Fordismo, postfordismo y crisis mundial:
El fordismo dio origen en el año 1914 a manos de Henry Ford. promoviendo asi la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos.
Taylor, artífice del taylorismo, ya señalaba como la productividad podía verse altamente incrementada mediante la implantación de cadenas de montaje subdivididas, estructura de producción de la cual se serviría el fordismo. Por tanto lo que destaca a Ford y le hace diferenciarse del taylorismo, es su reconocimiento explicito de las consecuencias que acarrearía establecer la división del trabajo, un nuevo tipo de sociedad racionalizada, modernista, populista y democrática.
En sus inicio, el fordismo se vio frenado por dos obstáculos: el primero de ellos, es la difícil adaptación de su sistema de producción, basado en la introduccion del trabajador a amplias horas laborales muy rutinarias, que no requería de habilidades artesanales por parte del trabajador, y este no poseía apenas autonomía para ser participe en la hoja de ruta del proceso de producción, a esto se le sumaba la apuesta por parte del fordismo de adquirir una gran cantidad de mano de obra inmigrante, lo cual originaria cierto malestar en la población autóctona.
El segundo obstáculo eran los mecanismos de la intervención estatal, es decir, debía idearse un nuevo modo de regulación que respondiera a las exigencias de la producción fordista, pero no fue hasta después del crack del 29 cuando comenzaron a tomarse medidas en pos del fordismo. Fue en 1945 cuando ya el fordismo se estableció como un régimen de acumulación maduro, fecundo y definido. Las piezas centrales del régimen fordista se mantuvieron firmes por lo menos hasta 1973, dejando tras de si un sistema que promovía la sindicalización, y que hasta cierto punto extendió los beneficios de la producción y el consumo masivo cada vez mas allá. En las diferentes potencias una vez asentado el fordismo se lanzaron al mercado internacional con el excedente de producción. Aumenta el fenómeno de la deslocalización por parte de las grandes multinacionales a países donde los derechos del trabajador estaban altamente sesgados. En el lapso entre 1965 y 1973 se pusieron de manifiesto cada vez con mas claridad la incapacidad del fordismo y el keynesianismo para contener las contradicciones inherentes al capitalismo. El fordismo se caracterizaba por su rigidez, excluyendo asi una gran flexibilidad de diseño, todo intento de superar estas rigideces chocaba con la fuerza al parecer inamovible de la clase obrera.El mundo capitalista se veía anegado por el excedente de fondos y con escasas salidas productivas para la inversión, lo que supuso una inflación. Se produciría asi una aguda recesión en 1973 que deterioraría el compromiso fordista. De 1970 a 1980 se ha llevado a cabo una complicada reestructuración económica y reajuste social y político a nivel global en el cual Se produce el pasaje a un régimen de acumulación completamente nuevo; la acumulación flexible.
Se caracteriza por chocar directamente con las rigideces del fordismo. Esta apela a la flexibilidad con relación a los procesos laborales, los mercados, manos de obra, los productos y las pautas de consumo. Se caracteriza por la innovación en ciertos sectores, por tanto la acumulación flexible se caracteriza por romper con el estatismo y abogar por un mayor dinamismo. La acumulación flexible a su vez parece implicar altos niveles de desempleo estructural,el desplazamiento del emppleo regular hacia contratos de trabajo temporario o de medio tiempo, módicos aumentos en el salario real, y el retroceso del poder sindical: uno de
los pilares del régimen fordista. Las nuevas condiciones del mercado laboral han vuelto a acentuar la vulnerabilidad de los grupos en desventaja a pesar de ello, La transición a la acumulación flexible ha estado marcada por una revolución en el rol de las mujeres en los mercados de trabajo y en los procesos de trabajo, constituyendo asi mas del 40% de la mano de obra en muchos países capitalistas avanzados. La forma de organización y las técnicas gerenciales propias de la producción en masa, estandarizada, no siempre han sido fáciles de convertir en el sistema de producción flexible. Los sistemas de producción flexible han permitido acelerar el ritmo de innovación del producto, además de explorar nichos de mercado altamente especializados, La vida de un típico producto fordista ha pasado de sere de entre cinco a siete años, pero la acumulación flexible ha reducido en mas de la mitad esa cifra en ciertos sectores( obsolescencia programada ). La acumulación flexible ha venido acompañada, desde el punto de vista del consumo, de una atención mucho mayor a a las aceleradas transformaciones de las modas. La rigidez relativamente estable del modernismo fordista ha dado lugar a todo el fermento, la inestabilidad y las cualidades transitorias de una estética posmodernista que celebra la diferencia, lo efímero, el espectáculo, la moda, y la mercantilización de las formas culturales. La desregulación característica de la acumulación flexible también ha supuesto un incremento de los monopolios. En los últimos años se ha buscado nuevas formas lucrativas que no fueran la producción directa de bienes y servicios.
la acumulación flexible recurre en mayor medida que el fordismo al capital financiero como poder coordinador. Esto implica que la potencialidad para la formación de crisis económicas sea mayor que antes. Mientras que el crecimiento en la etapa fordista iba acompañado de una redistribución, la disminución del crecimiento en la etapa de acumulación flexible significo inevitablemente un problema para el estado del bienestar y para el salario social. La acumulación flexible entre otras cosas, debido a sus inseguridades, ha creado un clima que lleva al autoritarismo como se comprobaría con los mandatos de Thatcher y Reagan, a esto se le suma que a la inestabilidad financiera y los problemas de endeudamiento intero y externo, han forzado interveciones periodicas en los inestables mercados financieros. La armonía entre el gran capital y el gobierno, que proliferaba en la era fordista, se vera menguada debido a los conflictos que surgirán entre el estado nacional y el capital transnacional. El estado esta en una situación mucho mas problemática, ya que se apela a el para regular en función del interés nacional, al mismo tiempo que se también se le obliga a crear un clima acogedor para los negocios, a fin de atraer capital extranjero, y evitar la fuga de capitales hacia zonas mas lucrativas. Las modalidades y objetivos asi como la capacidad de intervención estatal han cambiado sustancialmente desde 1972 a lo largo del mundo capitalista, mas alla de la composición ideologica de los gobiernos en el poder. Sin embargo el intervencionismo del estado no ha disminuido en líneas generales, porque en algunos aspectos, la intervención del estado es hoy mas crucial que nunca. Varios analistas atribuyen el triunfo del neoliberalismo(este no puede deberse a sus medidas económicas, ya que fracasaron), a un desplazamiento general de las normas y valores colectivos, hacia un individualismo mucho mas competitivo. El individualismo desenfranado encuentra su lugar como una condición necesaria, aunque no suficiente, para la transición del fordismo a la acumulación flexible.
Crisis global: el 15 de septiembre de 2008 se derrumbo el banco
Lehman brothers, dando lugar a la congelación de los créditos. La confianza de los consumidores se desplomaba, se detenía
la construcción de viviendas, se debilitaba la demanda efectiva, crecía el desempleo, cerraban almacenes y fabricas…
El impacto llegaría a la unión europea. En Islandia los tres principales bancos que habían especulado de forma desmedida en los mercados financieros, fueron nacionalizados. El comercio internacional global cayo una tercera parte en pocos meses. En 2008 se daría el primer año de crecimiento negativo en la economía mundial desde 1945. Uno de los principios pragmáticos básicos que surgieron en la década de los 80, por ejemplo, fue que el poder estatal debía proteger las instituciones financieras a cualquier precio. Asi pues los políticos anteponían salvar los bancos a salvar al pueblo. Los bancos actúan sin consideraciones porque no tienen que asumir ninguna responsabilidad por las consecuencias negativas de su comportamiento de alto riesgo. Una de las principales barreras para la acumulación continua de capital y la consolidación del poder de la clase capitalista durante la década de los sesenta, fue el movimiento obrero organizado; los trabajadores estaban bien organizados, razonablemente bien pagados y tenían cierta influencia política. Sin embargo el capital pretendia disponer de una oferta de mano de obra mas dócil y barata, para lo cual existían varios medios: uno de ellos es alentar a la inmigración; como por ejemplo cuando se abolió las cuotas según el origen nacional, lo cual permitió al capital estadounidense acceder a la mano de obra excedente global. Otro método consistía en la invención de tecnologías capaces de ahorrar trabajo( robotización ) aumentando asi el desempleo.
Se llevo a cabo una persistente contención salarial,a partir de los 80 lo cual planteó por tanto el problema de la falta de demanda. Se ha superado una barrera para la acumulación de capital( la resistencia obrera ) a expensas de crear otra, la insuficiencia de mercado. Los capitalistas buscaron la manera de superar o eludir esta barrera.El endeudamiento se disparo con las facilidades que otorgo la aparición de las tarjetas de crédito, al endeudarse las familias lo que origino fue un aumento de la demanda de los excedentes de las empresas.todo ese endeudamiento era obviamente arriesgado, pero se podía asumir gracias a la innovación financiera de la titulizacion, que supuestamente disminuía el riesgo al dispersarlo. El capital financiero ficticio se hizo con el control y nadie quería ponerle freno, porque quienes podían hacerlo se lucraban.
Habia otra forma de resolver el problema de la demanda: la exportación de capital y la búsqueda de nuevos mercados en todo el mundo. Se generalizo la tendencia a invertir en bolsa, cada vez mas empresas no financieras,ganaban mas dinero en sus operaciones financieras, que en la fabricación de objetos reales. En un intento desesperado de hallar nuevos nichos donde invertir el capital excedente, se produjo una oleada masiva de privatización amparada en el dogma de que las empresas publicas son por definición ineficientes y abúlicas,y que launica forma de mejorar su rendimiento, es transfiriéndolo al estado. lo que queda claro es que el modelo angloamericano de desarrollo económico mundial, que había prevalecido durante el periodo posterior a la guerra fría y el triunfalismo del libre mercado durante la década de los noventa estaba quedando desacreditado. Con el dinero de los contribuyentes se rescata a los bancos, estos en vez de prestarlo lo usan para reducir su apalancamiento y comprar otros bancos. Se han propuesto algunas medidas pero tibias, y tardias para ayudar a alguna gente y aplacar lo que podria ser una seria crisis de legimitiacion para la clase capitalista en el poder.