Sin título 1


DESCRIPCIÓN GENERAL

La memoria es algo que necesitamos para todo lo que hacemos


Sirve de base para las funciones humanas: el lenguaje, el pensamiento, la capacidad de aprendizaje ..


Si no tuviéramos memoria el aprendizaje sería inútil, ya que no tiene sentido decir que se ha aprendido algo si no se recuerda.

Los animales también la poseen pero no se puede comparar con la humana


La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información, y está relacionada con todos los procesos del pensamiento.

La memoria no funciona de forma unitaria, está formada por una serie de sistemas y cada uno de ellos posee finalidades y funciones diferentes, aunque todas están interconectadas entre sí por mecanismos que aún son desconocidos.

Tipos de memoria: olfativa, visual, lingüística, asociativa..


TEORÍAS SOBRE LA MEMORIA QUE TRATAN DE EXPLICAR SU FUNCIONAMIENTO

Conductismo


Se inspira en el Empirismo de Locke y Hume.


Su punto de partida arranca con el postulado de la tabula rasa, un papel en blanco y con el paso del tiempo van grabándose en su cerebro las experiencias vividas. La memoria consiste en establecer relaciones de asociación entre los elementos percibidos. Los conductistas afirman que el recuerdo depende del uso de la información guardada, y el olvido sería la consecuencia del desuso. Por tanto la memoria es rígida.

La psicología cognitiva


Bartlett.


La memoria tiene un carácter activo  ya que ésta no se limita a reproducir estrictamente lo que ha captado en un pasado más o menos próximo, sino que llega a construir sus propios recuerdos.

Lo que recordamos ha estado sometido a una estructuración e interpretación de acuerdo con los esquemas propios de cada sujeto, que selecciona determinados aspectos del recuerdo, mientras que olvida otros.

Los cognitivistas insisten en la función dinámica de la memoria, y por eso la conciben como un proceso constructivo íntimamente relacionado con otras facultades del psiquismo.

MEMORIA Y APRENDIZAJE

Existen numerosos métodos que pueden ayudarnos a aumentar la
capacidad de retención de nuestra memoria.

Así, memorizamos con más facilidad aquellos contenidos:
• Cuyos elementos hayan sido repetidos sucesivamente.
• Organizados según criterios de jerarquía o de relaciones conceptuales.
• Que hayan sido previamente esquematizados y/o resumidos.
• Donde haya existido una personalización.
• Asociados a imágenes visuales.
• Que nos provoquen mayor placer o interés.
• Que hayan sido percibidos selectivamente, esto es, con atención.
• Asociados a reglas mnemotécnicas. Estas consisten en una serie de técnicas que  permiten recuperar más fácilmente lo memorizado. En el fondo no son más  que estrategias desarrolladas para recordar.


1.“Probablemente la mejor manera para recordar la información es interiorizarla personalizando su significado. Lleve a cabo tantas asociaciones con su propia vida y sus propias creencias como le sea posible. Es especialmente fácil hacerlo en una asignatura como psicología donde hay tantas aplicaciones posibles a su propia vida. Piense, por ejemplo, en una situación en la cual haya  experimentado personalmente el fenómeno de «en la punta de la lengua» o de la memoria vívida, etc.

2. Concéntrese en la concentración. Muchos olvidos son causados por no prestar la suficiente atención al principio

3. La primera vez que estudie un tema divídalo en trozos («chunks») lo más grandes que le sea posible. Lo recordará mejor que estudiándolo todo un poco cada vez. (Cuando repase el material antes de un examen, espacie sus períodos de estudio, ya que repasarlo en diversas ocasiones durante varios días da mejor resultado que hacerlo todo en un día.).

4. Tome notas, diciendo lo que quiere aprender con sus propias palabras. Este tipo de codificación ayuda a grabar el material y facilita la retención.

5. Repase lo aprendido conforme avanza. De vez en cuando alce la vista y formúlese preguntas. Recite las cuestiones clave, en silencio o en voz alta. Puede serle útil el grabarlo en una casete, la cual podrá escuchar mientras se viste, conduce o realiza cualquier otra actividad.

6. Dése a sí mismo pistas para la recuperación. Use títulos en sus notas e invente frases personalmente significativas y/o imágenes visuales que pueda asociar con los bloques temáticos. Un médico con sentido del humor, por ejemplo, enseñó a sus estudiantes de medicina la frase: «Nunca lo tiene por qué memorizar: muñeca con huesos» para ayudarles a recordar los huesos de la muñeca, cuyos nombres empiezan con las primeras letras de las palabras que forman esta frase [Navicular, Lunado, Triquetrum, Pisiforme, Multangular Mayor, Multangular Menor, Capital y Hamate (Rubenstein, 1983)].

7. Combine imágenes verbales y visuales siempre que sea posible

8. Elimine cuantas más interferencias mejor. No prepare dos exáMenes el mismo día. Será más productivo planificar su tiempo de manera que estudie una asignatura, vaya a dormir y se despierte temprano para estudiar la otra. El material de la primera asignatura estará lo suficientemente integrado, y así un tema no inhibirá la retención del otro, ni aparecerán las interferencias retroactiva y proactiva.

9. Estudie al principio o al final los temas más importantes o los más difíciles, ya que los efectos de primacía y de recencia tenderán a hacerle olvidar lo que estudie en el medio.

10. Seleccione los puntos más importantes. No intente recordar todos los pequeños detalles

11. Dése un tiempo adicional para estudiar los temas difíciles

TIPOS DE MEMORIA

 W. James en 1890 distinguíó entre memoria primaria, la que atiende al presente psicológico y procesa la información consciente, y memoria  secundaria, que registra el pasado psicológico y se ocupa, por lo tanto, de una
información no consciente.
los psicólogos norteamericanos Atkinson y Shiffrin los que, en 1968, desarrollaron un esquema sobre el funcionamiento de la memoria que llegaría a ser todo un clásico, imponiéndose poco a poco la nomenclatura empleada por estos autores.

Hoy en día, los psicólogos suelen dividir la memoria en tres procesos. Son los siguientes: memoria sensorial, memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).
En el texto siguiente, Papalia y Olds analizan los tres tipos de memoria.
Resumiremos y adaptaremos los textos.

LA MEMORIA SENSORIAL.⎯


Es de carácter casi automático: registra las sensaciones y permite explorar las carácterísticas de la información que llega hasta nosotros. Esta memoria se mantiene durante un período muy breve (desde menos de un segundo hasta un máximo de 2 segundos); posteriormente pueden ocurrir dos cosas: o que se transfiera a la memoria a corto plazo o que se pierda definitivamente.
El tipo de información que se almacena en esta memoria es muy elemental. Actualmente, se considera que tiene dos fases: una primera, que consiste en el registro del estímulo por parte de los sentidos; y una segunda, donde se mantiene durante un tiempo muy breve la huella dejada por el estímulo, y así permite la intervención de la memoria a largo término para reconocer, a través de experiencias previas, los trazos de este estímulo.
El ejemplo tradicional que ilustra este tipo de memoria es la visión de una película. Nosotros percibimos secuencias en movimiento, aunque en realidad el film está compuesto por fotografías fijas separadas por breves intervalos de oscuridad. La sensación de movimiento se obtiene gracias a que la memoria sensorial retiene la visión de cada imagen hasta la aparición de la siguiente.
Los especialistas consideran que la memoria sensorial no es única, sino que existe al menos un tipo especial para cada uno de los cinco sentidos clásicos. Así, se habla de memoria visual o icónica, auditiva o ecoica, etc.

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
.⎯Una parte de la información captada por la memoria sensorial pasa a un segundo sistema: la memoria a corto plazo. Aquí ya se produce una elaboración más compleja de los datos sensoriales, donde intervienen diferentes estructuras cognitivas. En concreto, la MCP procesa los datos que se utilizan conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato.
La relación que se establece entre este tipo de memoria y la de largo plazo es bidireccional: una parte de la información elaborada por la MCP pasa a la MLP para ser almacenada allí con carácter permanente; a su vez, cuando necesitamos recuperar información del pasado, esta se trasvasa en sentido inverso. De esta manera podemos emplear los recuerdos y los aprendizajes en nuestro presente inmediato.
Dos carácterísticas definen básicamente la MCP: la limitación de su capacidad de almacenamiento y la brevedad de la retención. Numerosos estudios han demostrado que la capacidad máxima del recuerdo inmediato se calcula estadísticamente en 7 unidades de información no significativas (es decir, letras o números que no tengan sentido para nosotros), con una variación media de +/- 2. El período máximo de retención de este tipo de memoria está entre los 15 y 30 segundos. Así, por ejemplo, cuando nos piden que memoricemos un número de teléfono, al cabo de unos segundos se nos va de la memoria, siempre y cuando no lo repitamos mentalmente con la finalidad de mantener estos dígitos en la MLP.

MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)
.⎯

En ella se guardan las percepciones, los sentimientos y las acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es casi ilimitada. No obstante, no siempre la información almacenada es accesible; a veces, no somos capaces de recordar, pero eso no significa que esa información se haya borrado, sino que no puede actualizarse a causa de algunas inhibiciones o porque no se han ejecutado correctamente las claves para su recuperación. Eso explicaría que muchas personas recuerden de golpe sucesos muy lejanos que parecían totalmente olvidados; algunos de ellos pueden haber ocurrido en la infancia.
Como hemos dicho anteriormente, la información se trasvasa desde la MCP a la MLP (y al revés), donde se procede a su estructuración y almacenaje definitivo. Esta es la función esencial de la MLP, ya que cuanto mejor y más estructurada se encuentre la información, más fácil resultará su recuperación consciente. Los neuropsicólogos no conocen aún cómo se recupera exactamente la información de la MLP, aunque sí que saben que su actualización depende de cómo haya estado codificada (profundidad y organización esencialmente) y que las claves que empleamos para recordarla coinciden con las claves en que fue codificada. No obstante, los últimos avances en la investigación del cerebro abren muchas esperanzas sobre la identificación de las estructuras que intervienen en este proceso.

Algunos especialistas han señalado que el funcionamiento de la MLP implica la existencia de dos partes diferenciadas. La distinción más conocida es la que establecíó Tulving:

Memoria episódica


Está formada por los sucesos o episodios que nos han ocurrido (o hemos imaginado); por lo tanto, se refiere siempre al recuerdo de hechos concretos. Por ejemplo: el color de un vestido, la canción escuchada en una fiesta, la forma en que la profesora explicaba la historia en la escuela, etc. En esencia, es una memoria descriptiva: recupera la información (en el espacio y en el tiempo) que se haya vinculada a los hechos episódicos y afectivos de nuestro pasado.

Memoria semántica


Es propiamente la memoria abstracta. Su ámbito es el conocimiento racional del mundo y el lenguaje. Se organiza mediante pautas lógicas y conceptuales. Esta memoria nos permite realizar inferencias, elaborar abstracciones, relacionar conceptos, conocer el significado de las palabras o las propias reglas gramaticales, etc.

EL OLVIDO

Existen distintas teorías que intentan explicar las causas del olvido. En ocasiones, estas causas provienen de lesiones cerebrales que afectas a estructuras memorísticas, pero en otros casos, no están tan claras; es por eso que los psicólogos discrepan sobre la explicación del olvido normal, es decir, lo que nos sucede a todos en relación con muchos aprendizajes y vivencias que un día tuvimos. En el texto siguiente se resumen algunas de estas explicaciones:

TEORÍA DEL DESUSO


-Según esta teoría, cuanto menos se utiliza la información memorizada tiende más a borrarse y desaparecer. Esta hipótesis la defienden habitualmente los psicólogos de orientación conductista. Como ya dijimos, éstos interpretan la memoria como una relación especial entre el estímulo y la respuesta. Cuanto más se practique, más fuerte será la conexión y mayor resistencia opondrá al olvido. Según ellos, la memoria consiste en una sucesión de engranajes. Se conoce con este nombre a la impronta que el aprendizaje deja en la corteza cerebral. Si el circuito neuronal correspondiente a una engranaje se activa con frecuencia, la impronta de la memoria tiende a hacerse más profunda. En caso contrario, se va eliminando poco a poco. No obstante, esta teoría encuentra gran dificultad para explicar fenómenos como la memoria reciente o la aparición de recuerdos olvidados en los sueños. 2

TEORÍA DE LA INTERFERENCIA


-Afirma esencialmente que los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos, de tal manera que una información nueva tiende a borrar otra antigua retenida con anterioridad. 3.

TEORÍAS MOTIVACIONALES Y EMOTIVAS.-


Inspiradas fundamentalmente en Freud y el Psicoanálisis. Para ellas, el olvido se halla íntimamente relacionado con la represión. Esto es, olvidamos aquellos sucesos que nos resultan desagradables o que poseen connotaciones emocionales negativas para nosotros. Así, el olvido sería como un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo con el fin de evitar la ansiedad que nos producen ciertos recuerdos.

Causas



FISIOLÓGICAS:


En ocasiones, el olvido obedece a causas fisiológicas, que provocan graves trastornos de la memoria. Así sucede con la llamada demencia senil, que afecta al menos al 15% de las personas mayores de 65 años; o con el mal de Alzheimer, que ataca igualmente a personas de edad avanzada. Esta enfermedad degenerativa, incurable hoy por hoy, actúa gradualmente, comenzando por olvidos ocasionales hasta acabar en una pérdida casi absoluta de la memoria. Las últimas investigaciones relacionan esta enfermedad con la desaparición progresiva en el cerebro de un neurotransmisor denominado acetilcolina. Este descubrimiento abre nuevas vías para posteriores estudios sobre los mecanismos fisiológicos de la memoria.


Tipos:


POR DEFECTO: AMNESIA:


Es el déficit total o parcial de memoria, sin que existan otros problemas intelectuales (no tiene problemas con el lenguaje, ni deterioros perceptivos ni de atención y conserva las habilidades anteriores a una posible lesión). Las amnesias totales o parciales son producidas por causas orgánicas (pérdida de tejidos cerebrales), por el consumo excesivo de ciertas sustancias (drogas, y entre ellas, el alcohol), por accidentes o por causas puramente psicológicas (para los psicoanalistas se tiende a olvidar los hechos traumáticos sucedidos en un pasado lejano que aún producen angustia). En aquellas personas que padecen lo que se denomina doble personalidad son frecuentes los estados de amnesia.

 a) AFASIA. Pérdida total o parcial del habla o de la comprensión de determinados nombres o vocablos, esto es, pérdida de la capacidad de la memoria léxica.

B) FUNCIONAL. Debida al estrés o a la ansiedad, por ejemplo, “quedarse en blanco en un examen”

c) RETRÓGRADA. Incapacidad para recordar el pasado. Por ejemplo, el síndrome de Korsakoff, trastorno ligado al consumo de alcohol y a una dieta empobrecida.

d) ANTERÓGRADA. Incapacidad para aprender y retener hechos nuevos. La memoria semántica permanece intacta, pero no así la memoria episódica ni la MCP.

2. POR EXCESO


No obstante, a veces ocurre todo lo contrario. A causa de ciertos factores fisiológicos se produce una actividad desmesurada de memoria. Casos de este tipo son: a) Hiperamnesias: consiste en recordar imágenes o sucesos completamente olvidados desde hace mucho tiempo. Suele suceder a causa de una fiebre muy alta, frente a un peligro inminente de muerte, bajo la influencia de hipnosis,… B) Paramnesias: la mayoría de las personas las padecen ocasionalmente; consiste en creer que alguna cosa que esta sucediendo en este instante ya se ha vivido con anterioridad. Literalmente significan recuerdos falsos. En las terapias psicoanalistas aparecen con frecuencia: los pacientes inventan falsas historias de su infancia. 

 Finalmente, hay que apuntar que el olvido es un hecho normal y necesario, porque si conservásemos en la memoria todas las experiencias vividas resultaría imposible organizar los recuerdos.”

MEMENTO


Tenemos por un lado una historia en blanco y negro, en la que un tal Sammy Jankis padece una enfermedad extraña que le impide formar recuerdos nuevos porque borra su memoria temporal cada par de minutos. Nuestro protagonista (Leonard, ó Lennie para los amigos) es un investigador de seguros médicos que investiga si Sammy finge ó dice la verdad. La conclusión a la que llega es que, no finge, pero su enfermedad es psicológica y no física, por lo que el seguro se lava las manos, lo que lleva a la ruina a Sammy y su mujer, que padece diabetes. Un día su mujer decide comprobar si realmente finge, y le pide una y otra vez, cada dos minutos, que le inyecte insulina para su enfermedad, lo que acaba provocándole la muerte por sobredosis. Sammy no entendía lo que pasaba, pero había matado a su mujer, y acaba encerrado un tiempo largo en un psiquiátrico, arruinado por las facturas médicas y viudo. Leonard siempre cuenta esta historia a la gente porque le ayuda a explicar a los demás su enfermedad, la misma que la de Jankis, y porque se siente tremendamente culpable por haber negado el seguro a aquel pobre desgraciado.
Por el otro lado está la historia en color. Aquí conocemos lo que pretende hacer Leonard y de dónde proviene su enfermedad y sus ganas de venganza. Conocemos que estaba casado, que su mujer y él eran felices, que una noche fueron asaltados mientras dormían por un par de ladrones que violaron y mataron a su esposa. Él se levantó de la cama al escuchar ruidos, y disparó a uno de los asesinos, pero el otro le propinó un golpe en la cabeza que le provocó la amnesia a corto plazo que sufría.


La policía encontró el cadáver de uno de ellos con la porra ensangrentada con la que golpeó a Leonard en la mano y no buscó al segundo asesino. No creyeron la historia del segundo hombre y no investigaron más porque no se fiaban de un testigo que no tenía memoria.
Leonard se obsesiona entonces con la búsqueda y venganza de este misterioso hombre. Planta cara a su enfermedad con un montón de trucos que aprendíó con su experiencia con Sammy. Tomaba notas de todo, a diferencia de Sammy él había encontrado un método para vivir, construir rutinas. Si construía rutinas le era más fácil recordar lo que necesitaba. Hacía fotos de su casa, de su coche y de las caras de la gente que debía recordar. Tenía notas por todos los lados, pegadas sobre el informe policial que conservaba para hacer su investigación. Las más importantes se las tatúa en su propia piel.
Estos dos caminos, el que va en color y el que va en blanco y negro, convergen poco a poco, a lo largo de la película y al final descubres las mentiras y las verdades en las que se basaban la vida del protagonista, angustiado por la culpa de la muerte de su mujer

En las escenas con Natalie te empiezas a dar cuenta de que lo pueden estar utilizando para que mate al hombre equivocado. Ella se lo confiesa abiertamente, porque sabe que no lo recordará, sólo tenía que asegurarse de no dejar ningún boli al lado para que escribiera detrás de su foto que le estaba engañando. Su intención era que Leonard matara a un socio de su novio, a un tal Dodd, un narcotraficante que había hecho un trato con alguien para comprar 200 mil dólares de mercancía, pero que desaparecíó con la pasta y ahora su socio le busca y persigue a Natalie.

Teddy, el hombrecillo que no para de perseguir a Leonard, es un personaje muy importante en toda esta historia. Descubriremos que se trata de un policía corrupto que hacía negocios con drogas. Había hecho un negocio con Jimmy, el novio de Natalie, pero había arreglado todo para que Leonard lo matara creyendo que es su John G. De esa manera se quedaba con todo el dinero y tendría las manos limpias. Había estado utilizando su enfermedad para librarse de Jimmy. Lo que ocurre es que Dodd, el socio del narco, luego reclama su dinero a la novia del muerto, del que en principio se cree desaparecido con Teddy.
Teddy fue uno de los policías al cargo del caso de asesinato de su mujer. Él creyó a Leonard y buscaron juntos al segundo hombre hace más de un año. Le encontraron, resultó ser un yonqui que se coló a robar en una casa que creía habitada sólo por una mujer. Consumó su venganza y se hizo una foto, pero después de aquello no récordó que había matado a su hombre, y Teddy decidíó utilizarle en sus negocios. Era él quien le llamaba a la habitación del motel para manipularle.
El enigma de la película es revelado por el policía corrupto, que le confiesa que la historia de Sammy Jenkis en realidad es la suya propia. Su mujer y él sobrevivieron a la agresión, cayó enfermo con esa extraña amnesia y la diabética era su propia esposa. Esto resulta ser verdad aunque lo diga un corrupto, y para demostrarlo Nolan nos pone durante unos segundos la imagen de Leonard en el psiquiátrico donde encerraron al imaginario Sammy (fijaos bien en el minuto 86 justo después de que un médico se ponga entre la cámara y Sammy). Su mujer seguía viva cuando mató al verdadero John G., se tatúó un “I`ve done it” (lo hice) y su esposa lo acarició. Hay una cosa que no me queda clara y es ¿cómo se borró ese tatuaje? ¿Por qué después no lo tiene? ¿Se borró ese para ponerse otro de “encuéntralo y mátalo” y dar sentido a su mentira? No lo comprendo bien, quizás a mi entender es el punto más débil de la historia.

De modo que él decide por un momento matar a Teddy, que en realidad se llamaba también John Gammel por casualidad. Por eso se tatúa la matrícula del coche de su amigo, para convertirle en su próximo John G. Y vengarse de él por haberle utilizado. Natalie le ayuda a buscar al dueño de esa matrícula y por eso acaba matándolo (que es lo que ocurre en el minuto uno de metraje)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *