Sistemas de Memoria: Codificación, Almacenamiento y Recuperación – Perspectivas desde la Psicología Cognitiva


Arquitectura de los Sistemas de Memoria

Según Simon y Kaplan (1989), los componentes básicos del diseño de un sistema de procesamiento de información son:

  • Estructura organizada: Sistemas y componentes invariantes.
  • Procesos: Codificación, consolidación y recuperación.
  • Sistema de control: Por ejemplo, el ejecutivo central.

Modelo Modal de Atkinson y Shiffrin

El modelo modal, propuesto por Atkinson y Shiffrin, describe las fases o almacenes organizados a través de los cuales la información fluye secuencialmente. Este modelo unitario de memoria supone la existencia de sistemas de memoria sensorial, a corto y largo plazo, que pueden subdividirse.

Representación gráfica:

Inputs → Memoria sensorial → (Olvido por decaimiento) → Memoria a corto plazo → (Pérdida por desplazamiento) → Repaso → Memoria a largo plazo → (Pérdida por interferencia) / (Recuperación).

Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin

En este modelo, los procesos de control abarcan todo el sistema.

Modelo de Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart

La memoria es un continuo de procesamiento. Las huellas de memoria son el resultado del análisis perceptivo, que implica una jerarquía de niveles o fases de procesamiento:

  • Nivel superficial: Análisis de las características físicas o sensoriales de un estímulo.
  • Nivel de procesamiento profundo: Análisis semántico o cognitivo.

A mayor profundidad de procesamiento, mayor duración de las huellas de memoria. La organización es semántica. Un mejor rendimiento de memoria solo se relaciona con un nivel más profundo de análisis y no con la repetición de análisis ya realizados.

  • Procesamiento tipo I (repaso de mantenimiento): Mantenimiento de la información en un nivel concreto de procesamiento.
  • Procesamiento tipo II (repaso elaborativo): Da como resultado un análisis cada vez más profundo del material.

La memoria es estudiada por aprendizaje incidental.

Clark Hull estudió la conducta de aprendizaje e intentó utilizar sus resultados para construir una teoría muy general sobre este. Su intención era poder predecir la conducta de ratones y humanos sobre la base de una serie de postulados y ecuaciones.

Edward Tolman, gran rival de Hull, sostenía la existencia de los mapas cognitivos, que eran representaciones internas del ambiente adquiridas como resultado de la exploración. Ambos reconocieron la presencia de alguna representación que fuera más allá de la simple asociación.

Reduccionismo

El objetivo de la ciencia sería reducir cada explicación a sucesivos niveles inferiores.

Limitaciones del Enfoque Filosófico

La dependencia de la introspección y la capacidad de reflejar no son un índice fiable. Las personas difieren en la manera en la que experimentan las situaciones. No somos conscientes más que de pequeñas porciones de los mecanismos que apoyan nuestra vida mental. La punta mental accesible a la conciencia no es necesariamente una buena guía para alcanzar lo que yace debajo.

Gestalt

En los años 30, la Gestalt enfatizaba la importancia de las representaciones internas en vez de en estímulos y respuestas observadas, haciendo hincapié en el papel activo del individuo que aprende y recuerda.

Frederic Bartlett

En Gran Bretaña, Frederic Bartlett usó tareas complejas a diferencia de Ebbinghaus. Rechazaba explícitamente el aprendizaje de material sin significado como método para el estudio de la memoria, optando por material complejo, como cuentos e historias. Dio más importancia al esfuerzo por el significado por parte de quien recuerda. Puso de relieve la relevancia de los estudios de errores de memoria, explicándolos en función de los supuestos culturales de los participantes. Los errores dependen de representaciones internas o «esquemas».

Kenneth Craik

En su obra The Nature of Explanation, Craik propuso representar las teorías como modelos, usando ordenadores para desarrollarlos. Realizó los primeros experimentos de psicología basados en esa idea, utilizando ordenadores analógicos y aplicando su modelo teórico al problema de la puntería de armas de combate.

Cualquier sistema de memoria requiere capacidad para codificar o agregar información, capacidad de almacenamiento, y capacidad para encontrar y recuperar esa información. Todas interactúan. Nuestra memoria no engloba solo uno, sino varios sistemas de memoria relacionados entre sí.

Tipos de Memoria

Memoria Sensorial

Está más relacionada con la percepción que con la memoria. El sistema perceptivo almacena la información visual el tiempo suficiente para construir puentes que relacionen los vacíos presentes entre las imágenes estáticas, integrando cada imagen con la posterior, que es ligeramente distinta. A este sistema se le llama memoria icónica. Tiene imágenes y una función indirecta. Hay dos etapas tempranas para construir una representación coherente del mundo visual.

La contraparte auditiva es la memoria ecoica. Si la información se presenta visualmente, hay más errores. Si se presenta auditivamente, los últimos ítems se recuerdan mejor.

George Sperling realizó experimentos con series de 12 letras organizadas. Los participantes solo recordaron 4-5 ítems. Para evitarlo, se les pidió que solo recordaran una línea presentada. Multiplicando la puntuación por tres, se logró una estimación del número total de letras almacenadas en la memoria icónica.

Una mayor luminosidad durante el intervalo de presentación llevaba a una peor ejecución.

  • Luminosidad de la máscara: El nivel de enmascaramiento crece conforme la máscara se hace más luminosa.
  • Enmascaramiento por patrón: Se da cuando, después de los estímulos críticos, se presenta una máscara que posee las mismas características de contorno visual del objetivo.

Memoria de Trabajo

Se basa en el supuesto de un espacio mental. Es un sistema para el mantenimiento temporal y la manipulación de información. No se limita a almacenar información temporalmente, también la manipula, lo que es de gran ayuda en la realización de muchas tareas complejas. Es una especie de banco de trabajo mental. Tiene la capacidad para hacer uso de recursos propios de las memorias a corto y largo plazo.

Memoria a Largo Plazo

Memoria Explícita

Se refiere a recordar información con esfuerzo consciente y deliberado. Abarca situaciones que requieren almacenar y recordar información tanto de eventos específicos como de hechos y aspectos del mundo.

  • Semántica: Designa el conocimiento sobre el mundo y se extiende a atributos sensoriales. Incluye conocimiento general sobre el funcionamiento de nuestra sociedad.
  • Episódica: Es la capacidad de recordar eventos o episodios específicos, como un viaje mental. Tiende a perderse en pacientes amnésicos.

Memoria Implícita, No Declarativa o Procedural

Se refiere a los actos aprendidos. Abarca situaciones en las que se ha producido algún tipo de aprendizaje que, sin embargo, se refleja en la ejecución más que en recuerdos conscientes.

Los pacientes amnésicos suelen manifestar una importante interrupción de la actividad de la memoria episódica. El condicionamiento clásico se preserva, no recuerdan la experiencia, pero pueden adquirir habilidades motoras por la práctica. También el aprendizaje de palabras está intacto.

En tareas de recordar palabras, la ejecución de los pacientes es pobre. Tendían a adivinar. A pesar de no recordar, se indica que «algo» se ha almacenado, eso se conoce como priming. El priming se capta en varias tareas perceptivas, tanto visuales como auditivas, y subyace a la mejora gradual que se observa en la realización de tareas más complejas.

Memoria y Aprendizaje Implícitos

Representan distintos sistemas de aprendizaje que se apoyan mutuamente. Parecen representar una tendencia evolutiva hacia el desarrollo de maneras similares para abordar problemas relacionados con sistemas distintos.

Memoria a Corto Plazo

Dura de segundos a minutos. La ejecución relativa a un tipo de tarea conlleva la simple retención de pequeñas cantidades de información. La amplitud de memoria de trabajos es un excelente predictor de una amplia gama de habilidades cognitivas.

Amplitud de Memoria

Las medidas de amplitud de memoria requieren recordar cuáles son los ítems y el orden.

George Miller propuso que el límite de la capacidad de memoria reside en el número de grupos, no en el número de ítems a recordar. Agrupar en 3 en 3 es la mejor opción.

Los errores tendían a depender de que la memoria para secuencias de consonantes es sustancialmente más pobre cuando éstas guardan un parecido en el sonido.

Bucle Fonológico

Forma parte del modelo multicomponente de memoria de trabajo. Consta de un almacén a corto plazo y un proceso de repaso articulatorio. El almacén presenta limitaciones de capacidad, pero sería posible refrescar los trazos mediante el repaso subvocal.

Efecto de Similitud Fonológica

Aparece cuando la información se extrae del trazo de memoria a corto plazo. La amplitud de letras es menor en el caso de ítems que presentan un sonido similar; la similitud entre sonidos genera problemas. En el recuerdo serial inmediato, la similitud semántica causa un efecto menor. El efecto de similitud fonológica desaparece si las listas se incrementan.

Los ítems presentados visualmente también pueden ingresar en el almacén mediante un proceso de articulación vocal o subvocal.

Puede ser bloqueado mediante la supresión articulatoria, que elimina el efecto de longitud de palabras.

En la presentación auditiva, las palabras tienen acceso directo al almacén fonológico a pesar de la supresión articulatoria, y se observa un efecto de similitud.

Efecto del Habla Irrelevante

Puede considerarse como el equivalente en memoria del enmascaramiento de la percepción auditiva del habla por parte de sonido irrelevante.

Recuerdo Libre

Hay una tendencia a recordar mejor los últimos y primeros ítems (primacía y recencia). El último ítem se recuerda menos, excepto en el recuerdo serial, donde el efecto de primacía domina.

  • La tasa de presentación: Cuanto más lenta, mejor.
  • La frecuencia de las palabras: Las palabras familiares son más fáciles de recordar.
  • La imaginabilidad de las palabras: Se recuerdan mejor las palabras que son más fáciles de visualizar.
  • La edad de los participantes: Los adultos jóvenes recuerdan mejor que los niños o los ancianos.
  • El estado fisiológico: El uso de drogas, como la marihuana y el alcohol, perjudican la ejecución.

Memoria Visoespacial a Corto Plazo

Tiene dos aspectos relacionados pero separables: la memoria espacial (dónde) y la memoria de objetos (qué).

El proceso subyacente no actúa de forma continua; de hecho, se basa en una serie de movimientos oculares discretos hacia distintas porciones de la escena. Para esto se necesita la memoria a corto plazo visual.

Amplitud de Corsi

La longitud de la secuencia aumenta progresivamente hasta que la ejecución falla.

  • Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar eventos anteriores al trauma.
  • Amnesia anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos después del trauma.
  • Inferencia retroactiva: Los nuevos aprendizajes afectan a los antiguos.
  • Sesgo de confirmación: Se busca lo que uno cree.
  • Sesgo de disponibilidad: Una persona estima la probabilidad de ocurrencia de un evento.
  • Sesgo de retrospectiva: Creemos que un evento era más predecible o inevitable de lo que realmente era.

Procesos de la Memoria

Codificación en la Memoria a Largo Plazo

Procesa la información entrante para que pueda ser almacenada. Tiene dos procesos:

  • Adquisición: Registrar los inputs.
  • Consolidación: Genera representaciones mentales o «memorias de huella».

Niveles de Procesamiento

  • Repetición: El estímulo aparece en repetidas ocasiones.
  • Repaso: Proceso de pensar o trabajar mentalmente con un ítem. Hay dos tipos de repaso:
    • Tipo I: Repaso de mantenimiento. Es más superficial y cuando dejamos de repasar, se pierde la información. Tiene efectos beneficiosos para la memoria a largo plazo.
    • Tipo II: Repaso elaborativo. Es más complejo, ya que toma como base el significado de la información para procesarla más profundamente. Este será mejor recordado.

Aprendizaje

  • Aprendizaje intencional: El sujeto es instruido para que aprenda una determinada información.
  • Aprendizaje incidental: El sujeto no sabe que el material que está procesando será evaluado más tarde.
  • Tarea de orientación: Orientar la atención a lo que yo quiera. Esto es con la finalidad de tener algún control en la naturaleza del procesamiento de información.

Ambos se distinguen por la naturaleza de las instrucciones que se le da al sujeto.

El rendimiento está determinado por la naturaleza de las actividades de codificación, no por la intención de aprender.

Búsqueda de una Medida Independiente de Profundidad

Se realizaban una serie de preguntas con respuestas de sí o no en diferentes niveles de procesamiento: oracional, categorial, fonético y estructural. El investigador pretendía medir con el tiempo de respuesta.

Se comprobó que se recordaba más la palabra que es más congruente con la pregunta (nivel oracional), cuando las respuestas eran afirmativas. Con esto se demostró que el tiempo no es un índice adecuado. Se realizó una tarea de orientación con dos tareas:

  • Superficial pero difícil: Requería más tiempo y menos reconocimiento.
  • Semántica pero fácil: Menos tiempo y más reconocimientos.

Se confirma que es la profundidad de procesamiento lo que determina el rendimiento de la memoria.

Elaboración, Congruencia y Distintividad

Se realizaron tareas que implicaban un procesamiento semántico (decidir si una palabra encajaba con una oración). Había tres niveles de complejidad: baja, media y alta.

Resultados: Se recordó más la oración de complejidad alta, ya que tiene una mayor complejidad del marco oracional y, por ende, es más distintiva al resto de oraciones. Esto nos reflejó los efectos del grado de elaboración de los marcos oracionales.

  • Elaboración: Huella más elaborada y distintiva. A más elaboración, más distintividad.
  • Mecanismos:
    • Tareas de orientación: La naturaleza cualitativa de la huella afecta dependiendo del nivel de análisis.
    • Diferencias del mismo nivel de procesamiento: Se debe diferenciar la elaboración de la huella.
  • Elaboración: A más elaboración del estímulo, más retención. Eso permite que la información de la huella sea más distintiva.
  • Congruencia: Si la palabra y el marco oracional son semánticamente congruentes, la codificación por ambas se combina y forma una única huella más fácil de recordar.

Almacenamiento

Mantenimiento de las huellas/representaciones. En la organización de la memoria a largo plazo existen dos tipos de organización:

  • Relaciones: Entre la información que hay que recordar.
  • Estrategias: Del organismo para recordar.

Organización

  • Primaria: Estrategias como la ordenación y el agrupamiento, que no consideran el significado. Ejemplo: números de teléfono que se recuerdan de 3 en 3, etc.
  • Secundaria: Se produce cuando el orden de los ítems está determinado por factores semánticos o fonológicos.

Enfoques

  • La organización ha sido impuesta por el experimentador:
    • Organización asociativa: Lista de palabras que pertenece a pares asociados (blanco-negro) que se presentan por separado, pero los organismos agrupan y organizan la lista de tal manera que relacionan los ítems.
    • Categorial: Lista de palabras pertenecientes a categorías taxonómicas como animales, frutas, profesiones, muebles, etc. Los organismos tendían a recordar juntos los miembros de la misma categoría a pesar de que se habían presentado mezclados.
  • La organización subjetiva: Tendencia a recordar palabras en el mismo orden durante sucesivos ensayos de aprendizaje, aunque no se hayan manipulado experimentalmente entre las palabras de la lista.

Procesamiento Apropiado para el Material

  • Procesamiento relacional: Procesar los ítems con sus interrelaciones para aprender un material poco estructurado.
  • Procesamiento específico del ítem: Procesar los ítems con sus características individuales cuando se quiere aprender un material bien estructurado.

Consolidación

Proceso dependiente del tiempo, mediante el cual una experiencia se asimila y almacena de forma permanente en la memoria y se hace inmune a la destrucción.

Modelo Estándar

  • Consolidación a corto plazo: La información que ha sido registrada inicialmente es «ligada» a una sola huella de memoria. Se lleva a cabo en segundos o minutos.
  • Consolidación a largo plazo: La huella inicial se irá transfiriendo progresivamente para su almacenamiento definitivo. La duración de esta fase es bastante larga.

Teoría de las Huellas Múltiples

  • Dogma central: Complejo hipocampal. No tiene una función limitada temporalmente; es necesario siempre para el almacenamiento y la recuperación de las memorias episódicas, por más antiguas o remotas que sean. Asume la existencia de los siguientes procesos:
    • a) El complejo hipocampal codifica rápida e inevitablemente toda la información a la que se le pone atención.
    • b) Esta información se codifica en una red distribuida de neuronas. La huella de memoria es un conjunto integrado de neuronas que representan el recuerdo.
    • c) La formación y consolidación de una huella es un proceso muy rápido (segundos o días).
    • d) No existe una consolidación prolongada; cada vez que se recupera un viejo recuerdo, se crea una nueva huella del mismo, que se fortalece.

Reconsolidación

Proceso que se pone en marcha con la recuperación. La reactivación de una huella de memoria trae consigo la creación de una nueva huella del mismo episodio que es codificada, representada y distribuida en una red hipocampal.

Recuperación

Extracción de información almacenada. Recordar es como una «hoja en blanco». Reconocer es cuando «se da una pista». Claves.

Disponibilidad y Accesibilidad

Claves que aclaran mejor la memoria.

  • Claves de disponibilidad: Al que reconozco más. Si no está disponible, es que no hay información. Ítems almacenados/aprendidos. Para que se produzca el recuerdo, tiene que estar disponible y accesible.
  • Claves de accesibilidad: Tarea de recuerdo libre. Si no se recuerda, es que no está accesible la información. Ítems recuperables. En nuestra memoria hay más información de la que habitualmente podemos recuperar.

Experimento de Warner Brown

Diseñó dos experimentos de recuerdo libre. Los participantes escuchaban 4 veces sucesivas una lista de 48 palabras. Al terminar, realizaban 2 tests de recuerdo: el primero era después del aprendizaje y el segundo, 30 minutos después, durante los cuales los participantes leían un pasaje de prosa no relacionado.

Resultados:

  • Test 1: Recuerdan menos palabras (25,48).
  • Test 2: Recuerdan más palabras (26,77).
  • Hipermnesia: Incremento de palabras entre los tests. Lo que no se recordó en el test 1 se recordó en el test 2.
  • Reminiscencia: Palabras no recordadas en el test 1 eran recordadas en el test 2. Esto ocurrió porque no fueron recordadas, pero ya estaban almacenadas.
  • Olvido intertest: Palabras recordadas en el test 1 eran olvidadas en el test 2.

Conclusiones del experimento de Warner Brown: Un único test de memoria es un indicador imperfecto del conocimiento almacenado.

Efecto Punta de la Lengua

Nuestra memoria contiene más información de la que podemos recuperar.

¿Qué es una Clave de Recuperación?

Cualquier información que permite acceder a una huella de memoria que se busca.

  • Recuerdo con claves: Te dan pistas para facilitar la recuperación.
  • Pares asociados: Funcionan como claves.

Principios Básicos de la Recuperación

Para facilitar la recuperación, la consolidación tiene que ser bien procesada (con claves). La adaptación tiene poco que ver. Una clave distinta en la fase de codificación y recuperación afecta. La misma clave en la fase de codificación y recuperación mejora la recuperación. Las claves incongruentes no funcionan para recuperar.

Paradigma de Codificación/Recuperación de Tulving

Se manipulan las condiciones de codificación y recuperación mientras que las variables del organismo y las del material se mantienen constantes.

Principio de Especificidad de la Codificación

Para que una clave de recuperación sea eficaz, tuvo que estar presente en la codificación y ser codificada con la huella que se desea recuperar.

Thomson y Tulving: Condiciones de Recuperación

Emplearon un paradigma de codificación/recuperación para demostrar la validez del principio de especificidad de la consolidación.

El experimento constó de 2 condiciones de codificación de una lista de palabras: a un grupo se le presentó una lista de palabras solas (ej. NEGRO); a otro grupo se le presentó cada palabra en el contexto de un asociado débil (tren-NEGRO). Debían recordar la palabra en mayúscula, pero también prestarle atención a la palabra en minúscula. Estas condiciones de codificación se cruzaron con 3 condiciones de recuperación:

  • Recuerdo libre o sin clave.
  • Recuerdo con claves en presencia de los asociados débiles.
  • Recuerdo con claves en presencia de asociados fuertes.

Resultados: Las claves débiles, por haber formado parte de la huella de memoria codificada, fueron las más eficaces. Por el contrario, con las condiciones de recuerdo con claves con asociados fuertes, el recuerdo fue malo y arrojó el peor nivel, siendo más bajo que en la condición de recuerdo libre.

Conclusión: La mejor clave de recuperación es aquella que reactiva o restaura el contexto de la codificación original.

Estrategias de Recuperación

Anderson y Pichert pretendían demostrar cómo la estrategia de recuperación adoptada tenía efectos claros sobre lo recordado.

El experimento consistió en leerle a los participantes una historia donde se describía el interior de una casa detalladamente. Se les pidió a los organismos que adoptasen una de dos perspectivas: un ladrón o una persona interesada en comprar la casa. Se les pidió que recordaran y la cantidad de los ítems fue muy parecido en ambos grupos, dependiendo de la perspectiva que adoptaron. Al tiempo después, se les pidió que volvieran a recordar, adoptando la misma perspectiva o cambiándola. La adopción de una perspectiva determinada da lugar a la creación de un esquema que guía la recuperación, en el sentido de que restringe el recuerdo a las cosas relevantes para el esquema.

Modo de Recuperación

Conviertes algo en clave cuando lo quieres recuperar. La situación en que tú conscientemente te encuentras es el modo de recuperación (querer recordar) y está una clave de recuperación presente.

Olvido

El olvido a largo plazo se refiere a una falta de accesibilidad. El olvido es un proceso necesario para que se produzca el proceso de memoria.

  • Olvido incidental: Implícitamente se olvida, no se desea olvidar. Pasa por lo que ocurre en ese tiempo (decaimiento o interferencia).
  • Olvido motivado/intencional: Explícitamente intentamos olvidar.

Decaimiento

La memoria se desvanece o decae por el simple paso del tiempo. Es un proceso pasivo. No se puede demostrar que esto sea la causa del olvido.

El olvido inducido por la recuperación es una consecuencia de la supresión de los ejemplares que no hay que recordar durante la fase de práctica de recuperación. Cuanto más parecido sea un evento, es más difícil recordarlo, ya que no hay discriminación.

Teoría de la Interferencia

  • Sobrecarga de las claves: Esta «sobrecarga» se refiere a que una misma clave de recuperación acaba asociándose a diferentes memorias entre el momento del aprendizaje y el momento del recuerdo. No se logra discriminar un evento de otro.
  • Degradación: Un evento sobrescribe al otro. Una nueva huella degrada a la antigua. Lo que interfiere es la formación de nuevas huellas, no que sean similares las viejas memorias con las nuevas.
  • Tipos de interferencia:
    • Proactiva: Olvidas lo nuevo.
    • Retroactiva: Olvidas lo viejo.

Olvido Intencional/Motivado

Paradigma del olvido dirigido: el experimentador intenta hacer que el participante olvide una cosa y otra no.

  • Método de la lista: Afecta al recuerdo libre.
  • Método del ítem: Afectará al recuerdo libre y al reconocimiento.
  • Supresión: Es voluntaria.
  • Represión: Involuntaria.

Hipótesis de la Represión

Los ítems de la lista olvidada (O) son reprimidos para reducir la interferencia de los ítems de la lista recordada (R). Los ítems de ambas listas no se aprenden de distinta forma, sino que los ítems O eran más difíciles de recuperar porque habían sido inhibidos.

  • Repaso selectivo (codificación): Los ítems R son repasados y son mejor codificados que los ítems O.
  • Búsqueda selectiva (recuperación): En el momento de la recuperación, los participantes restringen sus procesos de búsqueda al conjunto de ítems R que han sido sesgados de los ítems O en la fase de estudio.

Conceptos Fundamentales

Representación Mental

Entidad cognitiva hipotética que simboliza la realidad externa al individuo o proceso mental que utiliza dicho símbolo.

Asociación

Conexión o vínculo entre las representaciones de dos eventos (E-E; E-R) de modo que la presentación de uno de ellos activa la representación del otro.

Memoria

Proceso cognitivo, capacidad (animales) para adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento y habilidades. Adaptación biológica cuyo diseño proporciona a los animales una base de conocimiento que sirve para guiar su conducta de forma eficaz e inteligente. La memoria debe inferirse.

Función de la memoria: Permite establecer predicciones, dotar a los individuos de conocimiento para guiar la conducta adaptativa con independencia de la complejidad de las situaciones.

Sistemas de memoria: Contamos con distintos sistemas de memoria especializados en la recogida, retención y recuperación de diferentes tipos de información, conocimiento y habilidades.

Función directiva: Sistema de memoria-predicción. El cerebro no es un ordenador, es un sistema que almacena experiencias para poder hacer predicciones. El aprendizaje facilita la adaptación al ambiente, la memoria facilita la adaptación al ambiente. Si viviéramos en un mundo invariable, solo bastaría la memoria de información filogenética.

Límites de la Memoria

Restricciones biológicas y funcionales garantizan su funcionamiento. Distintos mecanismos y procesos actúan como filtros o eliminan lo superfluo.

  • Límite superior: Desconocido.
  • Límite inferior: Amnesia profunda.

Fiabilidad de la Memoria

No es estática e inalterable, siempre cambia. La memoria es frágil y maleable, sensible al cambio e incluso a la implantación de recuerdos.

Definición Operativa

Implica definir una variable en términos de procedimientos objetivos, precisos y evaluables. Elaboración de un diseño experimental.

Teoría (Implícita o Explícita)

Almacén o conjunto de almacenes en los que la información aprendida es retenida y desde donde se recupera mediante procesos de búsqueda.

Metáfora de Almacén/Búsqueda

Enfoque cuantitativo. La memoria es un depósito de unidades elementales discretas. Mide la efectividad a partir de cantidades de elementos recuperados. Importa cuántos ítems se recuerdan, no cuáles.

Fases de la memoria: Codificación, retención y recuperación.

Huellas de memoria: Entidades discretas que representan experiencias de eventos pasados y constituyen la base de la memoria.

Engrama: Hipotético trazo de memoria que se almacena en el cerebro. Los cambios fisiológicos exactos que permiten codificar un recuerdo son desconocidos.

Hermann Ebbinghaus (1850-1909)

Se encuentra con diferentes obstáculos para medir la unidad básica de la memoria: influencia de asociaciones preexistentes y carencia de una herramienta para medir la retención.

Ebbinghaus es de tradición asociacionista. Estudia la influencia de las repeticiones a base de trigramas (CVC). Es el creador de:

  • Paradigma estudio-test.
  • Método de los ahorros: Resta el tiempo necesario para reaprender una lista del empleado en el aprendizaje original. Ahorro expresado como porcentaje de tiempo del aprendizaje original.
  • Curva del olvido: Pérdida de información rápida tras el aprendizaje y después se enlentece.

Autoadministración de la serie experimental: Demostró que sí era posible establecer una relación sistemática entre las condiciones de aprendizaje y la cantidad de información aprendida. Para ello, simplificó la situación experimental, desarrolló material vacío de significado e inventó las sílabas sin sentido o trigramas (consonante-vocal-consonante). Fue su propio sujeto experimental.

Frederic Bartlett (1886-1969)

El recuerdo es más una cuestión de construcción que una cuestión de mera reproducción. Bartlett estudia tipos de transformaciones al intentar recordar historias como «La guerra de los fantasmas» a través de la reproducción serial y la reproducción repetida.

Transformaciones en el Recuerdo

Reproducciones cada vez más breves, Se omiten detalles, Se omiten elementos que no encajan con las expectativas de los sujetos, Transformaciones de palabras o nombres por otros más familiares, Se cambia el orden de los acontecimientos, Distorsión de la historia para hacerla cada vez más compatible con las experiencias culturales, El recuerdo es un proceso esquemático 

Carácter constructivo d los recuerdos Los E se interpretan mediante un conjunto de esquemas basados en la experiencia., La nueva información activa un bloque relevante de conocimiento y experiencia pasada (esquema) y se codifica en términos de la información contenida en ese esquema, Si el material no es consistente con el esquema, se interpreta en función de éste, Lo que se retiene en la memoria es una versión esquematizada, sesgada o distorsionada del material original, Lo primero que se hace es recordar su propia actitud hacia la historia Asociacionismo Surge del empirismo de Aristóteles con las leyes de asociación y la fuerza de la asociación, Las asociaciones se forman por contigüidad, el olvido es causado por la interferencia, Aprendizaje Verbal (AV) → Problemas, métodos y variables. Orientación E-R. Las tareas se basan en el aprendizaje serial y pares asociados. Las medidas de retención son recuerdo, reconocimiento, ahorros. Curva de posición serial fenómeno del olvido → En tareas de recuerdo libre, refleja la tendencia a recordar los primeros y últimos elementos de una serie de ítems. Efecto de primacía (recordar lo primero) yrecencia(recordar lo último) Psicologia cognitiva Conducta es explicable en terminos d elementos causales internos. Interes en como procesos cognitiv conscientes e inconsc actuan sobre representaciones mentales. Contrib internas (neoconduct) y externas (Teoria info) Presupuestos d psico cognitiva Mentalista → Antecedentes causales del comportamiento. Constructos mentales. Funcionalista → La organización del cerebro confiere a la mente propiedades funcionales Computacional → Procesamos información para poder interactuar con el mundo. La mente es un sistema de propósito general que procesa símbolos Restrictivo → La mente es un procesador de capacidad limitada, depende del sustrato neurológico 


Conexionismo La cognición no implica manipulación de símbolos con significado Unidades simples → La información se distribuye en una red de unidades simples. Sistema dinámico → Cada unidad tiene un grado de activación que permite excitar/inhibir al resto. Significado distribuido → El significado está distribuido en la configuración del patrón de conexiones Neurociencia cognitiva Estudio cerebral y cognicion. Integra conocimiento sobre el cerebro y los aspectos funcionales de la cognicion. Objetivo es comprender organizacion/arquitec cognitiva y neural d la memoria Teoria computacional define objetivo y logica d comput. Especifica qué hace el sistema y porque. Sirve para especificar q funcion cumple y para q sirve memoria Representacion y algoritmo Define representacion input, output y algorit. El como. Identifica distintas estructuras y procesos d mem, y especifica como funcionan D implementacion Define soporte o sustrato fisico en el q se realiza el proceso. Sirve para neurobiologia mem Metaforas de la memoria Enfoque cuantitativo (cantidad) vs ecológico (exactitud) Controversia “laboratorio vs vida real” Los métodos ecológicamente válidos no garantizan la generalización de los resultados (carecen de control experimental) Metáfora del almacén vs metáfora de la correspondencia Enfoque eco/cualitativo. Mem es descripcion o representacion pasado. Informes V/F. Efectividad a partir d exactitud o fiabilidad d descripcion. Olvido es perdida de correspondencia Psicologia cognitiva d la memoria S produce una sustituacion d marcos teoricos (ap verbal) por otros (procesam info) y un abandono d conceptos (asociacion) por otros menos limitados (recup). Tmb hay sustitucion d procedim experimentales (AP serial) por otros menos restrictivos (Recordar -Saber) y sustitucion d unidades d analisis (silabas) por otras mas ricas (historias)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *