Seguridad Laboral: Conceptos Claves y Mejores Prácticas


Prevención de Riesgos Laborales

Conceptos Claves

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar dicho suceso o exposición.

Peligro: Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o un contratiempo.

Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Incidente: Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

Principales enfermedades profesionales

  • Dolor de espalda
  • Fatiga visual
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Estrés y depresión
  • Obesidad
  • Malestares gastrointestinales
  • Hipoacusia
  • Dermatitis de contacto
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Enfermedades cardiovasculares

Causas de Accidentes

Causas Directas de accidentes

  • Origen humano (acción insegura)
  • Origen ambiental (condición insegura)

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Acto Inseguro: Situaciones en que el empleado se pone en riesgo, estando consciente o no de las consecuencias. Son actos inseguros: el fracaso al utilizar equipo de protección personal, la falta de capacitación para el manejo de la maquinaria y vehículos, realizar trucos y la improvisación de equipos peligrosos.

Condición insegura: Se caracteriza cuando el ambiente de trabajo presenta peligro al empleado. Ejemplos: construcción de andamios con material inadecuado, falta de mantenimiento de máquinas, presencia de hilos desencapados, dispositivos de seguridad defectuosos, ventilación inapropiada, extintor de incendios vencido, vidrios rotos, piso mojado, falta de placas de señales de seguridad, iluminación inadecuada, ausencia de escaleras antideslizantes, ruido intenso, pasajes peligrosos con riesgo de explosión, sobrepeso en los estantes, entre otras.

Causas Indirectas

  • Falta de conocimiento
  • Incapacidad física o mental del trabajador
  • Temor al cambio
  • Ausencia o altas metas propuestas
  • Grado de confianza
  • Aumento del ritmo de trabajo
  • Tecnología inadecuada de los equipos
  • Etc.

Actitud de Seguridad

“La seguridad es cuestión de actitud, y la actitud es la elección que tomamos en cada momento.” Yo me protejo y ¿tú?

Recomendaciones

  • Hacer el mejor trabajo posible
  • No jugar o hacer bromas
  • Atención al trabajo
  • Estar alerta

Capacitación/Concientización

El adiestramiento de la seguridad supone dos fases:

  1. Capacitación: El trabajador debe recibir una inducción para aprender a comportarse y efectuar su trabajo de un modo más seguro.
  2. Concientización: Debe ser estimulado a poner en práctica sus conocimientos.

Capacitación Efectiva

  • Ayudas visuales (carteles, instrucciones, etc.)
  • Videos
  • Imágenes de situaciones reales

Efectos de los Accidentes

Para ser considerado como accidente, debe existir una lesión al cuerpo del afectado, y dependiendo de la gravedad de la lesión, se estiman los siguientes porcentajes de pago para indemnizaciones e incapacidades (parciales o permanentes) según lo establecido en el artículo 514 de la LFT.

  • Por la desarticulación interescapulotorácica: de 80 a 85%
  • Por la amputación del antebrazo entre el codo y la muñeca: de 65 a 75%
  • Por la pérdida total de la mano: de 65 a 75%
  • Por la pérdida de 4 dedos de la mano, incluyendo el pulgar, según la movilidad del dedo restante: de 55 a 65%
  • Por la pérdida del pulgar, índice y medio: de 52 a 57%

Herramientas para la Investigación de Accidentes

  • 5 porqués
  • Diagrama causa-efecto (Ishikawa)
  • Diagrama de Árbol

Cuando las causas de los accidentes son de orígenes semi-específicos, en los cuales participaron causas y/o actos inseguros creados o conocidos, se emplea la técnica de los 5 porqués.

Cuando las causas de los accidentes son de orígenes múltiples que a su vez tienen detonantes, se emplea el diagrama de causa-efecto.

Cuando las causas probables del accidente son causas muy específicas, se suele emplear el diagrama de árbol.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *