Sobreexplotación de los Recursos Naturales
Los recursos naturales son elementos que provienen de la naturaleza y que el ser humano es capaz de utilizar en su provecho. Las economías emergentes luchan por situarse a la altura de los países más desarrollados. El consumo se dispara y el nivel de vida aumenta cada vez más en los países industrializados.
Clasificación de los Recursos
- Recursos renovables: Son inagotables (la energía producida por el Sol o el viento, la fuerza de las mareas, etc.).
- Recursos no renovables: Son aquellos que se hallan en cantidades limitadas (el petróleo, el carbón y el gas natural).
- Recursos potencialmente renovables: Pueden ser renovables, dependiendo de la velocidad de explotación del hombre frente a la de regeneración del recurso (la agricultura, la ganadería, la pesca).
El Agua: El Oro Azul
La Tierra es agua. La vida en el planeta depende del agua, pero el aumento de población hace que peligre este recurso por la pérdida de calidad.
La hidrosfera está formada por los mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, casquetes polares y glaciares que rodean la Tierra. El agua es un sistema vivo que intercambia materia y energía con su entorno. La energía del Sol y la gravedad son los motores de este circuito que conocemos como el ciclo del agua.
En el ciclo del agua podemos observar cómo el agua de los océanos y continentes se va evaporando por la incidencia del Sol. Ese vapor de agua se condensa precipitándose sobre la Tierra. El agua de los continentes desciende en forma de ríos buscando los océanos o se filtra a través del suelo pasando a las corrientes subterráneas.
¿En qué usamos el agua?
- Consumo doméstico y público: Es el agua que utilizamos en nuestra limpieza y alimentación. También el agua que se emplea para regar los parques y en otros usos de interés público.
- Agricultura: La agricultura es la actividad que más agua dulce consume: emplea un 73%. Existen varias formas de regadío: por inundación, por aspersión y por goteo.
- Fuente de energía: Los saltos de agua generan energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas.
- Ganadería: Se emplea como alimentación del ganado y limpieza de los residuos ganaderos.
- Industria y minería: El agua se emplea en los procesos de fabricación de distintos productos; también se usa como refrigerante.
El agua, un frágil recurso: El consumo de agua por parte de la humanidad es imparable. El aumento demográfico, la expansión de la industria y de la agricultura, junto con el continuo anhelo del hombre de mejorar su nivel de vida, han hecho que el agua se convierta en la actualidad en un frágil recurso. Las soluciones para resolver la escasez de agua deben pasar por preconizar la idea de que el agua dulce no es un recurso ilimitado y que debemos adaptar nuestro consumo a su realidad. Es necesaria una mejora en su gestión y canalización, en la educación, en el respeto a la cultura del agua.
El Suelo: La Piel de la Tierra
Suelo: Es la capa superficial de origen natural que contiene materia viva y que normalmente mide unos dos metros de espesor. El suelo es el resultado de la desintegración física y química de una roca realizada por diferentes agentes como la atmósfera, el agua y distintos organismos. Las variables que influyen en el proceso de formación del suelo son: la roca primigenia, la vegetación, la pendiente del terreno, el tiempo transcurrido y el clima.
Explotación del suelo
La Carta Europea del Suelo (1972) afirma en uno de sus puntos que el suelo es un recurso limitado que se destruye fácilmente y lo cataloga como uno de los bienes más preciosos de la humanidad.
Agricultura: El incremento en la producción se ha conseguido sin aumentar las hectáreas trabajadas, y esto se debe a nuevas prácticas de cultivo basadas en el empleo de fertilizantes y pesticidas y en la mejora de la maquinaria utilizada. La Revolución Verde está sustentada en tres cereales clave: el arroz, el maíz y el trigo. Los pesticidas han provocado contaminación de diversos tipos y agotamiento de suelos. La mecanización ha producido compactación de suelos. Dicha compactación disminuye la porosidad y acorta el crecimiento de las raíces. Muchas de las nuevas variedades agrícolas requieren gran cantidad de agua, lo que agota los recursos hídricos y, en algunos casos, provoca la salinización del suelo. La uniformidad de las semillas reduce la biodiversidad y disminuye la resistencia a plagas. La agricultura intensiva tiene una visión empresarial que otorga a la productividad y al beneficio económico la máxima importancia.
Minería: La extracción de minerales también ha motivado alteraciones sobre el medio natural de distinta índole e importancia. Estas alteraciones son:
- El suelo se ve muy afectado, sobre todo por las excavaciones, y puede llegar a desaparecer por completo o quedar enterrado bajo los estériles.
- Afecta a la flora y fauna, modificándose la población de especies animales y vegetales.
- Puede producir un impacto sobre la calidad del agua, ya que se realizan operaciones de lavado de minerales, que pueden provocar contaminación en las aguas.
- Impactos de tipo atmosférico, ya que se genera gran cantidad de polvo motivado por las voladuras o la maquinaria pesada utilizada.
- Los impactos morfológicos y visuales están impulsados por la acumulación de estériles, terrazas, etc.