Simbolismo de San Juan de la Cruz y su influencia en la poesía mística


Simbolismo de San Juan de la Cruz

clérigo, reformador y cofundador de la Orden de Carmelitas, poesía mística (fusión de alma con Dios). Explica su experiencia religiosa a través de una temática amorosa mediante metáforas amorosas e imágenes. PRINCIPALES INFLUENCIAS: Biblia, poesía popular, poesía culta italianizante. Se ve reflejado en sus poemas claramente el simbolismo (“Tras de un amoroso lance”, “Noche oscura” y “Llama de amor viva”).

TRES VIAS DE LA UNIÓN:

  • Vía purgativa: limpiar el alma de los apegos sensitivos que provienen del cuerpo.
  • Vía iluminativa: consiste en la elevación del entendimiento hacia Dios, entendido como potencia del alma, experiencia que en la mística se llama Fe.
  • Vía unitiva: La vía unitiva consiste en la purificación de la voluntad, entendida como potencia del alma. En ella el alma alcanza el grado más perfecto de la unión con Dios, ya que ha vaciado su propia voluntad, lo más suyo para entregarla a Dios.

LOS GRANDES TÓPICOS

Destaca Fray Luis de León (recupera aspectos de la literatura clásica e influida por corrientes filosóficas). Se encuentran estos tópicos: locues amoenus (la contemplación de la naturaleza) y beatus ille (quieren la vida de campo y el menosprecio de la vida de la ciudad, obra de Horacio que más adelante se convierte en tópico). Fray Luis se basa en versos de Horacio (establecen los principios del estoicismo, que defiende el autodominio y la serenidad).

Fray Luis y Epicuro opinan lo mismo –> el hombre para alcanzar la felicidad debe tener una conducta correcta y un placer espiritual para poder estar en paz con el alma (imperturbabilidad del alma).

En el Renacimiento resurgió la poesía pastoril que derivó de las églogas (bucolismo): El autor, que actúa como pastor, tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos y exponer sus citas amorosas a partir de un paisaje natural, un paisaje idílico (locus amoenus).



bucolismo (surge de las églogas de Virgilio tituladas “Las Bucólicas”): idealización del campo y la naturaleza. Una visión idealizada de la naturaleza que se enriquece con significados simbólicos en relación con el estado de ánimo del poeta y el planteamiento de una relación amorosa.

platonismo (el ser humano, lleno de imperfecciones, intenta elevarse a través de la contemplación de la belleza (la naturaleza, el arte y la mujer). Surgen dos tópicos: carpe diem y collige virgo rosas.

epicureísmo: Dice que la vida es muy corta y se invita a gozar de los placeres mientras esta dure. Oposición–> ESTOICISMO (negador de la inmortalidad del alma)

Viendo todos estos aspectos de la poesía áurea del Siglo de Oro podemos decir que la poesía renacentista en España bebe de los temas de la antigüedad, y también de los tópicos, que surgen generalmente de la literatura grecolatina.

EL RESURGIMIENTO DE LA POESÍA TRADICIONAL

El resurgimiento de la poesía tradicional se sitúa en el siglo XVII durante el Barroco. Las formas adoptadas fueron los villancicos, las canciones, los romances, las letrillas y las quintillas. Un rasgo muy característico del Barroco es el contraste en la poesía o sea la doble cara de los autores.

Por una parte un autor podía escribir poemas de una complejidad extraordinaria llena de cultismos (culteranismo y conceptismo) y, por otra parte, el mismo autor escribía poemas sencillos de inspiración popular.

EJEMPLOS:

ROMANCE → “Mira, Zaide, que te aviso” y “Amarrado al duro banco” de Lope de Vega.

LETRILLAS → “Ándeme yo caliente y ríase la gente”, de Góngora, “Poderoso caballero es Don Dinero” (satírica), de Quevedo. Se tiene que enfatizar el hecho que paralelamente a la poesía tradicional co-existía una poesía más compleja y culta.



ROMANCES

  • Tradición oral populares en el siglo XV y los autores del XVII los recopilan en romanceros
  • El tema de los romances puede variar (caballerescos, moriscos, de cautivos, mitológicos, burlescos, etc.)
  • Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares
  • Hay un principio y un final abrupto

VILLANCICOS

  • Se relacionan con los romances
  • Se desarrollan en el siglo XVI
  • Originalmente son canciones profanas con estribillo de origen popular

LETRILLAS

  • Versos octosílabos o hexasílabos
  • Rima tanto asonante como consonante
  • Al final de las estrofas encontramos los denominados estribillos.
  • Refrán (característico del Barroco)
  • Temas satíricos y burlescos pero también religiosos y líricos

JÁCARAS O CANCIONES

  • Provenían de la canción provenzal
  • Composiciones de versos cortos hexasílabos o endecasílabos con rima consonante
  • Eran de género satírico
  • Se representaban en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro



PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS, COMPOSICIONES Y VERSOS DE LA POESÍA ITALIANIZANTE

Lírica Italianizante → corriente poética desarrollada durante la primera mitad del s. XVI y que está influenciada por la poesía italiana de finales del s. XIV y del siglo XV, en especial de la lírica de Petrarca.

Las estrofas → conjuntos de dos o más versos, cuyas rimas (consonantes o asonantes), se distribuyen de un modo fijo en el poema. Durante el Siglo de Oro se utilizaron diferentes estrofas que las podemos clasificar según el número de versos que contienen.

Las estrofas castellanas cogen influencia italiana gracias a Andrea Navajero (veneciano) y Boscán y Garcilaso de la Vega inician un nuevo camino poético.

Renovación métrica

Destaca el uso de los versos endecasílabos y la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos = nuevas estrofas y composiciones.

soneto: catorce versos endecasílabos, dos cuartetos y dos tercetos: ABBA ABBA CDC DCD. En los sonetos, la estructura de los cuartetos siempre será la misma (ABBA), pero la de los tercetos puede variar pudiendo contener pues tercetos petrarquistas (CDE CDE), encadenados (CDC DCD) o libres.

lira: una estrofa formada por cinco versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. El nombre procede del inicio de la “Canción V” de Garcilaso de la Vega, en la que el autor utiliza esta estrofa.

silva: una serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos, rima libre. Amplia libertad poética que hace que sea la tendencia más moderna de la lírica española (anti estrófica, verso libre moderno). Empezó a cultivarse a comienzos del siglo XVII con la obra de Francisco de Rioja y las Soledades de Luis de Góngora, y desde entonces se estableció firmemente en la métrica española.

La estancia: igual que la silva, pero a diferencia de la silva, es que, una vez escogida la rima por el poeta debe mantenerla a lo largo de la composición.



CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

  • Luis de Góngora ///// Quevedo y Lope
  • Centrado en la forma ///// Da más importancia al contenido que a la forma
  • Vocabulario muy ornamental y ostentoso que se centran más en la estética: hipérbaton, imágenes y metáforas ///// Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, centrado en el significado: antítesis, paradojas
  • Juego de palabras ///// Juego de pensamientos
  • Excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico ///// Excitar la inteligencia y provocar la admiración.
  • Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada //// Interesa más la “sutileza del pensar”
  • Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje ///// Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio.
  • SOLO poesía ///// poesía y prosa.
  • Minoría //// típico del español
  • Escribían para los sentidos //// escribían para la inteligencia.
  • Predomina la forma sobre el fondo //// Predomina el fondo sobre la forma.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *