Sociedad, Estado y Nación: Un Análisis de sus Componentes y Evolución


Sociedad, Estado, Nación y Nacionalidad

Aristóteles definió al ser humano como un animal político, un ser racional y sociable que necesita convivir con otras personas para realizarse.

La sociedad humana se define como la agrupación natural o pactada de personas con el fin de cumplir objetivos comunes. Provee a sus integrantes elementos como: alimento, educación, vivienda, trabajo y esparcimiento. La sociedad debe organizarse y definir la forma de gestionar los recursos naturales.

Economía es el conjunto de recursos y actividades que integran la riqueza de una colectividad.
Política es todo aquello que concierne a la orientación, la dirección y la organización de la vida pública de una sociedad.
Cultura es el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial de una sociedad.
Socialización, proceso por el cual el individuo aprende normas, valores e ideas del grupo al que pertenece.

B. Origen de la sociedad

Teoría divina: la génesis de la sociedad proviene de un ser supremo o divinidad.
Explicación de la sociología: la sociología es la ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de los grupos que conforman la sociedad.

Modelos explicativos:

  • Teoría funcionalista: Émile Durkheim
  • Teoría del conflicto: Karl Marx
  • Teoría del Interaccionismo simbólico: George Mead

C. Evolución cultural de la sociedad

Salvajismo: Apropiación de los productos de la naturaleza

  • Inferior: Vivían en bosques tropicales o subtropicales.
  • Medio: Cerca de ríos, creación del fuego y refugios temporales.
  • Superior: Arco y flecha, residencias fijas formando aldeas.

Barbarie: Aparece la agricultura y ganadería

  • Inferior: Alfarería y construcción.
  • Medio: En Asia, domesticación de animales y aparición de rebaños para el suministro de leche y carne.
  • Superior: Fundición del hierro, herramientas para el arado tirado por animales domésticos y armas (espada).

Civilización: Surge el dinero metálico y los mercaderes.

*La única etapa nómada es el Salvajismo.*

REVÁLIDA DE GOBIERNO

D. Nomadismo y sedentarización

Horda: Primera forma de organización humana, unidos por intereses comunes e instinto de protección.
Clan: Grupo de personas que se consideraban descendientes de un ancestro común.
Tribus: Grupo de personas que estaban bajo el mando de un jefe.

E. Organización social en la vida moderna

Familia: Grupo de personas unidas por vínculos matrimoniales o de parentesco.
Comunidad: Grupo permanente de individuos que ocupa un área determinada.
Dentro de la comunidad se establecieron: asociaciones e instituciones

Las asociaciones: Son grupos organizados para lograr un objetivo común. Son de tipo:

  • Gremiales: Trabajadores de un mismo oficio.
  • Cívicas: Promueven fines patrióticos.

Las instituciones: Son organizaciones que facilitan recursos a la población. Son de tipo:

  • Gubernamental: Control social por medio de las leyes.
  • Educativas: Transmisión de conocimientos científicos y culturales a los jóvenes.
  • Económicas: Actividades relacionadas con la producción.

Nación y Nacionalidad

Nación: Conjunto de personas establecidas en un territorio que comparten historia, tradiciones, costumbres, una interpretación común del pasado y aspiraciones similares.

Identidad nacional: Sentimiento de unidad y afinidad.

Elementos esenciales de la nación

Territorio: Espacio físico donde se desenvuelven los integrantes de una nación.
Población: Sin ella no hay lazos que establecer. La población panameña es un ejemplo de diversidad cultural.
Tradiciones sociales comunes: Se transmiten de una generación a otra.
Aspiraciones comunes: Metas por alcanzar que comparten los miembros de una nación. Por ejemplo: separación de Panamá de Colombia, y soberanía absoluta, con la reversión del Canal (1999).
Factores que promueven el sentimiento de unión nacional:

  • Idioma
  • Religión
  • Costumbres
  • Etnia

Formación de las naciones modernas

Nace en Europa durante los siglos XIV y XV. Se dan por las transformaciones:

Políticas: Se consolidan las monarquías.
Económicas: Crecimiento de las ciudades y disminución en la producción agrícola.
Sociales: La burguesía adquirió más peso.
Culturales: Corriente humanista, coloca al ser humano en el centro de toda preocupación científica, artística, filosófica.
Tecnológicas: Evolucionaron los medios de transporte.

Nacionalidad: Relación entre el Estado y cada individuo, que es principalmente jurídica, pero también moral y afectiva.

Ius soli: Derecho de suelo.
Ius sanguinis: Derecho de sangre.

Formas de adquirir: Por nacimiento, por naturalización y por disposición constitucional.

Consecuencias culturales y económicas:
Consecuencias de la construcción del Canal y del ferrocarril son:

  • Inserción de elementos culturales
  • Cambios en las ciudades de Panamá y Colón
  • Transculturación
  • Aculturación

Estado: Origen, Evolución y Alcances

El Estado: Es una comunidad política organizada mediante normas jurídicas.

Teorías: Teológica, Contractual e Histórica

Formación de los Estados modernos

Los reyes se valieron de cuatro elementos esenciales:
Derecho Romano: Le daba al monarca la base jurídica para organizar el Estado.
Burocracia: Compuesto por nobles y burgueses en servicio al rey.
Ejército: Defendían los límites territoriales del Estado y mantenían el orden público.
Impuestos: Impuestos sobre la producción.

Elementos esenciales del Estado

Población, territorio, gobierno y soberanía

Naturaleza de los estados modernos

Jurídica, Orgánica y Metafísica

Constitución Política


Primera Constitución fue la de Cadiz en 1812, rigió en Panamá hasta el día de Independencia.
Entre 1821 y 1903 supeditaron las constituciones colombianas.
El general Herrera aprobó la constitución el 8 de julio de 1841.
Estado federal entre 1855 y 1885.
Constituciones Políticas:
1855, 1863, 1865, 1868, 1870, 1873 y 1875
Junta provisional por José A. Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.

Constitución de 1904:
Adoptaría un sistema de gobierno republicano, representativo y democrático. Divide los poderes:  legislativo, ejecutivo y judicial.
Constitución de 1941:
Se creó el tribunal electoral, se legalizó el voto femenino y se introdujo la seguridad social.
Constitución de 1946:
Integraron los juristas Jose Moscote, Ricardo J. Alfaro y Eduardo Chiari.
Constitución de 1972:
Órganos de estado, poderes extraordinarios y ciudadanía.
Se le realizaron varias reformas: 1978, 1983, 1994 y 2004
Estructura de la Constitución:
Dogmática: Establece las normativas
Orgánica: Define las características del gobierno
Organizada: Títulos, capitulos y artículos

Órganos del gobierno
Órgano ejecutivo:
Requisitos: Ser panameño por nacimiento y haber cumplido 35 años.
Funciones: Designar y destituir libremente, Vigilar la recaudación, Promulgar y velar el cumplimiento de leyes.

Régimen Provincial:
Debe: Actuar como órgano de consulta, solicitar informes a las autoridades y ejecutar el plan de obras públicas.

Régimen Municipal:
El municipio lo integran la Alcaldía, el Consejo Municipal, las corregidurías, las juntas comunales y las juntas locales.
Las funciones principales de la Alcaldía son las siguientes:
Elaborar el proyecto de presupuesto municupal.
Mantener el orden público en el distrito.
Desarrollar programas culturales.
Las funciones de la corregidurías:
Mantener el orden público.
Apoyar las labores cívicas y policiales.
Velar por la protección.

Órgano Legislativo:

Los requerimientos para ser diputados son:
Ser panameño por nacimiento, o por naturalización.
Haber cumplido por lo menos 21 años de edad.
No haber sido condenado por delito.

Funciones de la asamblea:
Legislativas:
Aprobar o desaprobar leyes.
Determinar la ley.
Establecer y reformar la división política.

Administrativas:
Nombrar las comisiones permanentes de la asamblea.
Conceder licencia al presidente cuando se solocite.
Nombrar al contralor general.

Órgano judicial:

Lo forman la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores de Justicia y los Juzgados de Circuito. 

Los requerimientos para ser magistrado de la Corte Suprema son:
Ser panameño por nacimiento.
Haber cumplido 35 años de edad.
No haber sido condenado por delito.

Los requerimientos para ser magistrado de la Corte Suprema son:
Ser panameño por nacimiento.
Haber cumplido 35 años de edad.
No haber sido condenado por delito.
Hallarse en pleno coge de los derechos civiles y políticos.
Haber la profesión de abogado durante 10 años en cualquier Órgano Judicial o instituto universitario.

La corte suprema se divide en 4 salas, cada una con 3 magistrados y sus suplentes.

Sala Primera: Encargada de recursos de casación, revisión de procesos y apelaciones contra sentencias de tribunales en materia civil.
Sala Segunda: Aborda lo penal.
Sala Tercera: Se ocupa de lo administrativo.
Sala Cuarta: Se encarga de los negocios generales del Órgano Judicial.

Ministerio Público
Es una dependencia del Órgano Judicial. Lo componen la Procuraduría General de la Nación y la Procuraduría de la Administración.
El procurador es nombrado por el Consejo de Gabinete cada 10 años. Debe ser aprobado por el Órgano Legislativo.

Funciones del Ministerio Público (Artículo 220)
Defender los intereses del estado.
Promover el cumplimiento de leyes.
Vigilar la conducta de funcionarios públicos.

Autoridad y tipos de Justicia

La autoridad se define como el ejercicio legítimo del poder por el que se obtiene obediencia.

Características de la Autoridad:
Proviene de la ley.
Se ejerce en forma plena.
Está facultada para sancionar.

Funciones de los servidores públicos:
Cumplimiento del deber.
Apego a las leyes.
Rendición de cuentas.

Elección de las Autoridades:
Estudiar las propuestas de los candidatos.
Buscar información sobre la trayectoria de los candidatos.
Estudiar la ideología del partido político.
Formular una opinión propia.

Justicia

Tipos de Justicia
Existen 3 tipos:
De procedimiento: ejecuta todos los procesos para resolver una disputa legal.
Distributiva: Regula el reparto de bienes y obligaciones.
Correctiva: Rapara los daños causados a un ciudadano.

La Constitución prohíbe que el ciudadano haga justicia por sí mismo.

Responsabilidad, participación ciudadana y política de pública.

Responsabilidad: la base de un sistema democrático.

Responsabilidades personales:
Provienen en un inicio de la instrucción impartida por los padres u otros miembros de la familia.
Algunas responsabilidades personales son las siguientes:
Actuar con honestidad
Cumplir con los hábitos de alimentación
Colaborar con las tareas del hogar

Responsabilidades sociales
son los deberes y las decisiones que las personas asumen en la sociedad.

Algunas de las responsabilidades sociales son las siguientes:
Conservar y proteger los recursos naturales
Utilizar correctamente los servicios públicos
Pagar los impuestos establecidos por la ley

Responsabilidades de diversos sectores de la sociedad panameña
La sociedad panameña está formada por diversos grupos que participan en el desarrollo económico y social del país.
Órganos del gobierno.
Partidos políticos.
Empresas públicas y privadas.
Sociedad civil.

Formas de participación ciudadana:
Elecciones, juntas comunales y locales, instituciones públicas, instituciones de diversas índole y organizaciones no gubernamentales.

Mecanismos de consulta popular:
Plebiscito, referendo, revocatoria de mandato, audiencia pública y cabildo

Política pública:
Identificación del problema, formación de la agenda de gobierno, formulación e implementación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *