Sistema Educativo Español: Competencias del Estado y las Comunidades Autónomas
Competencias del Estado
- Regulación de las normas básicas para la ordenación general del sistema educativo (estructura, ordenación académica)
- Cooperación internacional en materia de enseñanza
- Requisitos mínimos de los centros educativos
- Regulación de las condiciones para la obtención de los títulos académicos
- Fijación de un núcleo curricular común
- Política estatal de becas y ayudas al estudio (aunque también las tienen las comunidades autónomas)
- Coordinación del sistema educativo (conferencia de educación, programas de cooperación)
- Titularidad y administración de los centros públicos en el extranjero
- Alta inspección educativa
Competencias de las Comunidades Autónomas
- Regulación y gestión de los centros educativos y el profesorado de su territorio
- Creación de los centros públicos
- Orientación pedagógica
- Expedición de los títulos académicos
- Fijación del currículo escolar (en el marco curricular estatal)
- Supervisión e inspección del sistema educativo en su territorio, pero está debajo de la alta supervisión del estado
- Financiación de la educación (en el marco de la financiación autonómica)
- Orientación y atención al alumnado
- Ayudas y subvenciones
Enseñanza Secundaria y Superior en el Sistema Educativo Inglés
Enseñanza Secundaria
Basada en tres tipos de institución: Grammar school, Comprehensive school y Modern school. A la Comprehensive school se accede a los 11 o 12 años, dependiendo del curso de procedencia, y no se requiere superar ningún examen previo.
En este tipo de institución hay agrupaciones homogéneas, un plan de estudio polivalente con contenidos académicos, actividades prelaborales, técnicas y artísticas, además de formación física y religiosa.
A los 16 años se realiza el examen para la obtención del General Certificate of Secondary Education (GCSE).
Quienes desean continuar los estudios deben acudir al Sixth Form College y, tras superar el examen, obtienen el General Certificate of Education Advanced Level (GCE-A) a los 18 años.
El calendario es similar al de primaria, con 24 horas semanales para los alumnos del Key Stage 3 (de 11 a 14 años) y 25 horas semanales para los del Key Stage 4 (de 14 a 16 años).
No hay número máximo de alumnos por clase.
El curso se divide en tres trimestres.
En la educación secundaria superior (Sixth Form), no hay currículum nacional, y los alumnos eligen el centro al que quieren acudir en función de las cualificaciones que buscan.
Todo profesor debe tener el Qualified Teacher Status.
Enseñanza Superior
Está basada en la Ley de 1944 Further Education, y en la Ley de 1988 Further and Higher Education.
Universidades:
Actualmente hay 46 (8 en Escocia, 2 en Irlanda y 35 en Inglaterra).
Están integradas por un número variable de Colleges, Schools o Institutes.
Están financiadas al 90%, pero aún así tienen una gran autonomía de funcionamiento.
El acceso se realiza a través del Universities Central Council for Admissions (UCCA), con excepción de la Open University.
Las carreras duran 3 o 4 años, excepto medicina, y conceden titulaciones de primer grado: Bachelor of Arts (BA), Bachelor of Science (BS). Si se continúa estudiando, se puede obtener el Master of Arts (MA) o el Master of Science (MS), o incluso el doctorado.
Otras instituciones superiores:
Polytechnics, Technical Colleges y Colleges of Education.
Son para quienes tienen una clara orientación profesional.
Instituciones post-obligatorias no universitarias:
A partir de los 16 años y habiendo obtenido el GCSE, se puede acudir a los Colleges of Further Education, que brindan formación diversa en contenidos y que apuntan a ocupaciones laborales precisas.
Aportaciones de la LOGSE
La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) introdujo importantes cambios en el sistema educativo español:
- Amplió la escolarización obligatoria hasta los 16 años, haciendo un total de 10 años de escolarización obligatoria (ESO). Esta etapa es gratuita.
- Implementó un planteamiento escolar más inclusivo e integral, atendiendo a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
- Permitió, tras la obtención del título de la ESO, optar por el Bachillerato o por la Formación Profesional de grado medio.
- Inició una gestión democrática de los centros y estableció un sistema descentralizado, permitiendo a las comunidades autónomas gestionar los centros educativos y redactar un porcentaje importante de los contenidos curriculares.
- Estableció por primera vez el Diseño Curricular Base, transmitiendo a los profesores la filosofía, los principios y los contenidos de los nuevos currículos, con referencias metodológicas y criterios de evaluación.
- Dio importancia a los Consejos Escolares.
- Reguló la Educación Especial.
- Definió la función de inspección y la acción tutorial/orientación.
- Puso en marcha mejoras de la calidad de la enseñanza, estableciendo un número máximo de alumnos de 25 en primaria y 30 en secundaria.