Inspecciones de Seguridad, Observaciones e Investigación de Accidentes
Conceptos Básicos
- Incidente: Evento que causa daño o que podría haber causado daños. Los daños pueden ser relativos a lesiones o enfermedades en el trabajo (Accidente, Cuasi Accidente, una situación de emergencia o falla).
- Peligro: Fuente, situación (condición del ambiente de trabajo) o acto (acciones) de las personas, que tienen la capacidad de causar daño, en términos de lesiones por accidentes o enfermedades profesionales.
- Riesgo: Este constituye un indicador de la gravedad de un peligro. Combinación entre la probabilidad de un evento a una exposición peligrosa y la severidad en términos de daños o lesiones. «Más riesgo indica un peligro de mayor importancia».
- Riesgo Puro: Riesgo evaluado sin considerar la aplicación de medidas de control sobre este.
- Riesgo Residual: Riesgo resultante de la evaluación, considerando la aplicación de la totalidad de las medidas establecidas para el control de este.
- Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política de seguridad y salud en el trabajo.
- Evaluación del Riesgo: Proceso de evaluación de riesgos derivados de un peligro teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.
Tipos de Riesgo
- Especulativo: Doble alternativa de ganancia o pérdida.
- Puro: Doble alternativa de pérdida o no pérdida.
- Inherente, Incorporado, Aceptable.
Concepto de Riesgo
Bajo, moderado, crítico, muy crítico. Riesgo clase A (ALTO), Riesgo clase M (MEDIANO), Riesgo clase B (BAJO). A, B, C.
El Riesgo Aumenta cuando:
- Aumenta la probabilidad de ocurrencia.
- Aumenta la exposición al peligro.
- Aumentan las consecuencias probables.
Peligros
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de producir un daño, en términos de lesiones a seres humanos, enfermedad o combinación de estos.
- Fuente: Parte, accesorio o herramienta que puede generar un accidente.
- Situación: Se refiere a la actividad o circunstancias.
- Acto: Acto inseguro de los trabajadores que puede generar un accidente.
Clasificación de los Peligros
- Clase A: Una condición o acto con el potencial de incapacidad permanente, pérdida extensa de la estructura, equipo o material, ej. falta el resguardo de una cuchilla cortadora.
- Clase B: Una condición o acto destructivo con un potencial de lesión o enfermedad grave (que puede resultar incapacidad temporal) o daño a la propiedad, pero menos serio que en la clase A. ej. piso resbaloso.
- Clase C: Una condición o acto (no destructivo) con un potencial de lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o daño a la propiedad. ej. un carpintero sin guantes manipula madera rústica.
¿Dónde están los Peligros?
GEMA
- Gente: Los errores humanos o las fallas de las personas.
- Equipos: Se refiere a las herramientas y la maquinaria.
- Materiales: La carga, sustancias o elementos (sacos, cajas, sustancias peligrosas, etc.)
- Ambiente: Involucra todo el entorno, agentes existentes (ruido, iluminación, muebles, instalaciones, etc).
Costos de los Accidentes
- Lesiones a las personas: Incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, invalidez total, gran invalidez, muerte.
- Pérdidas económicas.
- Trastornos del grupo familiar.
- Pérdida de la fuente laboral.
Costos para la Empresa
- Pérdida de producción.
- Pérdida de materias primas, herramientas y equipos.
- Disminución de calidad del producto.
- Demoras o retrasos en la producción.
- Ausentismo.
- Refuerzos y entrenamiento de personal.
- Aumento de costos.
- Demandas judiciales.
Iceberg de los Accidentes
- Costos asegurados: Bienes, Accidentes y enfermedades profesionales, Daños a la propiedad bajo el deducible.
- Costos no asegurados: Interrupción y demora en la producción, Daños a equipos, herramientas y materias primas, Baja calidad de los productos, Pérdidas de materiales, Pérdida de clientes, Aspectos humanos (motivación), Reemplazos de personal, Salarios pagados por sobre tiempo, Costos de contratar y/o preparar personal, Juicios laborales, etc.
Pirámide de Ocurrencia de Incidentes Frank Bird, 1969
600; Cuasi-pérdidas. Fallas operacionales o incidentes deterioradores. 30; Accidente con daño a la propiedad, 10; Lesión sin tiempo perdido, 1; Lesión con tiempo perdido.
Inspecciones de Seguridad
«Detectar el problema y corregirlo es la clave del éxito del supervisor en la prevención de riesgos, cualquiera sea el lugar, área, equipo o maquinaria de trabajo» «Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa» Winston Churchill.
Técnica preventiva utilizada con la finalidad de DETECTAR, ANALIZAR, CORREGIR deficiencias en equipos, materiales y ambiente de trabajo que puedan ser causas potenciales de incidentes y pérdidas.
Clases de Inspecciones
- Inspecciones no planeadas (informales).
- Inspecciones Planeadas (Generales y Partes críticas).
Metodología de Inspecciones Planeadas
A) PLANEAMIENTO Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones:
- Hablar con la gente que tiene conocimientos.
- Revisar los informes previos.
- Obtener la cartilla guía a utilizar (Pauta de Inspección General).
- Obtener el formulario para registro de la inspección.
- Preparación, Ejecución, Informe, Seguimiento.
- Inventario de ítems críticos.
- Programas departamentales de Inspecciones Planeadas:
- Generales.
- A ítems críticos.
Inspección de las Partes Críticas
Una parte crítica es aquella parte de un área, equipo o maquinaria que afecta en gran porcentaje o en forma total a la producción, a la propiedad y a la vez crea un riesgo grave para la vida de los trabajadores.
Consideraciones Básicas en Partes Críticas
- Tarjeta de registro de las partes críticas: Al mantener el archivo de las tarjetas con cierta información sobre las partes críticas de cada equipo o maquinaria importante de su sección, tendrá información que le ayudará a controlar los riesgos asociados.
- Partes a inspeccionar: Cualquier parte que pueda presentar una condición que puede interrumpir las operaciones normales de un proceso productivo (engranajes, resguardos, partes y conexiones eléctricas, interruptores y válvulas de seguridad, controles de velocidad, cadenas, etc).
- Síntomas a buscar: Se trata de buscar y descubrir las condiciones subestándares (gastado, corroído, inflamable, flojo, gaseoso, ruido, vibraciones).
- Frecuencia de las inspecciones: ¿Cuál es la pérdida potencial si esta falla?, ¿cuál es la probabilidad de daño físico a la gente o pérdidas a la propiedad?, ¿con qué rapidez es posible que falle la parte?, si ocurre una falla, ¿es difícil de reparar o reemplazar?, ¿cuál es la experiencia de fallas con esta parte en particular?.
El ejecutor de la inspección.
B) PREPARACIÓN: ¿De dónde conseguir la información?; si es de parte crítica o si es de ambientes…
- Procedimientos.
- Listas de verificación departamentales de Inspecciones Planeadas:
- Generales.
- A ítems críticos.
El ejecutor de las inspecciones: La naturaleza de la mayoría de las partes críticas generalmente requiere un conocimiento técnico específico para hacer la inspección correctamente (electricista, mecánico de mantenimiento, ing. o un inspector externo, supervisor de primera línea).
C) EJECUCIÓN:
- Actitud del inspector.
- Cubrir todo el sector o ítem.
- Usar lista de verificación.
- Buscar «lo que no salta a la vista».
- Registrar todas las deficiencias detectadas.
- Actuar inmediatamente ante peligros serios.
- Buscar siempre las causas básicas para cada peligro detectado.
D) INFORME:
- Datos de identificación.
- Registro de condiciones subestándares (peligros).
- Clasificación de peligros.
- Registro de las causas básicas.
- Recomendación de medidas de control.
- Revisión y V°B° jefe.
La importancia es:
PRINCIPIO DE INFORMACIÓN ADECUADA: La prontitud con que un gerente puede tomar una decisión está directamente relacionada con la cantidad y calidad de información que dispone.
E) SEGUIMIENTO:
Sistema organizado, informe resumen al nivel superior:
- N° de medidas de control recomendadas (M.C.R.).
- N° y % de M.C.R. realizadas, en ejecución, pendientes y desentendidas.
Beneficios de las Inspecciones Planeadas
Evitar o minimizar:
- Lesiones y traumas.
- Pérdida de materiales.
- Daño a la propiedad.
- Contaminaciones de las aguas y del aire.
- Herramientas y equipos defectuosos.
- Incendios y explosiones.
- Pérdida de energía.
- Espacio desperdiciado o mal empleados.
Observaciones de Seguridad
Es una técnica comprobada que permite al supervisor conocer si está haciendo o no todos los pasos de una tarea específica con un máximo de eficiencia. Permite prevenir la ocurrencia de acciones subestándares capaces de producir incidentes/accidentes.
Acto Subestándar
Todo acto u omisión del trabajador que lo desvía de un procedimiento o de la manera aceptada o correcta para efectuar una tarea.
Causas Básicas
- Falta de conocimiento (NO SABE):
- Control: Capacitación, adiestramiento, entrenamiento.
- Problemas físicos-mentales (NO PUEDE):
- Control: Selección, ergonomía, reubicación.
- Motivación inadecuada (NO QUIERE):
- Control: Motivación, refuerzo positivo, enriquecimiento.
La Observación Planeada del Trabajo
Actividad preventiva sistemática para verificar el desempeño de un trabajador en relación al procedimiento establecido para la ejecución de una tarea.
Tipos de Observaciones
- Incidental: No se planifica y es realizada por un supervisor como una actividad propia del supervisor.
- Planeada: Se decide de antemano quién será el supervisor y el trabajador a supervisar. Se debe tener una idea clara de lo que se está buscando y el punto donde se crea que el trabajador incurrirá en alguna acción insegura.
Consideraciones
- Frecuencia: En forma periódica pero no rutinaria.
- No informar al trabajador: Cuando tiene como propósito comprobar que el trabajador cumple con las reglas establecidas en una jornada normal de trabajo.
- Informar al trabajador: Si se quiere estar seguro de lo que el trabajador sabe o no sabe acerca del trabajo y la seguridad de la ejecución. La comunicación entre supervisor y trabajador es esencial ya que el trabajador puede aportar para solucionar el problema gracias a su experiencia.
Importancia de las Observaciones
- Comprobar la efectividad del entrenamiento.
- Oportunidad para felicitar el cumplimiento.
- Oportunidad para la corrección inmediata.
- Desarrollo de aptitudes positivas de seguridad.
- Mejor conocimiento de las personas en su trabajo y las prácticas de trabajo.
- Proporciona ideas para las mejoras en el trabajo.
Observación Planeada
- Preparación: Selección del trabajador:
- Trabajador nuevo: es más fácil corregir al principio.
- El repetidor de accidentes: puede orientar hacia el origen del problema y por lo tanto a la búsqueda de soluciones.
- El trabajador inseguro crónico: olvido de las normas, desarrollo de métodos propios de trabajo.
- El trabajador con problemas físicos-mentales: el observar permite apreciar si hay compatibilidad entre el trabajo y la condición.
- El trabajador con experiencia: la persona con experiencia busca nuevos caminos para realizar un trabajo. Por lo general es seguido por otros trabajadores.
- El que se desempeña bajo de lo esperado.
- El que se desempeña sobre lo esperado corre riesgos.
- El que se desempeña bien.
- Selección del trabajo:
- Seleccionar los trabajos poco críticos o los que generen accidentes de acuerdo a los pocos críticos. El proceso selectivo debe realizarse usando el criterio:
- Experiencia de las pérdidas del pasado.
- Potencial de pérdidas grandes.
- Probabilidad de ocurrencia.
- Lo nuevo o desconocido.
- En una empresa que ya tiene programas establecidos de análisis del trabajo y procedimientos del trabajo, los trabajos críticos deberán ser identificados en el:
- Archivo de informes de los trabajos críticos.
- Inventario de trabajos críticos.
- Una vez que los trabajos han sido identificados y se han seleccionado los trabajadores para las observaciones planeadas de trabajo (OPT) el supervisor debe comprometerse a que esta tarea importante sea hecha de acuerdo a un programa y no como algo que debe hacerse alguna vez.
- Seleccionar los trabajos poco críticos o los que generen accidentes de acuerdo a los pocos críticos. El proceso selectivo debe realizarse usando el criterio:
- Revisión de procedimientos. Decisión de avisarle:
- Cuándo informar al trabajador.
- Cuándo no informar al trabajador.
- Ejecución:
- Ubicación conveniente.
- Mantenerse fuera del camino.
- Dejarle el lugar que necesita.
- Evitar distraerlo.
- No interrumpirlo a no ser que sea absolutamente necesario.
- Prestar absoluta atención a la actividad que se observa.
- Evaluación y Registro:
- Identificar actos subestándar.
- Clasificar su peligrosidad.
- Determinar probabilidad de ocurrencia.
- Determinar causas básicas.
- Registrar información.
- Revisión:
- Oportunidad del contacto.
- Explicar objetivo de revisión.
- Analizar la actividad.
- Reconocer los actos incorrectos.
- Controlar causas básicas.
- Finalizar en forma positiva.
- Seguimiento:
- Verificar resultados.
- Reconocer progresos.
- Reforzar control causas básicas.
«Una observación posterior es necesaria siempre que se haya hecho cualquier cambio mayor en los procedimientos de trabajo, con el fin de determinar la efectividad de los mismos».
Observación Planeada Permite
- Detectar necesidades de entrenamiento.
- Corregir hábitos incorrectos.
- Verificar efectividad del entrenamiento.
- Reforzar buenos hábitos de trabajo.
- Identificar fuentes de pérdidas.
- Mejorar métodos de trabajo.
Refuerzo del Programa
- La importancia de la observación planeada del trabajo crecerá mediante:
- El refuerzo dado por la gerencia, en reuniones y actividades de entrenamiento.
- El reconocimiento y refuerzo de la gerencia a los desempeños sobresalientes.
Investigación de Accidentes
«Cada vez que le ocurra un accidente, no olvide reflexionar sobre las posibilidades que tiene de sacarle provecho a esta circunstancia»
Es parte del Programa de Control de Riesgos de la Empresa. No es otorgada la importancia que se debe. El tiempo que se dedica a investigar es desperdiciado cuando no se establecen los hechos y sus causas básicas.
Definición
Actividad operativa que implica un método para recopilar y evaluar la totalidad de la evidencia que es de relevancia sobre los hechos que se desarrollaron, sus causas, consecuencias y soluciones.
Propósito
Obtener información concreta y oportuna acerca de los hechos relacionados con la ocurrencia del incidente, y sobre esa base establecer las causas que explican con suficiencia el porqué de la existencia de esos hechos y circunstancias. Todo ello, con el objetivo de aplicar todos los controles que evitarán en forma definitiva la repetición del suceso.
«Investigar los incidentes/accidentes de forma profesional, es convertir un problema en una oportunidad».
La investigación del accidente permite indagar con profundidad sobre las causas orígenes sin detenerse ante el primer hallazgo casual. Nos lleva más allá de la causa inmediata que provocó el hecho. Posibilita o admite argumentaciones y discusiones en relación al hecho, ubicando y detectando los elementos que contribuyen a su ocurrencia, descartando aquellas que no tienen una validez objetiva concordante con el hecho. En todo accidente siempre hay involucrados en la cadena de generación, errores humanos ya sea de gerentes, supervisores y trabajadores.
Principio de Multicausalidad
«Todos los accidentes tienen más de una causa» La prevención moderna entiende que los accidentes no se producen por una causa única, habitualmente se dan una serie de coincidencias-causas donde si hubiésemos eliminado cualquiera de ellas el accidente no hubiese ocurrido.
Acciones Inmediatas Después de un Accidente: R I P
- Rescate del personal lesionado o en peligro.
- Reducción o eliminación de pérdidas adicionales.
- Identificar los elementos de evidencia presentes en el lugar al momento del incidente/accidente.
- Preservar la evidencia recogida, para un examen posterior más detenido.
Análisis de Incidentes/Accidentes
Utilización que se realiza de la información estadística de los incidentes/accidentes, para establecer los pocos críticos, priorizar las acciones de control, adoptar las medidas correctivas o desarrollar nuevas actividades que permitan evitar lesiones a los trabajadores y/o daño a la propiedad.
¿Quién Investiga los Incidentes/Accidentes?
Catastrófico = Adm. Superior, Mayor, Serio = Mando Medio, Menor = Primera Línea. Línea de supervisión según la gravedad.
Rol del Supervisor
- Tiene interés personal que proteger, ha participado en la generación de los objetivos de su área, los incidentes/accidentes deterioran sus resultados.
- El supervisor debe informar a sus superiores todos los accidentes que ocurran en su área.
- El supervisor conoce más a la gente y las condiciones de desarrollo del trabajo.
- Él sabe mejor cómo lograr la información.
- Será él quien aplicará las medidas correctivas necesarias e instruirá al personal.
Beneficios que Obtiene el Supervisor
- Demostrar preocupación por la seguridad de sus trabajadores.
- Aprender a detectar acciones y condiciones subestándares.
- Evaluar su control sobre los riesgos.
- Al tomar medidas correctivas para evitar que sucedan de nuevo, queda bien como supervisor.
Proceso de 4 Pasos
- Reportar el suceso:
- Temor al ridículo.
- Temor a pérdida de prestigio.
- Temor a sanciones disciplinarias, pérdida de trabajo.
- Temor a la reposición de elementos deteriorados.
- Recolectar la evidencia, 4 P:
- Personas:
- Actitud Positiva.
- ¿Quiénes son testigos?
- El proceso de la entrevista:
- Selección del lugar.
- Establecer la comunicación.
- Obtener la primera versión.
- Ampliar la información inicial.
- Evaluar la evidencia obtenida.
- Precauciones:
- Identificación de los testigos.
- Personalidad del testigo.
- Registro de la evidencia.
- Personas:
Entrevistar
- A la persona lesionada, directamente involucrada en el caso o con más control sobre la situación.
- A los testigos presenciales para tener su versión de lo ocurrido.
- A testigos informantes pero que su declaración sea clave en la investigación.
Técnicas de una Entrevista Efectiva
- Pídale que diga lo que sucedió y cómo sucedió.
- No lo interrumpa.
- Anote usted aquellos puntos del relato que no le queden claros o aquellos que revistan una mayor importancia.
- Hágale las preguntas necesarias que le permitan a usted comprender el relato.
- Verifique si usted ha comprendido lo que sucedió, relatándole al afectado el hecho. Solicite su aprobación. En esta etapa puede ocurrir que las conclusiones a que usted ha llegado no concuerden con las de la persona afectada. Hágale saber y dé a conocer las razones de ello. Retroaliméntese con recomendaciones entregadas por el afectado. Nadie mejor que él conoce los errores que llevaron a la situación indeseada. Estudie las medidas para evitar la repetición del incidente / accidente.
Posiciones
FOTOGRAFÍAS, VIDEO, GRABACIÓN.
Reconstrucción de Escenarios
(Usarla en forma restringida y sin exponer a los participantes a un accidente)
- Realizarla si la declaración del afectado, los testigos así como la inspección del lugar, no concuerdan o arrojan dudas.
- La reconstitución puede sugerir cambios o procedimientos nuevos o condiciones ambientales distintas.
- Tenga presente que jamás debe pedir a un trabajador la repetición de una práctica riesgosa.
Partes y Piezas: Inspección del Lugar del Incidente / Accidente
Revisar el lugar donde ocurrió el hecho y su entorno, en busca de aquellas causas que tuvieron participación directa o indirecta en el accidente.
- Condiciones de los materiales: fatigas del material, fallas de fabricación, desgaste prematuro.
- Condiciones de maquinarias: puntos críticos de operaciones descubiertas, partes y piezas en movimiento sin protección.
- Condiciones en las instalaciones: instalaciones fuera de norma, ubicaciones que crean espacios restringidos.
- Otras condiciones: falta de iluminación, orden y aseo deficiente, ambientes inflamables o explosivos, etc.
Papeles
- IDENTIFICAR Y RECOLECTAR.
- CLASIFICAR Y PRESERVAR.
- POLÍTICAS CORPORATIVAS.
- PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN.
- REGISTROS DE PRODUCCIÓN.
- LIBROS DE NOVEDADES.
- ÓRDENES DE COMPRA.
- REGISTROS DE INVESTIGACIÓN.
- REGISTROS DE PERSONAL.
- PAUTAS DE MANTENCIÓN.