema. Son muy frecuentes las sinestesias. Hay un conjunto de motivos recurrentes, muchos de los
cuales funcionan como símbolos: el cisne, símbolo de la elegancia o de lo enigmático, el jardín, la luna.
9. Recuperación de la fantasía: Frente al Realismo, se reivindica la imaginación y renace el interés por cuestiones como la magia o
el ocultismo que dotan de fantasía a los textos.

10. El Modernismo español atemperó el exotismo y dio a su poesía un carácter más introspectivo influido por la lírica posromántica
de Bécquer dada su predilección por los sentimientos de soledad y de melancolía y por los ambientes tenebrosos y misteriosos,
encontrando además en ella un primer acercamiento al Simbolismo y a una expresión más depurada y sugerente. Se abandona la
estética más formal e inicia una búsqueda de temas metafísicos y trascendentales y se fueron centrando progresivamente en la
tradición y la realidad de su propio país.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *