SEGUNDO GOBIERNO DE ALESSANDRI PALMA
Si bien Alessandri fue elegido como primer mandatario gracias al apoyo de radicales, democráticos, sectores liberales y diversos movimientos de izquierda, luego de asumir realizó un llamado a todos los sectores políticos a integrarse a su “obra de reconstrucción nacional”. Los conservadores se sumaron al gobierno y ocuparon ministerios clave, como Hacienda y Relaciones Exteriores. Este apoyo, junto al tradicional respaldo de los liberales, unificados a partir de Octubre de 1933, implicó un giro del Ejecutivo hacia la derecha política. Como consecuencia, se profundizaron las diferencias entre el oficialismo y la oposición, conformada, entre otros, por los partidos Socialista, Comunista, Democrático y el Movimiento Nacional Socialista o Partido “nací”, como se autodenominaron los grupos nacionalsocialistas chilenos de esta época. El Partido Radical, eje del triunfo de Alessandri, resintió su lugar al lado de conservadores y liberales. Además, confrontaron la política represiva del gobierno hacia la prensa y los movimientos de izquierda. Por otra parte, temían que el avance electoral del socialismo pudiera afectar su propio electorado. Por último, la presencia y fortalecimiento de la figura de Gustavo Ross dentro del gobierno, enemigo declarado del radicalismo, provocó su definitivo acercamiento a la oposición. En 1936 los radicales salieron del gobierno y se incorporaron a la coalición político-electoral de centroizquierda denominada Frente Popular, en la que enfrentaron a conservadores y liberales en las elecciones parlamentarias de 1937.
(En Abril de 1932 se fundó el Movimiento Nacional Socialista de Chile, inspirado en el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano. En Abril de 1933 se creó el Partido Socialista de Chile, a partir de la fusión de diversos grupos de izquierda, el que complementó el marxismo con otras interpretaciones políticas.)
Saneamiento económico: El empresario Gustavo Ross, llamado por sus partidarios el “mago de las finanzas” y por sus detractores “el ministro del hambre”, fue el ministro de Hacienda que durante la mayor parte del gobierno se encargó de reactivar la economía. En sintonía con la tendencia internacional, implementó una serie de medidas en las que el Estado tenía una función reguladora o incluso promotora. Por ejemplo, diseñó un programa de Obras Públicas de escuelas y otras construcciones, entre las que destacaron el Barrio Cívico en torno a La Moneda y el Estadio Nacional. Asimismo, mediante políticas de devaluación monetaria, control de importaciones y altos aranceles aduaneros, estimuló la actividad exportadora y promovíó la producción interna. La economía del país respondíó de manera positiva.
En 1933, el gobierno disolvíó la Cosach y al año siguiente creó la Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo (Covensa), que basó sus ganancias en las utilidades generadas por los empresarios del rubro.
Estas medidas estuvieron favorecidas por la recuperación del mercado internacional, y permitieron generar un súperávit en las rentas fiscales. Esto llevó a que en 1935 se reiniciase el pago de la deuda externa, se facilito el préstamo de créditos.
Sin embargo, el manejo económico del gobierno era cuestionado por algunos sectores. El costo de la vida en Santiago, por ejemplo, subíó 24,3 % entre 1932 y 1934.
(Durante su segunda administración, Alessandri convocó a su “obra de reconstrucción nacional”, a la que se sumaron los conservadores, y que provocó el posterior alejamiento de los radicales. El ministro de Hacienda, Gustavo Ross, fue el encargado de reactivar la economía.)
Algunos episodios de represión durante el gobierno de Alessandri • En Julio de 1934, el desalojo de campesinos, principalmente mapuche, de tierras que ocupaban en la provincia de Cautín, condujo a la intervención de Carabineros, que finalizó con la muerte de más de cien manifestantes en el fundo “Ranquil”. En Santiago, las autoridades allanaron dependencias de opositores, como la de la FECh y de un Congreso de Unidad Sindical. • En Febrero de 1936 se produjo una huelga de empleados ferroviarios que se extendíó por todo el país. Se aplicó el Estado de sitio por tres meses, se cerró el Parlamento y fueron clausurados algunos periódicos de oposición. • En Septiembre de 1938, un grupo de nacionalsocialistas protagonizó un motín con la intención de dar un Golpe de Estado a favor de Carlos Ibáñez. Los jóvenes se atrincheraron en una sede de la Fech y en el edificio del Seguro Obrero, ubicado frente al palacio presidencial. Tras rendirse, más de sesenta fueron ejecutados por Carabineros. Este episodio fue conocido como la “matanza del Seguro Obrero”.
La “matanza del Seguro Obrero” provocó un profundo rechazo en la opinión pública y llevó a que Ibáñez retirase su candidatura presidencial y, al igual que Jorge González von Marées, líder del “nacismo”, llamara a votar por el candidato del Frente Popular. En los comicios presidenciales, que se efectuaron en Octubre de ese año, se enfrentaron Gustavo Ross, representante de la derecha, y el radical
Pedro Aguirre Cerda, representante de la alianza de centroizquierda denominada Frente Popular
Pedro Aguirre Cerda, representante de la alianza de centroizquierda denominada Frente Popular