Socialización: Primaria, Secundaria y Resocialización – Etapas y Ejemplos


Socialización Primaria: La Base de la Identidad

La socialización primaria es un proceso fundamental para la construcción de la identidad individual y para la integración del individuo en la sociedad. Los aprendizajes adquiridos durante esta etapa tienen un impacto duradero en la vida adulta y en la forma en que las personas perciben y se relacionan con el mundo. La socialización primaria es un proceso complejo y multifacético a través del cual los individuos internalizan las normas, valores y roles sociales básicos, construyendo así su identidad y su lugar en el mundo social.

La familia es el agente principal, es el primer entorno donde el niño adquiere el lenguaje, herramienta fundamental para la interacción social y la construcción de la realidad.

  • Internalización de normas y valores: Los padres transmiten a sus hijos las normas de comportamiento adecuadas, los valores morales y las creencias religiosas, sentando las bases de su identidad.
  • Adquisición de roles sociales: El niño aprende a desempeñar diferentes roles dentro de la familia (hijo, hermano) y a relacionarse con otros miembros.
  • Aprendizaje de las emociones: Los niños aprenden a identificar y expresar sus emociones de acuerdo con las normas culturales.
  • Socialización de las emociones: Se les enseña a controlar sus emociones y a expresarlas de manera socialmente apropiada.

Ejemplos: De esa manera el niño de clase baja no solo absorbe el mundo social en una perspectiva de clase baja, sino que lo absorbe con la coloración idiosincrásica que le han dado sus padres (o cualquier otro individuo encargado de su socialización primaria). La misma perspectiva de clase baja puede producir un estado de ánimo satisfecho, resignado, amargamente resentido o ardientemente rebelde. Consecuentemente, el niño de clase baja no solo llegará a habitar en un mundo sumamente distinto del de un niño de clase alta, sino que tal vez lo haga de una manera completamente distinta que su mismo vecino de clase baja.

El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran.

En realidad, la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente solo junto con ese mundo. El niño aprende que él es lo que lo llaman. Cada nombre implica una nomenclatura, que a su vez implica una ubicación social determinada.

Socialización Secundaria: Adaptación a Nuevos Roles

La socialización secundaria se refiere a los procesos de aprendizaje que ocurren después de la infancia y que nos permiten adaptarnos a nuevos roles y contextos sociales. A diferencia de la socialización primaria, que es más íntima y afectiva, la secundaria suele ser más formal y especializada.

  • Agentes de socialización: Las instituciones sociales como escuelas, universidades, lugares de trabajo, grupos religiosos y organizaciones políticas son los principales agentes de la socialización secundaria.
  • Roles más específicos: Se adquieren roles más específicos y especializados, como estudiante, trabajador, miembro de un club, etc.
  • Normas más abstractas: Las normas y valores aprendidos son a menudo más abstractos y menos personalizados que los de la socialización primaria.
  • Relaciones más impersonales: Las relaciones sociales son generalmente más formales y menos basadas en vínculos afectivos.

Ejemplos: Escuela, lugar de trabajo, grupos sociales.

Resocialización: Transformación de la Identidad

La resocialización es un proceso de aprendizaje que implica un cambio radical en las normas, valores y roles sociales de un individuo. Se produce cuando una persona debe adaptarse a una nueva situación social que requiere una transformación significativa de su identidad y comportamiento.

Características de la Resocialización

  • Cambio radical: Implica un cambio profundo en los patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento.
  • Situaciones de crisis: Suele ocurrir en situaciones de crisis, como la encarcelación, la enfermedad mental, la pérdida de un ser querido o el cambio de carrera.
  • Agentes de resocialización: Las instituciones totales (prisiones, hospitales psiquiátricos) son los principales agentes de resocialización, aunque también pueden ocurrir en otros contextos.

Ejemplos de Resocialización

  • Prisiones: Los reclusos deben adaptarse a un nuevo entorno social con normas y roles muy diferentes a los de la sociedad en general.
  • Hospitales psiquiátricos: Los pacientes deben aprender a manejar su enfermedad y a readaptarse a la vida cotidiana.
  • Conventos: Los religiosos deben abandonar su vida anterior y adoptar un nuevo estilo de vida basado en los preceptos religiosos.

Aunque la socialización secundaria y la resocialización son procesos distintos, están relacionados. La socialización secundaria puede preparar a las personas para hacer frente a los desafíos de la resocialización, al proporcionarles las habilidades y los conocimientos necesarios para adaptarse a nuevas situaciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *