TEMA 1
INTRODUCCIÓN
··
Definición de ANTIGUO RÉGIMEN
Conjunto de rasgos económicos, políticos y sociales que caracterizan a Europa durante los siglos XVI, XVII, XVIII.
– Término acuñado por primera vez durante la Revolución Francesa (1789)?
Excepción: Holanda e Inglaterra.
– Caso español ? Implantación del Liberalismo tras la muerte de Fernando VII (1833).
··
Antiguo Régimen en España
– Implantación con los Reyes Católicos?
Consolidación con los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) ? Decadencia con los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).
– Siglo XVIII: instauración de la dinastía de los Borbones (modelo centralizado).
CarácterÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2.1. CarácterÍSTICAS POLÍTICAS.
··
Monarquía Absoluta (Absolutismo): sistema de gobierno propio del Antiguo Régimen.
·(S.XVIII)
Despotismo Ilustrado
Sistema de gobierno que realiza reformas económicas y sociales pero sin cambiar el sistema político ? Lema: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
·CarácterÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO
1)
Soberanía real de origen divino (directamente de Dios): los consejos sólo tienen carácter consultivo.
2)
El Estado es patrimonial (propiedad de la Corona) ? Caso español: el patrimonio procede del proceso de Reconquista.
3)
Poder absoluto del rey
Concentra en su persona los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
4)
Grupos privilegiados (nobleza y clero)
Son los encargados de la administración, cobro de impuestos, justicia local, etc. Caso de España: la monarquía autoritaria de los Austrias evolucionará hacia la monarquía absoluta con la llegada de los Borbones en el Siglo XVIII.
2.2. CarácterÍSTICAS ECONÓMICAS.
2.2.1. LA AGRICULTURA.
··
CarácterÍSTICAS de la agricultura del Antiguo Régimen:
– Agricultura de escasos rendimientos: atraso técnico (secano), técnicas rudimentarias, tierras dedicadas al ganado (Mesta).
– Principales cultivos: trigo, vid, olivo.
– Agricultura de subsistencia (autoconsumo) ? Crisis de subsistencias (hambrunas) debido a malas cosechas ? Inexistencia de un mercado articulado (caminos rudimentarios y peajes señoriales).
··
RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA
(desigualmente repartida)
– Minoría de propietarios (nobleza y clero)
Frente a una minoría de campesinos usufructuarios (no propietarios) que cultivan la tierra a través de contratos.
– La mayoría de las tierras son propiedades vinculadas, es decir, no pueden venderse.
Tipos de VINCULACIONES:
A) Iglesia: sus tierras están amortizadas.
B) Nobleza: tierras sometidas al régimen del mayorazgo.
C) Municipios: bienes de propios y comunales.
··
Consecuencias
– No existía un mercado de venta de tierras (hambre de tierras) ? Protestas de los campesinos y la burguésía.
* Carlos III? Medidas para resolver la crisis de la agricultura:
– Proyecto de Ley Agraria que defendía una distribución más equitativa de la propiedad de la tierra ? Consecuencia: fracasó (no se llegó ni a redactar).
– Reparto de tierras baldías.
– Colonias de repoblación (ejemplo: Sierra Morena).
– Prohibición de aumentar el precio de los arrendamientos de tierras.
– Obras de regadío.
2.2.2. LA ACTIVIDAD ARTESANAL.
··
La artesanía se organizaba en GREMIOS (asociaciones de artesanos agrupados según oficios).
·Dentro del gremio existían tres niveles: aprendiz, oficial y maestro (sólo los maestros podían abrir talleres).
·Los gremios controlaban las condiciones de trabajo, los precios, las licencias, etc. ? (1790) liberalización de oficios al margen de los gremios.
·MANUFACTURAS: forma de producción capitalista privada pero utilizando técnicas artesanales (ejemplos: manufactura algodonera catalana y las llamadas manufacturas reales del Estado como construcción naval, armamento, etc.) ? Conclusión: fueron poco rentables.
2.2.3. EL COMERCIO.
··
COMERCIO INTERIOR:
– Muy débil (causas): economía de autoconsumo, caminos rudimentarios y aduanas interiores.
– (S.XVIII) Medidas para favorecer el comercio:
Construcción de carreteras partiendo de Madrid.
··
COMERCIO EXTERIOR
– Exportaciones a América mayoritarias (85%) mientras que el comercio con Europa era deficitario.
– Focos comerciales: Cádiz y Sevilla (monopolio).
– Comercio en manos extranjeras (holandeses, ingleses, etc.) por concesión de la corona (a cambio de dinero).
– Medidas tomadas por Carlos III ? (1778) Liberalización del comercio con América (permitido a todos los puertos) ? Consecuencia: fin del monopolio comercial de Cádiz y Sevilla / – Creación de Compañías Comerciales (empresas que monopolizaban determinados productos).
2.3. CarácterÍSTICAS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
··
SOCIEDAD ESTAMENTAL: formada por estamentos (grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento):
– Privilegiados (minoría): nobleza y clero (no pagaban impuestos y además recibían tributos).
– No privilegiados (mayoría): trabajaban, pagaban impuestos y sosténían económicamente todo el sistema.
A)
PRIVILEGIADOS: NOBLEZA Y CLERO
(minoría)
NOBLEZA:
Poseedores de la mayor parte de las tierras y ejercían un gobierno sobre ellas (señorío jurisdiccional).
·Privilegios: recaudaban tributos y monopolizaban los servicios básicos (molinos, hornos, etc.), aduanas señoriales, peajes en puentes, etc.
·NOBLEZA en España
– Apropiación de tierras debido al proceso de Reconquista y al mayorazgo.
– Eran unas 500.000 personas que incluían desde los hidalgos(nobleza sin recursos) hasta la alta nobleza (Grandes de España).
– Mentalidad nobiliaria de la época ?
desprecio por el trabajo manual, considerado deshonesto ? (1783)
Real Cédula de Carlos III se intentaron dignificar los oficios.
CLERO:
La acumulación de tierras por parte del clero provénía de las donaciones y el diezmo (décima parte de la cosecha entregada por los campesinos).
·Existía un alto clero (cardenales, obispos) y un bajo clero (mayoría) formado por el clero secular (sacerdotes, párrocos) y el clero regular (órdenes religiosas).
B)
NO PRIVILEGIADOS
(mayoría de la población que pagaban impuestos).
··
BurguésÍA
Comerciantes y artesanos en las ciudades.
·CAMPESINOS
Trabajaban unas tierras que no eran suyas y tenían que pagar: una renta al propietario, el diezmo a la Iglesia, los tributos reales, etc. Eran analfabetos.
3. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES
3.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1714): dos modelos de Estado frente a frente. ··
(1700) Muerte sin descendencia de Carlos II (dinastía de los Austrias).
·Dos candidatos:
A) Felipe V (Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV)
Apoyado por Francia y España (Castilla).
– (1700) Fue proclamado rey según el testamento de Carlos II.
– (1701) Jura su cargo ante las cortes.
B) ARCHIDUQUE CARLOS (hijo del emperador de Austria)
–
Apoyado por Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca).
– Apoyado por Gran Bretaña, Holanda y Portugal.
··Conclusión ? Enfrentamiento entre dos modelos de Estado:
·Austrias
Modelo de Estado pactista que respetaba los fueros.
·Borbones
Modelo francés absolutista y centralizador.
·Fin de la guerra ?
TRATADOS DE UTRECH Y RASTADT (1713-1714)
Acuerdos: se reconocía a Felipe V como rey a cambio de concesiones territoriales:
–
Gran Bretaña
Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América.
–
Austria
Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña.
3.2. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
··
Los Borbones impusieron un nuevo modelo de Estado: el Absolutismo borbónico a través de los DECRETOS DE NUEVA PLANTA:
Valencia (1709), Aragón (1711), Cataluña (1716), Mallorca (1716).
·Objetivo: reducir la complejidad de reinos, leyes e instituciones:
– Los fueros e instituciones de Aragón fueron derogados y se impusieron las de Castilla (castigo por el apoyo de Aragón al archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión).
– Excepción:
País Vasco y Navarra
Conservaron sus fueros en recompensa por la ayuda prestada a Felipe V en la guerra.
– Las Cortes pasaron a ser únicas y casi no se convocaron.
REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL
– El Sistema de Consejos fue eliminado (excepción: Castilla) ? Se crearon cinco Secretarías de Estado y Despacho (antecedente de los actuales ministros) ? Asuntos Exteriores / Guerra / Gracia y Justicia / Marina e Indias / Hacienda.
–
Junta Suprema de Estado (precedente del actual Consejo de Ministros) ?
Secretario de Estado (primer ministro, ejemplo: Floridablanca).
REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
– Se suprimieron los antiguos virreinatos y se crearon once demarcaciones provinciales con tres órganos de poder:
A)
Audiencias
Institución judicial.
B)
Capitánías Generales
Institución militar.
C)
Intendentes (antecedente de los gobernadores civiles del Siglo XIX) ? Máxima autoridad civil y económica (ejemplo: Pablo de Olavide).
REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
– En Aragón en implantaron los corregidores (cargo tradicional en Castilla) que controlaban los ayuntamientos.
–
Centralización de la Hacienda pública (impuestos):
A) Fin de las exenciones fiscales en Aragón.
B) En Cataluña se implantó el Catastro (impuesto sobre las propiedades y beneficios).
C) (1782) Creación del Banco de San Carlos (antecedente del Banco de España).
D) Reducción del poder político de la Iglesia frente a la Corona:
regalismo (reducción
de rentas eclesiásticas y de órdenes religiosas).
4. CONCLUSIONES.
··
Crisis del Antiguo Régimen con el estallido de la Revolución Francesa (1789).
·En España la crisis del Antiguo Régimen se iniciará con el reinado de Carlos IV y culminará con la muerte de Fernando VII (1833).