Servicios, Comercio, Transporte y Turismo: Pilares de la Economía Moderna
1. Tipos de Servicios
Públicos y Privados: Existen servicios que solo pueden ser públicos (ayuntamiento, correos, hacienda, etc.) y otros que solo pueden ser privados (comercio: grandes superficies y pequeñas tiendas).
En cambio, hay otros que pueden ser públicos o privados y el ciudadano puede escoger. Ejemplos: enseñanza, sanidad…
El Estado del Bienestar implica que el estado garantiza unos servicios públicos mínimos para todos.
A las personas o a las empresas:
A las personas | A las empresas |
|
|
2. La Terciarización de la Economía
Los países desarrollados tienen la economía terciarizada, es decir, que a medida que han ido desarrollándose han pasado del sector primario al secundario y, últimamente, han pasado hacia el terciario.
En conclusión:
Países desarrollados -> TERCIARIO
Países en vías de desarrollo -> SECUNDARIO
Países pobres o subdesarrollados -> PRIMARIO
Excepciones: Aquellos países o regiones que han pasado del primario directamente al terciario, sin pasar por el sector secundario. Es el caso de puestos agrícolas que, debido al clima, ahora se dedican a vivir del turismo. Ejemplo: Mallorca, Andorra…
3. Tipos de Comercio
Las tiendas forman el comercio llamado tradicional y suele ser un tipo de comercio más antiguo que el de las grandes superficies.
Las tiendas forman parte de las calles y plazas de la población y ocupan las plantas bajas de los edificios.
Las grandes superficies, en cambio, necesitan todo un espacio propio.
TIPOS DE TIENDAS:
De centro: Especialmente en las ciudades, son aquel tipo de tiendas que atraen clientela de poblaciones vecinas y suelen estar abiertas los sábados y algunos domingos. Algunas de estas tiendas, sobre todo si la población es importante, son franquicias, es decir, los típicos establecimientos que tienen una marca o un nombre que encuentras en todas partes. Ejemplo: Zara, Benetton…
De barrio: También es conocido como comercio de «proximidad», o sea, ese tipo de tienda al que se acude a menudo, como por ejemplo cuando vamos a buscar el pan, el diario… No todos los barrios tienen muchas tiendas.
Supermercados: De entre todos los comercios tradicionales, el supermercado es el que ocupa más superficie. Los encontramos tanto en los barrios como en el centro.
Mercados municipales: Suele ser el mercado más antiguo de aquella población y se encuentra normalmente en el barrio antiguo. No pertenece a ninguna cadena privada, sino que pertenece al ayuntamiento.
TIPO DE GRANDES SUPERFICIES:
Grandes almacenes: Este tipo de gran superficie se encuentra en el centro de las ciudades. Los grandes almacenes se formaron a partir de comerciantes de ropa que poco a poco iban comenzando a vender otros artículos diferentes como, por ejemplo, electrodomésticos, libros, discos…
Hay dos tipos de grandes almacenes: los generales (como El Corte Inglés) donde se vende de todo, y los especializados (FNAC) donde se vende un tipo de producto.
Hipermercados: Este tipo de grandes superficie se ubica en las afueras de la ciudad. Originariamente eran naves industriales que actuaban como almacén donde las tiendas de la población vecina guardaban el género o los stocks. Un buen día, algunas de estos almacenes decidieron convertirse en una tienda de grandes dimensiones, habilitando un aparcamiento delante para que todos puedan aparcar. Ejemplo: Carrefour…
Galerías comerciales: Se trata de un complejo con calles y plazas cubiertas llenas de tiendas diferentes entre ellas. Puede darse el caso de que esté todo descubierto, es decir, al aire libre. Ejemplo: La Isla, La Maquinista…
4. Los Transportes y las Comunicaciones
Son imprescindibles para que la industria, los servicios, la agricultura… es decir, la economía en general, funcione.
Transportes:
Terrestre: ferrocarril, carreteras y autopistas…
Marítimo: buques e infraestructuras portuarias…
Aéreo: aviones de mercancías y aeropuertos…
Fluvial: ríos y canales navegables… (De ríos navegables, en España hay pocos, solo hay dos, uno es el Guadalquivir en su paso por Sevilla, el otro es el Nervión que es navegable hasta la entrada de Bilbao).
Comunicaciones:
TV y radio: Son los medios que tradicionalmente han tenido más influencia.
Teléfono: Antes de la creación de Internet y el correo electrónico, era imprescindible.
Internet y correo electrónico: Agilizan la telecomunicación.
5. Causas y Consecuencias del Turismo
Causas del turismo:
- Aumento del tiempo libre, ya que cada vez hay más gente que trabaja de lunes a viernes y tienen vacaciones al año pagadas.
- Aumento del poder adquisitivo de una parte de la población.
- Mejora y abaratamiento de los medios de transporte.
- Cada vez es más fácil tener información de otros países.
- Existencia de agencias de viaje que organizan las vacaciones.
- Cada vez hay más ganas por conocer otros países y culturas.
Consecuencias del turismo:
Consecuencias económicas: Puede llegar a crear mucha especulación del suelo, haciendo que la vivienda sea más cara. Además, los contratos laborales son también temporales.
Consecuencias culturales: Es la manipulación cultural de cada lugar, no para fomentarlos sino para atraer turistas.
Consecuencias ambientales: Masa bloques de pisos o apartamentos en la costa o demasiadas pistas de esquí en la montaña.
6. ¿Qué es el Turismo Alternativo?
Es un turismo que se aparta de las masificaciones de sol y playa.
Descanso: Cada vez hay más gente que busca lugares tranquilos al margen de las multitudes.
Ambiental: Es un tipo de turismo que no degrada el paisaje, sino que lo potencia.