A continuación, se detallan aspectos clave sobre la prevención de riesgos laborales en la empresa, abarcando desde las medidas de prevención y protección hasta los riesgos específicos y las medidas para combatirlos.
Medidas de Prevención y Protección
1. ¿En qué se basan las medidas de prevención en la empresa?
Medidas de prevención: Tratan de eliminar o minimizar los riesgos, evitando que se produzcan daños.
2. ¿Qué diferencia existe entre las medidas de prevención y las medidas de protección en relación con los riesgos de la empresa?
Medidas de prevención: Tratan de eliminar o minimizar los riesgos, evitando que se produzcan daños.
Medidas de protección: Cuando las medidas de prevención son insuficientes para eliminar el riesgo, se tomarán las medidas de protección necesarias para evitar o reducir los daños.
3. ¿Qué diferencia existe entre las medidas de protección colectivas y las medidas de protección individuales?
Medidas de protección colectivas: Afectan a muchos trabajadores, por ejemplo, redes o barandillas.
Medidas de protección individuales: Afectan a un solo trabajador, por ejemplo, gafas o arnés.
Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad
4. ¿Cuáles son los tipos de riesgo más destacados en relación con los riesgos derivados de las condiciones de seguridad en la empresa?
Dentro de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad destacamos, entre otros: los riesgos en los lugares de trabajo, los riesgos al usar equipos de trabajo, los riesgos eléctricos y los riesgos de incendio.
5. ¿Qué se entiende por lugar de trabajo?
Un lugar de trabajo es el área del centro de trabajo donde los trabajadores deben permanecer o acceder por razón de su trabajo. Se incluyen los locales de descanso, comedor y baños.
Los lugares de trabajo deben estar diseñados de acuerdo con el uso que van a tener y permitir trabajar sin peligro.
6. ¿Cuáles son los principales riesgos de accidentes que se pueden dar en un lugar de trabajo?
Los riesgos y efectos más frecuentes son: las caídas de personas al mismo o distinto nivel, atropellos, caídas de objetos, desprendimientos y derrumbes, golpes y cortes.
7. ¿Cuáles son las medidas preventivas que hay que implantar en los lugares de trabajo para evitar accidentes?
Las medidas preventivas son: una adecuada construcción de las instalaciones, dimensiones apropiadas de los espacios que permitan realizar el trabajo cómodamente, mantenimiento de las instalaciones, señalización de seguridad y orden y limpieza.
Riesgo Eléctrico
8. ¿Qué se entiende por riesgo eléctrico?
El trabajador en el lugar de trabajo y en la utilización de los equipos de trabajo puede estar en contacto con riesgos eléctricos.
Un riesgo eléctrico es la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica.
Los accidentes debido a la electricidad se producen por:
- Contacto directo con las partes activas de una instalación eléctrica, por ejemplo, un cable pelado.
- Contacto indirecto con elementos accidentalmente puestos en tensión, como por ejemplo, una carcasa de una máquina conectada a la electricidad.
9. ¿Cuáles son los efectos más frecuentes en los accidentes eléctricos?
Los riesgos y efectos más frecuentes son: muerte por paro cardiaco o asfixia, tetanización muscular, quemaduras, caídas, incendios y explosiones.
10. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar los riesgos eléctricos?
Las medidas preventivas son: alejamiento de las partes activas de las instalaciones y equipos, puesta a tierra de masas y corte automático de aviso, aislamiento de equipos y máquinas, uso de tensiones de seguridad y separación de circuitos, formación e información adecuada del personal, señalización y revisiones periódicas.
Riesgo de Incendio
11. ¿Qué se entiende por incendio?
Un incendio es la aparición de un fuego no controlado, que quema algo que no está destinado a ello.
12. Describe los 4 elementos necesarios para que se produzca un incendio.
- Combustible: Puede ser cualquier material sólido, líquido o gaseoso.
- Comburente: Sustancia cuya presencia es imprescindible para que pueda arder un combustible, por ejemplo, el oxígeno presente en el aire.
- Calor: Energía de activación necesaria para el inicio del fuego.
- Una vez originado el fuego, continuará si se produce una reacción en cadena.
13. Resume brevemente las 5 clases de fuegos que existen.
- CLASE A: Fuego de materiales sólidos cuya combustión produce llamas y brasas.
- CLASE B: Fuego de líquidos combustibles que forman llamas (por ejemplo, aceite).
- CLASE C: Fuego de gases e hidrocarburos (por ejemplo, butano, propano).
- CLASE D: Fuego de metales combustibles y compuestos químicos reactivos (por ejemplo, titanio, magnesio).
- CLASE E: Fuego producido con intervención de la electricidad (por ejemplo, transformadores, generadores de alta tensión, etc.).
14. Explica si es procedente apagar un fuego clase E con agua.
No, ya que es un fuego producido con intervención de la electricidad.
15. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar y/o combatir el fuego?
Las medidas preventivas consisten en evitar la presencia simultánea de los elementos que forman el tetraedro del fuego, actuando sobre:
- El combustible (sustituyéndolo por otro que requiera mayor temperatura para arder).
- El comburente (reduciendo el contenido de oxígeno).
- El foco de ignición (controlando las posibles fuentes de ignición evitando el contacto con combustibles).
- La reacción en cadena (proyectando sustancias que impidan la propagación del fuego).
El orden, la limpieza y la eliminación de residuos, la utilización de sistemas de detección y el establecimiento de planes de evacuación y emergencia son también medidas preventivas importantes.
Riesgos Medioambientales
16. ¿Qué son riesgos medioambientales?
Cuando se lleva a cabo la actividad laboral, el ambiente de trabajo puede generar para el trabajador, riesgos físicos, químicos y biológicos.
17. ¿Qué tipos de riesgos medioambientales se pueden generar cuando se desarrolla un trabajo?
Riesgos físicos, químicos y biológicos.
18. ¿Cuáles son los principales tipos de riesgos físicos?
Ruido, vibración, iluminación, temperatura y radiaciones.
19. ¿Cómo se mide el ruido en el trabajo y qué aparatos se utilizan para medirlo?
Se mide en decibelios (dB). Para medirlo se utilizan aparatos como el sonómetro y el dosímetro.
20. ¿Cuáles son los valores límites de exposición al ruido en el trabajo?
Nivel diario equivalente: El ruido continuo que sufre un trabajador a lo largo de una jornada de 8 horas, que debe ser inferior a 87 dB (con equipos de protección individual).
Nivel de pico: No podrá superar 140 dB.