1. Delimitación Conceptual de los Servicios Sociales
El concepto de Servicios Sociales ha evolucionado, enfocándose recientemente en la intervención estatal para mejorar el bienestar ciudadano. A pesar de su importancia, su definición y organización aún presentan ambigüedades. Tres preguntas clave para delimitarlos son:
- ¿Abarcan un campo específico o todas las áreas del bienestar?
- ¿Incluyen solo iniciativas públicas o también privadas y sociales?
- ¿Buscan el mantenimiento, la integración social, o ambos?
Se distinguen dos acepciones: una amplia (incluyendo educación, salud, etc.) y una estricta (limitada a servicios sociales personales). Se debate si son responsabilidad exclusiva del Estado o también de la sociedad civil. La titularidad pública no garantiza los derechos de los usuarios; la orientación y objetivos son cruciales.
2. Universalidad/Relativismo de las Necesidades
Los Servicios Sociales buscan satisfacer o aliviar necesidades, desde las evidentes (alimentación, descanso) hasta las complejas (autoestima). Su identificación es crucial para la actuación de los Servicios Sociales. El debate actual gira en torno a universalismo vs. relativismo y subjetividad vs. objetividad. ¿Existen necesidades objetivas y universales o su valoración es individual y cultural? ¿Cuál es el límite de las necesidades a cubrir y quién lo define?
3. Teoría de las Necesidades de Doyal y Gough
Doyal y Gough proponen una teoría universalista, considerando las necesidades como objetivos universalizables. Rechazan las visiones naturalistas, relativistas y culturalistas. Argumentan que, aunque construidas social e históricamente, algunas necesidades son universales. Identifican necesidades básicas (salud física, autonomía) y intermedias (alimentación, seguridad económica, educación). La forma de satisfacerlas varía culturalmente, pero su existencia es universal. Influyen en programas internacionales como el de Naciones Unidas para el Desarrollo. Reconocerlas justifica los derechos sociales y la protección social.
4. Teorías sobre las Necesidades
4.1. Pirámide de Maslow
Maslow jerarquiza las necesidades humanas según su importancia. Las necesidades superiores se manifiestan cuando las básicas están cubiertas. Distingue entre básicas y superiores (metanecesidades). Aunque universales, se manifiestan de forma diversa según la cultura. Nunca se satisfacen por completo. En la base están las fisiológicas (hambre, sueño). Siguen las de seguridad (física, económica, social). Luego, las de pertenencia (afecto, amor). Después, las de estima (logro, reconocimiento). En la cúspide, las de autorrealización (desarrollo de capacidades).
4.2. Teoría de Galtung y Wirak
Definen las necesidades como esenciales para la supervivencia y la sostenibilidad social. Clasifican las necesidades en:
- Seguridad (individual y colectiva)
- Bienestar (fisiológico, ecológico, sociocultural)
- Libertad (política, jurídica, laboral)
- Identidad (personal, natural, social)
4.3. Teoría de Bradshaw
Bradshaw clasifica las necesidades en:
- Normativa: Identificada por expertos.
- Experimentada: Percibida por individuos o grupos.
- Expresada: Necesidad sentida que se manifiesta como solicitud.
- Comparada: Deducida al comparar grupos en circunstancias similares.
4.4. Teoría de Ander-Egg
Ander-Egg clasifica las necesidades según el área de carencia:
- Físicas
- Económicas
- Sociales
- Culturales
- Políticas
- Espirituales y religiosas
4.5. Agnes Heller
Heller rechaza la dicotomía «verdaderas»/»falsas». Todas las necesidades son reales si son sentidas. Utiliza el imperativo categórico kantiano: «el hombre no debe ser un mero medio». Todas las necesidades deben ser satisfechas, excepto las que instrumentalizan al ser humano.
5. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía
En España, las competencias en Servicios Sociales son autonómicas. En Andalucía, la Ley 9/2016 define el Sistema Público de Servicios Sociales. Sus rasgos generales son:
- Objetivo: Protección y cobertura de las necesidades sociales.
- Necesidades sociales: Carencias que impiden una vida digna.
- Garantías: Acceso a prestaciones y servicios.
- Solidaridad y voluntariado: Fomento del apoyo social.
- Red integrada: Sistema de responsabilidad pública que promueve la integración social.
Su naturaleza incluye:
- Conjunto de servicios, recursos y prestaciones públicas.
- Componentes: Consejería, entidades locales y privadas colaboradoras.
- Dirección y coordinación: Consejería competente.
- Acción cooperativa: Colaboración entre ciudadanía, agentes e instituciones.
6. Principios del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía
Los principios se basan en valores sociales:
- Universalidad
- Solidaridad
- Responsabilidad pública
- Equidad
- Calidad
- Eficiencia social y económica
- Responsabilidad social
- Accesibilidad universal
- Planificación
- Participación
- Emprendimiento e innovación social
- Prevención
- Atención centrada en la persona
- Carácter integral y continuidad
7. Derechos de las Personas Usuarias
Las personas usuarias tienen derecho a:
- Atención adecuada mediante un Proyecto de Intervención Social.
- Prestaciones y servicios de calidad.
- Profesional de referencia con libre elección.
- Asistencia de una institución de protección si es necesario.
- Información sobre su situación e intervenciones.
- Participar en las decisiones sobre su situación.
- Evaluación o diagnóstico de sus necesidades.
- Libre elección del servicio.
- Renunciar a las prestaciones.
- Confidencialidad.
- Atención urgente o prioritaria y domiciliaria si se requiere.
- Reconocimiento de discapacidad y dependencia.
- Reconocimiento de situaciones de riesgo y medidas de protección.
- Información y autorización para uso de datos en proyectos.
- Profesional de referencia en caso de desplazamiento.
8. Objetivos de Intervención
Los objetivos de intervención son:
- Asistencia: Brindar ayuda a personas necesitadas.
- Rehabilitación e Inserción: Integrar a personas en riesgo de marginación.
- Prevención: Anticiparse a los problemas sociales.
- Accesibilidad: Garantizar la igualdad de oportunidades.
9. Los Servicios Sociales y el Estado
Mecanismos de intervención del Estado:
- Intervención directa: Gestión de sistemas públicos.
- Ordenación, control y tutela: Supervisión de entidades privadas y sociales.
- Subvención de actividades privadas: Financiación de actividades de interés social.
- Contratación y concertación: Contratación de entidades privadas para prestar servicios.
Modelos teóricos de Política Social según la intervención del Estado:
- Residual: Intervención subsidiaria.
- Basado en el logro personal: Énfasis en la meritocracia.
- Institucional redistributivo: Basado en bienestar y justicia social.