Sector secundario inglaterra


TEMA I: EL HECHO LABORAL EN EL NACIMIENTO DEL MUNDO CONTEMPORANEO INTRODUCCIÓN

El mundo contemporáneo surge a partir de la revolución Francesa, en el S. XVIII (1789).

En 1776 surge, la Revolución Americana; es la de las trece colonias americanas que se independizan de Gran Bretaña; en la cual ocurre una guerra, la “Guerra de la Independencia” que como consecuencia se forman los Estados Unidos. 

¿Qué tipos de revoluciones son?

Suponen un régimen liberal, que es un régimen político que se orienta en la “libertad individual”, frente a otra libertad de mercados; es decir no se ponen precios públicos, ni precios tasados.  También supone una libertad de trabajo, es que cada individuo vende su fuerza de trabajo. La “libertad de trabajo” significa que no hay siervo como había en la Europa del Este hasta el S. XVIII. Deja de haber una relación entre el siervo y el amo para tener una relación de iguales entre el que contrata y el contratado (es una igualdad jurídica formal).  La “libertad política”, es una libertad individual que protege la ley. Todo esto se introduce en una Revolución Liberal, que se llama “La Constitución Liberal”, para ser una constitución completamente moderna, tiene que tener derecho de libertad y separación de poderes y el derecho de los individuos hacia todos. “El derecho del trabajo puede que sea la conquista más importante que ha hecho la humanidad”.  En la Revolución Liberal se ira desenvolviendo y dará paso a la “democracia” por medio de esto habrá un “hecho laboral”.  El trabajo es un hecho histórico, cambiante en el tiempo, no es natural. Lo que es natural es cubrir nuestras necesidades.  El trabajo es una fuente de conflicto. Sabiendo que los dos contratantes no son iguales y se van resolviendo en cada tiempo.  Ante todo el trabajo es un hecho social que depende de todo lo que haga, influye las culturas, las leyes, las creencias, …  Actualmente el trabajo es un bien necesario por el que nos matamos, porque es un bien necesario que es escaso y además está mal pagado en esta coyuntura concreta de crisis de recepción y depresión.  El trabajo lo necesitamos para vivir porque tenemos que cubrir nuestras necesidades materiales, esta dinámica llega a un punto que vivimos para trabajar. Además el trabajo nos ordena la vida diaria.  Esto no fue siempre así por lo tanto estamos ante un hecho histórico y cultural. 

CONTEMPORANEIDAD

Empieza con una doble Revolución: revolución política y revolución liberal. 

Principios:


Principio de libertad, accedemos al liberalismo, es una libertad que compara las leyes. 
Principio de separación de poderes, ejecutivo (Gobierno), legislativo (Cortes: senado y congreso), judicial (todo el aparato judicial). Hay un anticipo de separación de poderes ligado al Constitucionalismo. 
Principio de igualdad, significa que hay una ley igual para todos. La misma ley penal sirve para un noble igual que para un plebeyo. No hay tribunales especiales para nobles. La ley es una cuestión del Estado. 
Principio del derecho de la propiedad particular, propiedad(es siempre la libre disposición sobre la cosa poseída).
Posesión (era que el señor civil y eclesiástico tenían el derecho de posesión pero no tenían libre disposición sobre ello). Quitan el mayorazgo y pasan a la propiedad particular. 
Derecho a la seguridad, a la seguridad de los ciudadanos que les tienen que amparar las leyes. Se va a concretar la sociedad en un aparato cohertivo (las Fuerzas del Orden, con el cual se defienden no solo con otras normas sino también con conflictos que ocurren dentro del país). 

Fenómenos:


La creación de Estados Nacionales

La Soberanía Nacional es el derecho a votar una representación política que reunida, las Cortes toman decisiones legales. 
La Secularización, es el proceso de avance de la verdad científica sobre la creencia religiosa. 
La noción del progreso, de que toda la realidad puede ser mejorable, de que todo se puede mejorar. 

DEFINICIÓN DE TRABAJO.  1)

En la noción de trabajo englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, trabajos penosos y satisfactorios, trabajos manuales e intelectuales, trabajos que se hacen para ganarse la vida o para cubrir las necesidades individuales.

2

Toda actividad que tiene por objeto la producción de bienes o servicios, que se realiza en la esfera pública o en la privada. Con independencia de que dicha producción vaya dirigida al mercado o al auto consumismo (con esta definición se computa como trabajo todo esfuerzo cotidiano).  Lo que cambia a lo largo de la historia es la valoración del trabajo.  En la era Preindustrial, hay diferentes formas de producción: un sistema de producción esclavista, que consiste en que la producción de bienes materiales no corresponda a toda la sociedad, sino que la mayor parte de la producción pasa por mano de obra esclava. En las ciudades como Grecia y Roma, la figura del esclavo, no es persona. Se considera al esclavo una propiedad, es un instrumento de trabajo y no se considera con estatus de trabajo.  El origen de la esclavitud parece que dio lugar en la guerra entre tribus, entre sociedades privadas, entre la imposición de una fuerza,… 

Consideración del trabajo por Aristóteles.  Trabajo-ocio

Plantea que el trabajo es una cosa necesaria, pero ¿es necesaria para los hombres libres?Los hombres libres deben preferir el ocio, ya que entiende por ocio no hacer nada útil.  La utilidad de un esfuerzo no es el objetivo humano. Se refiere a todo aquello que no es productivo: leer, reflexionar, y sobre todo a la política.  La política es para  Aristóteles donde el hombre actúa en toda su naturaleza humana.   Deben preferir el ocio en todas aquellas actividades que engrandecen su intelecto humano.  Aristóteles se basa en esto porque tiene resuelta la vida material.  Uno de los pensadores más grandes del S.XX es Hanna Arendt, de origen judío y perseguido por los nazis. Discutió el tema del “trabajo”, dice que en toda la historia de la humanidad el trabajo se mueve entre dos premisas: la libertad del individuo y la necesidad.  Dice que: “las actividades del mundo de lo común, la polis(ciudad) constituyen el ámbito de la libertad, ocuparse del intelecto propio, del de los demás, de relacionarse, … mientras que las tareas dirigidas a la conservación de la vida conforman el ámbito de la necesidad”.  En el mundo antiguo del trabajo no tiene valor en si mismo, lo que tiene verdadero valor es el ocio.   Durante la Edad Media (S .V al S.XIV), el trabajo tenía un sistema feudal, ya no había esclavos, ni organizaciones en estamentos.  Hay muchas leyes que dice que funciones tiene cada familia, es decir cada estamento. `por ejemplo: si uno ha nacido noble, es noble…  El estamento se define por dos parámetros: el de sangre y por la función que ocupa cada estamento. 

¿Cuáles son los estamentos de la Edad Media?


Los nobles, su función es la defensa, lo que les da mucho poder. 
El clero, su función es provocar la vida eterna de las almas de la gente. 
Los plebeyos, su función es trabajar, ya que carecen de elementos.  El trabajo en la Edad Media se valora por la idea del castigo divino, hay que trabajar por el pecado cometido por Adam y Eva.  Santo Tomas de Aquino dijo: “el trabajo es una obligación que incurre en la realidad, pero no a cada hombre o individuo por igual, de esta manera justifica el sistema feudal de estamentos”.  El trabajo ya no se opone al ocio y por tanto va cogiendo valor. 

Trabajadores de la Edad Media


El sector primario:

es la principal actividad durante esta época, agricultura, ganadería, minería (extracción de metales)…  Los trabajadores de la agricultura eran los campesinos podrían ser adjuntos a la tierra (dependientes del señor) o siervos de la gleba sobre todo es el Imperio Ruso.  A medida que se llega a la actual Alemania, ese tipo de campesinos se va perdiendo y se suaviza, ya que no existen esos campesinos tan dependientes, sino que tienen una parte suya llamada mansa.  Hay rentas de trabajo llamadas corveas, quiere decir que muchos campesinos estaban obligados a entregar una serie de jornadas de trabajo según las estaciones del año (la siembra, la recogida,..)  Por tanto hay una relación de vasallaje, de ahí que trabajes sin recibir nada a cambio. 

El sector secundario:

los artesanos son aquellos que producen elementos artesanales. Elaboran herramientas, la ropa (usaban como tejidos la lana, el lino).  Todo se realiza sin maquinas, solo con la fuerza humana.  Los artesanos se organizan en gremios, en el cual establecían como realizar los productos. 

El sector terciario:

el comercio, también internacional aunque poco desarrollado.

DEFINICIÓN DE COFRADÍAS

Es una organización de tipo religioso, tiene bienes propios, fincas, rentas y cuando hay una hambruna reparten pan.  Ayudaban muchísimo en caso de muerte, para resolver el entierro. Se comporta como una fórmula de auxilio, es muy precario, y ayuda de alguna forma evita el hambre de las familias.  Mantienen su patrimonio por donaciones particulares que hacen cuando se mueren. Esto se mantiene hasta el S.XIX y XX. Estas funciones se van perdiendo a medida que el Estado va cambiando sus funciones. El Estado se hace cargo mediante una legislación laboral que empieza por la protección de niños. 

Concepto de trabajo en la Edad Moderna

El concepto de trabajo cambia durante la Edad Media. Los factores por los que cambia el trabajo son:
“el capitalismo en su fase comercial”, es decir, es una forma de organizar la producción de bienes dirigida al mercado, hay una relación directa entre la producción y el consumo de bienes. El capitalismo comercial supone que se prioriza una inversión en la actividad del comercio a larga distancia.  Las ciudades holandesas y portuarias empiezan a desarrollar el capitalismo comercial.  En Inglaterra también aparece el capitalismo comercial, incluso entre el capitalismo da lugar a alguna burbuja, por ejemplo la burbuja de los tulipanes.  La “industrialización”, la inversión se divide a la industria desde la revolución Industrial.  En el S.XXI hablamos de otro tipo de capitalismo, el “financiero” que dura hasta ahora.  Otro factor es la “ética protestante”, está en las bases de la religión, supone un cambio muy fuerte de cómo se organiza el mundo, defiende el comercio, el préstamo. Si para la iglesia católica el préstamo es usura, para los protestantes es una actividad bancaria. Cada individuo gana el cielo por cada actividad que es capaz de desarrollarse, es decir el trabajo. Si tiene éxito es que está siendo un hombre virtuoso (esto es el “Nacimiento del Individualismo”.  Se eleva tanto el valor del trabajo que lo homogeniza, es decir, todos los trabajos son dignos, sean cualificados o no. Esto supone una jerarquización de la sociedad.  Trabajar es la forma de dignificarse y hacerse virtuoso. Algunos autores que escriben sobre esto son: Locke (dice que “no es admisible en la sociedad, la esclavitud”), Manderville (“vicios privados, virtudes públicas”, defiende el mercado libre).  Las fórmulas de transición es lo que da el cambio de una forma de trabajo o otra. Sacan los cambios en la minería y el putting out system (fuera del sistema gremial, formas de trabajo a domicilio).  El trabajo productivo es aquel del cual obtenemos un bien tangible o un servicio identificado. Aunque no se obtenga una cosa concreta, se obtiene un servicio concreto.

TEMA II: EL TRBAJO PRODUCTIVO Y SU PROYECCIÓN SOCIAL  DEFINICIONES 1


Englobamos en la noción de trabajo actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas (trabajo por cuenta propia), penosas o satisfactorias, cualificadas o no. Todas ellas dirigidas a la obtención de bienes o servicios, así como de un beneficio que permita ganarse la vida o cubrir las necesidades particulares.  2.Aquí vamos a entender por trabajo toda actividad que tiene por objeto la producción de bienes o servicios, que se realiza en la esfera pública o en la privada, con independencia de que dicha producción vaya dirigida al mercado o al consumo familiar.

TRABAJO PRODUCTIVO

Todo aquel que concluye en la elaboración de objetos de uso (tangibles, sensibles, físicamente ponderables), como resultado de un proceso de transformación de materias primas, o en la obtención de servicios igualmente identificables. 
La productividad es la relación que existe, en un sistema económico, entre la cantidad de bienes y/o servicios producidosy la cantidad de recursos utilizados para ello (horas de trabajo, salarios, capital en todas sus formas).   El trabajo/trabajador productivo es el que genera plusvalía y por ello ocupa el centro del desarrollo económico en el sistema capitalista. Además el trabajo productivo se organiza a partir de una división funcional y económica del mismo, lo que ha tenido consecuencias sociales muy importantes:   a
)  La jerarquización de la sociedad de clases y la clasificación de los individuos según el lugar que ocupan en la producción de bienes o servicios.  b)

La división entre trabajo manual e intelectual

Generalmente la noción de trabajo productivo se toma como definición del trabajo en general. Dicho de otra forma, solo se considera actividad laboral el trabajo que obtiene bienes o servicios tangibles o identificables. Pero por fuera de él existe mucho tiempo de trabajo que no cabe en esa noción. 

TRABAJO REPRODUCTIVO

Aquel mediante el que se cubren las necesidades vitales de los individuos, condición indispensable para asegurar la productividad de la fuerza de trabajo. Es un tipo de actividad que generalmente no produce objetos tangibles o estos son consumidos inmediatamente, que no deja huella y que por tanto parece invisible. Es un trabajo que se desprecia cuando no está mercantilizado, es decir cuando su valor no se mide en un precio concreto.   Se engloba en el trabajo reproductivo toda la actividad doméstica, la del cuidado de los otros en el seno de la relación familiar; actividad que históricamente realizaron las mujeres de la familia, como si se tratara de una función natural derivada de su sexo. Por tanto tradicionalmente no se ha tenido en cuenta su valor económico y su incidencia en la productividad de la fuerza de trabajo. Pero realmente la tiene. 

TRABAJO IMPRODUCTIVO

Término introducido en el siglo XVIII por la Fisiocracia para distinguir entre sectores o actividades económicas capaces de generar excedente por encima de los costes de producción necesarios (producto neto)
Y las que, en la opinión fisiócrata, no eran generadoras de excedente.  Los fisiócratas sostenían que la riqueza de un Estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente en la agricultura. Las otras actividades económicas son consideradas estériles.  La riqueza circula mediante el trasvase de las rentas de la clase productiva (los agricultores)  las clases improductivas.  Su principal teórico fue François Quesnay, mientras que Turgot completó la teoría. 

EL PRESTIGIO DEL TRABAJO

De lo expuesto hasta aquí se deriva que la actividad o el trabajo que adquiere prestigio desde la época industrial es el trabajo productivo.   De él se obtiene un beneficio en forma de capital o un salario en el caso de los trabajadores por cuenta ajena. Se realiza en el ámbito público, separado del hogar (cuando las formas del putting-out system van siendo sustituidas por las fábricas) y, de una u otra forma, está mercantilizado. Este hecho tendrá importantes consecuencias en la organización del trabajo y de las relaciones sociales.  a.- De la mentalidad rentista (aristocrática) se pasará a la mentalidad productivista. Cambia el valor del tiempo: de un uso del tiempo preindustrial orientado al quehacer (el campesino va realizando los quehaceres a lo largo del día y de las estaciones naturales) a una orientación basada en obtener producciones más altas en tiempos cada vez más cortos.  b.- Cambios contemporáneos y pervivencias en los modelos de familia: Paso de la familia extensa a la estructura de familia nuclear. 

TEMA III. MAQUINISMO E INDUSTRIALIZACIÓN  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, INDUSTRIALIZACIÓN *

Revolución industrial es un proceso de cambio en la producción de bienes que tuvo lugar en torno a 1800 en Inglaterra, con la aparición de las máquinas, es decir, se puede afirmar que es un cambio radical en el estilo de vida y forma de producir en un tiempo corto.  *En cambio, la industrialización, es la adaptación de los demás países a las máquinas, un proceso de recepción en el que todos ellos comenzaron por importar máquinas y técnicas de Inglaterra, para convertirse así en competidores eficientes. Este es un proceso largo y duradero y se podría decir que dura hasta nuestros días debido a que en primer lugar de extiende por Europa  y progresivamente por todo el mundo hasta nuestros días, la industrialización tiene lugar en los países asiáticos. 

EVOLUCIÓN, DE LA HERRAMIENTA A LA MÁQUINA

Herramienta


Instrumento inerte cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que lo maneja  Instrumentos hábiles:
Los instrumentos hábiles se hacen hábiles cuando pueden repetir indefinidamente un  movimiento mecánico, son capaces de reproducir los resultados obtenidos por el trabajo humano. Su movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. 

Motor

El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. 

Máquina

Dícese de la unión de un instrumento hábil y un motor. Es el agente que ha causado el mayor cambo en las condiciones de vida de la humanidad. 

SECTOR TEXTIL

Los cambios que definen la revolución se produjeron, en primer lugar, en el sector textil.  A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabrican en Europa tenían como materia prima la seda, la lana o el lino. Ninguna de estas telas podía competir con los tejidos de algodón procedentes de la India.  En aquellas fechas la producción de tejidos de algodón en Inglaterra era insuficiente e importar desde la India constituía un gasto importantísimo para el país.  Para competir con la producción oriental se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían. De la necesidad nace el ingenio y la necesidad por renovarse para hacerse más competitivos frente a los indios. 

INVENTOS E INNOVACIONES

Invento


Objete, técnica o proceso que posee características novedosas y transformadoras, por ejemplo la máquina de vapor. 

Innovación

Dícese de la aplicación de un invento a un sistema ya existente. Por ejemplo, la locomotora es una aplicación de la máquina de vapor al sistema ferroviario.  En cuanto a las máquinas que surgen de dicha necesidad cobran gran importancia los inventos y e innovaciones que permiten hacer más fácil el trabajo textil. 

Spinning-Jenny. 1763. James Hargreaves

Es el primer instrumento hábil construido para el sector textil. La Spinning-Jenny reproducía mecánicamente los movimientos del hilador cuando utilizaba una rueca y, al mismo tiempo, podía trabajar con varios usos.  El hilo fino pero frágil que con ella se obtenía limitó su aplicación a la trama de tejidos cuya materia prima seguía siendo el lino. Continuó, por tanto, la fabricación de tejidos de linno.  El putting out system recibió un nuevo impulso debido a las limitadas experiencias de la Jenny en espacio y energía. 

Water Frame. Arkwnight

Es la primera máquina del sector.  Su nombre se refiere al hecho de que necesitaba la energía de una rueda hidráulica para ponerse en movimiento.  Gracias a ella aumento la producción de hilo, pero sus características tampoco eran las adecuadas; aún así, utilizando el algodón en la urdimbre en lugar del lino fue posible fabricar los primeros tejidos finos de este material. 

La mula. Samuel Crompton

Construyó una nueva máquina, inspirada en las anteriores y que producía a la vez un hilo fino y resistente. El número de usos, que en la primera vesión no pasaba de 150 ahora alcanza las 2.000 al cabo de varios años.  Toda la producción se conseguía con el solo trabajo de un oficial y dos ayudantes.  A partir de la renovación de la hilatura se puso en marcha un proceso que condujo a la mecanización de todas las etapas de la producción de tejidos. 
La Lanzadora Volante, 1733, el tejedora más antigua, con un movimiento manual. 
La desmotadora de algodón, da lugar a la primera fábrica en América, limpiaba el algodón en rama de cualquier impureza. (trabajo especialmente penoso por la gran cantidad de polvo que soltaba). 

El cardado


Elaboración mecánica de los usos, permite la fabricación de hilo. 
Telares mecánicos, surgen el Francia y sustituían ventajosamente a los manuales, tanto por la rapidez como por la calidad. De hecho, realizaban dibujos complicados gracias al sistema de cartones perforados. 
El blanqueado de la tela, que llevaba varias semanas de duración, se redujo a un par de días cuando al cambiar de siglo se descubrió un procedimiento químico a base de colonia. 
EL estampado, que concluía el proceso, se hacía utilizando tapas de madera, que se aplicaban manualmente, hasta que en 1785 se encontró un rodillo que multiplicó la producción.  

ANTECEDENTES QUE HACEN PROPICIA LA REVOLUCIÓN EN INGLATERA

En Inglaterra existe el parlamentarismo monárquico, es decir, que no estaban bajo el régimen absolutista, por ello la 1º Revolución Industrial tiene lugar allí, he de destacar que ya habían tenido unas revoluciones previas en el S. XVII, que dieron lugar al liberalismo. El régimen parlamentarista inglés, es un régimen clásico formado por la aristocracia, la cual como ha pasado a lo largo de la historia se preocupa por las rentas e intereses propios, pero en el S. XVIII estos empiezan a intervenir en el comercio, reconvirtiéndose poco a poco e invirtiendo sus capitales en negocios industriales de los que antes se habían mantenido al margen.  El factor fundamental que hace que la revolución industrial prospere es el libre comercio, esto solo sucede en Inglaterra, ya que, había una gran iniciativa privada.  En toda Europa la Revolución Industrial y los cambios políticos se desarrollan en un mismo espacio de tiempo; de no haber sucedido esto la Revolución no hubiera prosperado debido a las leyes tardofeudales y al fuerte mercado proteccionista. 

CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Aumento de la producción y de la productividad.  Es decir, de la relación de producción y costes viene dado el aumento de la productividad, ya que, el incipiente uso del motor hace que los costes de reduzcan, y se produzca de una anera más rápida y eficaz.  Las causas de este aumento son:  El cambio tecnológico muy importante, incluso antes de la aparición del motor, la aportación tecnológica protagonista en estos tiempos.  El cambio en el concepto de trabajo, se da un valor “material” al trabajo pues es algo que interactúa dentro del mercado y del proceso productivo.  El cambio en la forma de trabajo, dando paso al “putting out system”, una nueva forma de trabajo a domicilio en dependencia de un comerciante que suministra las materias primas, e incluso la maquinaria. La forma de trabajo es a destajo, debido a que se paga por pieza terminada.  La revolución liberal, esta supone cambios jurídicos, como la igualdad ante la ley, el libre mercado, los cambios en la forma de contratación…  Tendencia progresiva a la concentración de factores productivos, desde el comienzo de la Revolución Industrial hay una tendencia a concentrar los factores productivos (tierra, trabajo y capital).  Concentración de capitales.  Concentración de medios de producción.  Concentración de trabajadores  Es decir, si el Antiguo Régimen el artesanado era una ocupación dispersa (podía haber artesanos por todas partes) dedicados al pequeño comercio en talleres familiares y guiados por las fuertes normas gremiales. En esta época todo lo contrario, concentrando los medios se reduce costes y se hacen las empresas más productivas.  Aparición del proletariado.  El proletariado es la clase social que nace en este periodo, formada por trabajadores industriales asalariados.  La clase social que ocupa no es solo por su salario, sino por el lugar que ocupa en el proceso productivo.  El trabajador ya no es independiente, como lo era el artesano sino que está dentro de un sistema de producción en masa, está sometido a quienes poseen los medios de producción. Este no planifica su trabajo, ni tampoco es heredado por sus descendientes.  Su trabajo está ahora dentro de una rueda de producción, éles solo una fase de la misma.   Supone un cambio profundísimo en la forma de vida de la población. Cuando estos toman una conciencia de clase, cobran importancia y adquieren una fuerza importantísima, uniéndose y sindicándose.  Cambios en la concepción y uso del tiempo.  El ritmo del tiempo lo marcan las máquinas no los asalariados, y solo se permanece en la fábrica si se está trabajando.  Existe un horario de trabajo rígido, marcado por un sistema de reloj que mide la jornada laboral (hora de entrada, de salida, tiempo para comer…)  Este cambio supuso un gran esfuerzo e intentaron resistirse a este sistema fabril mientras pudieron pero el continuo cambio que la Revolución supuso implanto este modelo como forma de trabajo por excelencia. 

FORMAS DE TRANSICIÓN DEL TRABAJO

La forma de trabajo industrial no se impuso de la noche a la mañana, sino que es la culminación de unas formas de trabajo anteriores, que dan a lugar a esta.  Se podría afirmar que el germen de el trabajo industrial no es otro que el “putting out system”. Esta novedosa forma de trabajo para la época, consiste en el trabajo a domicilio en dependencia de un comerciante que suministraba la materia prima.   Se realizaba fuera de la normativa gremial, pues todavía estaba impuesta y convive con ella hasta que el progresivo cambio deja obsoleto al gremio, es decir, mientras se están utilizando los ingenios mecánicos, antes del motor, en la fase paleotécnica de la Revolución Industrial.  En esta forma de trabajo el método de cobro es por pieza terminada lo que conllevaba el empleo de todos los miembros de la familia y  el trabajo a destajo para conseguir el mayor beneficio.  Hay dos formas: 

Domestic system

Se da sobre todo en el textil, consiste en que un comerciante suministra la materia prima en el domicilio a las diferentes familias, e incluso les proporcionaba las máquinas e instrumentos hábiles (hiladoras y tejedoras). La spinning-Jenny fue la más utilizada.  Las familias trabajaban la materia prima y devolvían al comerciante el producto terminado. Cobraban por pieza terminada o por trabajo hecho, “a destajo, el tiempo empleado en fabricar la pieza no es importante, tampoco las personas que han trabajado en ella ni la dificultad de la elaboración.  Este sistema permitió a muchas familias inglesas (en general campesinos en la estación de menos trabajo) obtener ingresos adicionales. Este fue cobrando importancia al mismo tiempo que disminuía el trabajo en el campo  Suponía una vida precaria, pero el sistema de pago era muy beneficioso para el comerciante, ya que obtenía una plusvalía importantísima. De esta manera se produce una acumulación primitiva del capital, que generalmente se reinvirtió en la misma industria textil, consiguiendo así nuevas máquinas, materia prima…para de esta manera seguir alimentando y desarrollando la industria.

Swetting system

También llamado “sistema de sudor” o “sistema de explotación”, se considera un sistema de trabajo muy intenso. Es un fenómeno esencialmente norteamericano, corresponde a la 1º fase de la revolución textil de Norteamerica.  Su tecnología principal es la máquina de coser americana “Singer”, debido a que es la primera máquina pequeña que hay en el mercado.  La principal diferencia con el putting out system es que la máquina es propiedad de la familia, y el comerciante solo suministraba las materias primas.  Este método fue un gran método de escape para las familias que emigraban a América, ya que lo primero que hacían era adquirir una máquina de este tipo para garantizarse un primer trabajo. 

SISTEMA FABRIL (FACTORY SYSTEM)

El sistema fabril es el trabajo industrial por excelencia. No acaba con el “domestic system”, sino que conviven a la vez. La novedad más radical consiste en la organización del trabajo en las fábricas.  Tiene dos características:
La división del trabajo.  Destacando una división funcional y una económica y sociológica.  La división funcional, se considera una división del trabajo dentro de un mismo proceso de producción, es decir, dentro de la fábrica. Incluso la combinación de fases en fábrica y fuera de ella, dentro de la misma producción. Con la división funcional se conseguía la especialización de los obreros en el trabajo mecánico que se les encomendaba, asignando así a cada uno una tarea específica, para así, reducir costes.  La división del trabajo económica y sociológica, es decir la división entre empresario y trabajador:  El empresario arriesga el capital, emprende una aventura y asume el riesgo con la intención de obtener el máximo beneficio. La organización del trabajo se centra en conseguir ese beneficio.  El trabajador aporta la fuerza del trabajo, adaptándola a los ritmos de la maquinaria. No ocupa ningún lugar en las decisiones de la empresa.  La diferencia fundamental es la función que cumple cada uno de ellos en el proceso de producción, ya que, mientras el empresario lleva la dirección del negocio, el trabajador no dirige ni su propio trabajo, solo es auxiliar de una máquina y nunca verá el objeto final entero como hacia el artesano.  La concentración.  En la fábrica se concentraban el capital, los medios de producción y los trabajadores bajo una sola dirección, al contrario que venía sucediendo en el Domestic System, en el artesanado…).  Esta concentración determina la organización concreta del trabajo, como ha de hacerse para que sea más productivo.   Decida también en que tiempos se hace ese trabajo: descansos, hora de entrada y salida… A finales del s. XIX intentan intervenir incluso en el tiempo de ocio. 

DESARROLLO DE OTROS ÁMBITOS

Debido a la concentración de factores productivos, se crean grandes emplazamientos donde desarrollar la actividad productiva. Como consecuencia del gran desembolso que esto provoca se crean las entidades bancarias y las sociedades, con el fin de juntar capitales y compartir riesgos. De esa manera se firman proyectos de colosales envergaduras, como el ferrocarril.  El ferrocarril supone una revolución en los transportes y como mencionábamos antes, también en el sistema financiero. 

La revolución agraria

La agricultura antes de la revolución era una agricultura feudal, quienes trabajaban en la tierra eran siervos sin movilidad social, campesinos que trabajaban las tierras de los señores o del clero.  Las causas de la revolución fueron:  En primer lugar, el crecimiento de los sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda  La disponibilidad de excedentes de mano de obra  El incremento de los beneficios  Como consecuencia de la pérdida de población activa en las zonas rurales, se empezó a tender hacia una agricultura más productiva, con menos mano de obra y esta solo se conseguía con.  La liberalización absoluta de la propiedad de la tierra. (Se elimina mayorazgo y amortización), la tierra queda sometida a la ley de la oferta y la demanda, de esta manera, los campesinos pequeños no pueden competir con los grandes que adquieren todas las propiedades, lo que no les benefició mucho. 

La revolución demográfica

Se debió fundamentalmente a dos causas:  El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad  El descenso de la mortalidad catastrófica.  Los factores que contribuyeron a ello fueron:  La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de la crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad  Los avances higiénicos, sanitarios (especialmente en el campo de la asepsia) y médicos constituyendo un importante ejemplo, la vacuna contra la viruela.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *