Sociedad ilustrada


Teatro Barroco: Finales siglo XVI y sobre todo en el XVII tiene tres variedades: 

Teatro religioso: formado por los autos sacramentales,  tienen como fin divulgar la fe católica, estas obras destacan por su vistosidad de su escenografía.

Teatro cortesano: las representaciones incorporan innovaciones de la escena, ante el rey sólo podían actuar las compañías llamadas reales, en las grandes ciudades. Las compañías de la legua en poblaciones separadas de la ciudad. 

teatro urbano: tiene lugar en los corrales de comedias también era representadas por las compañías tenían tres actos debido a su larga duración, estaba división en loa que era una pequeña introducción, un entremés y un pequeño baile para terminar, fue un teatro criticado por dejar a las mujeres actuar pero acabó siendo exitoso.

Los corrales de comedia: patios interiores para la representación de actos.

Escenario: frente a la entrada el cual tiene vista directa a todos.

Patio: situado frente al escenario, en los laterales había gradas portátiles.

Cazuela: elevada por encima de la entrada del corral.

Resto del espacio, balcones y galerías que están mayormente ocupadas por la alta aristocracia. 

El publico estaba dividido en función del sexo y clase social. El dinero obtenido se destina al mantenimiento de los hospitales.


Romanticismo: Movimiento artístico cultural en la primera mitad del Siglo XIX.

Visión del mundo: Subjetividad e idealismo: se exaltan el yo, la sensibilidad y sentimientos apasionados. Lleva a alcanzar lo sublime en el amor, belleza y libertad.

Rebeldía y deseo de evasión: la insatisfacción con realidad produce rebeldía, el desengaño también es evasión. 

Libertad: se defiende la plena libertad individual.

Naturaleza: los elementos se emplean para expresar desasosiego del autor.

Nacionalismo: la identidad individual corresponde con la búsqueda de la identidad colectiva. 

Temas: Sentimientos apasionados y absolutos, la rebeldía y crítica política derivados del desafío a las normas. 

Etapas: prerromanticismo, Romanticismo pleno y posromanticismo estos movimientos tienen como tema la preocupación por la realidad y buscan el pasado de auténticos valores. 

En España: primeras décadas del Siglo XIX sobrevive la literatura dieciochesca, desde 1833 y hasta 1840 se difunde el Romanticismo y a partir de 1840 va ganando terreno el movimiento realista. 


Realismo

Movimiento artístico nace mitad Siglo XIX, se manifiesta en la literatura y en la novela, en España es un movimiento tardío, por el ascenso de la burguésía que se produjo después, principales autores en españa:
Pérez galdós, Juan valera y emilia pardo bazán.

Carácterísticas de la novela realista: 

Verosimilitud: analizan la realidad con el fin de representarla de forma creíble y objetiva. Contemporaneidad: ofrece relatos reconociendo la sociedad burguesa que se está consolidando. 

Temas psicológicos y sociales: se utilizan en las novelas de aprendizaje. 

Narrador omnisciente: todo descrito con sumo detalle.

Protagonista complejo: individuos de clase media que van forjando carácter a medida que suceden los acontecimientos.

Tiempo lineal: presentado como el tiempo que hay que saber aprovechar.

Espacio detallado: influye de forma determinante en los individuos. 

Naturalismo

El Naturalismo se desarrolla a partir del Realismo influido por corrientes científicas.

La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento del hombre, en estas novelas se exponen realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determina la conducta. Se analizan causas de problemas sociales, en españa su ideología de base apenas tuvo arraigo.


Gustavo Adolfo becker 

Se trata del mayor representante de la poesía lírica posromántica en España.

Temas y obra:
Tiene un total de sesenta y nueve composiciones recogidas en su obra rimas, en las que trata de diversos temas.

Rimas I-XI reflexión creación poética.

Rimas XII-XXIX amor ilusionado y apasionado y belleza.

Rimas XXXI-LI amor como tema fundamental pero se presenta como un desengaño. 

Rima LII en adelante, están presentes otros temas como la angustia y la desesperanza. 

Estilo: es de sencilla apariencia formal y logra ritmo, original y musicalidad. 

Rosalía de Castro

Uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica caracterizada por el intimismo y la melancolía.

Temas y obra: cantares galegos: aparece la añoranza de la tierra natal lejana además de la crítica por la situación de sus paisanos.

Follas novas: el paisaje de su tierra se convierte en un escenario para versos que expresan dolor.

En las orillas del Sar: escrita con un  tono melancólico y pesimista, poetizando el paso del tiempo

Estilo: lenguaje emocionado e intimista. La constante presencia de los elementos de la naturaleza aporta un tono de autenticidad. Utiliza estrofas polimétricas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *