Sociedad ilustrada


EL TEATRO DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD. TENDENCIAS, AUTORES YOBRAS REPRESENTATIVAS

TEATRO DE LOS AÑOS 40:


TEATRO DE HUMOR Y DE DRAMA BURGUÉS Tras la guerra y el inicio de la dictadura, este género se convierte en uno de los principales medios de evasión. Va a ser, por tanto: de línea escapista al alejarse de la cruda realidad española y su precariedad económica; y difusor de los nuevos valores del régimen franquista.

Sus principales tendencias en representación son: -Teatro cómico -Teatro folclórico-musical -Teatro histórico-político (de evasión)

Sus principales tendencias en creaciones son: -Drama Burgués: continuadora de la comedia benaventina, transmisor de las ideas franquistas, sentimentales y con leve crítica social. Sus máximos representantes son: Edgar Neville (El baile), Calvo Sotelo (La muralla). -Tetro de humor: Renovación del teatro español a través del humor con juegos de palabras y diálogos cuidados. Sus máximos representantes son: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia).

TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA DE LOS AÑOS 50


En esta década, empieza a aparecer un tipo de teatro de corte social de carácter crítico que debe sortear los problemas de la censura. Sobresale en este periodo:

Buero Vallejo

Sus obras están marcadas por temas humanos desde un punto de vista existencial o social. Abundante acotaciones y diálogos con un lenguaje preciso y coloquial, así como la tragedia, los finales abiertos y personajes con taras físicas y simbólicas. Una de sus técnicas peculiares es la de inmersión. Su obra más importante es Historia de una escalera, en la que refleja la vida de la clase media trabajadora falta de esperanzas y oportunidades.

Alfonso Sastre

Hizo un teatro soterrado, que chocó con la censura impidiendo su representación. Con Escuadra hacia la muerte se hace mucho más explícita la crítica y la protesta al elegir como protagonistas a un grupo de soldados que se rebelan ante su tiránico cabo y terminan por asesinarlo. Los temas de sus obras tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrándonos así las desigualdades sociales. Sin olvidarnos de Lauro Olmo con La camisa

EL TEATRO VANGUARDISTA DE LOS AÑOS 60


La dictadura reducirá la censura y surgirá un movimiento de renovación que produce un acercamiento al teatro extranjero. Surgirán los grupos de teatro independientes. El hecho de que muchas de sus innovaciones no fuesen entendidas convertirá este teatro en un teatro soterrado. Autores a destacar son:

Francisco Nieva

En su producción destacan los teatros furiosos (Pelo de Tormenta), los teatros de farsa y calamidad (Coronada y el toro) y los teatros de crónica y estampa (Sombra y Quimera de Larra).

Fernando Arrabal

Creador del Teatro Pánico de carácter provocador y rebelde, recoge elementos del Vanguardismo y del teatro absurdo. Destacamos El cementerio de automóviles y Pic- Nic. También podemos destacar a José Ruibal (El hombre y las mosca), Luis Riaza (El desván de los machos y el sótano de las hembras) o Miguel Romero Esteo (Pontifical).

EL TEATRO DE LOS AÑOS 70 Y LA DEMOCRACIA


Este teatro se caracteriza por la importancia de la creación colectiva y la improvisación o la ruptura de convenciones escénicas. Algunas de estas compañías, cambian de forma radical el teatro en nuestro país y en ella se formarán los dramaturgos más importantes del panorama actual. Las más destacadas son Los Goliardos (Madrid), Els Comediants (Barcelona) entre otros.

Antonio GALA

Este autor se caracteriza por la diversidad de registros teatrales, el protagonismo femenino, los conflictos individuales y la reivindicación política. De sus obras destacan Los verdes campos del Edén, Los buenos días perdidos, Anillos para una dama.

LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA Y LOS AÑOS 80


Con la llegada de la democracia hubo expectativas de cambio y renovación, pero el público acabo rechazándolo. La mayoría de teatros se convierten en teatros estables. Se recuperan obras de exiliados y censurados, y además, surge el teatro institucional quedando apartado el teatro alternativo. Destacamos autores como: Ana Diosdado (Los ochentas son nuestros), Fermín Cabal (Esta noche, gran velada), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, la estanquera de Vallecas), José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!)

EL TEATRO ACTUAL


Es ecléctico, en el convivo el teatro textual con los nuevos códigos audiovisuales y se suavizan las relaciones entre el teatro de vanguardia y el comercial, así, nace el apogeo del teatro musical. Los temas más destacados de este teatro son la defensa de la libertad individual, la violencia social contra los más débiles, la denuncia de la sociedad de consumo… Siguen escribiendo algunos autores de épocas anteriores como Paloma Pedrero.

Autores a destacar de esta época son

Juan Mayorga, él entiende el teatro como precisión, habla de temas muy polémicos (Cartas de amor a Stalin, El chico de la última fila). Como autores andaluces destacamos:
Gracia Morales (NN12, Como si fuera esta noche), Paco Bezerra (Dentro de la tierra, el pequeño poni) y Alberto Conejo (La piedra oscura, el suelo de la vida)

LA POESÍA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70. TENDENCIAS, AUTORES YOBRAS REPRESENTATIVAS

LA POESÍA DE LOS AÑOS 40


La poesía de esta época se va alejando cada vez más de la poesía pura y deshumanizada de las vanguardias, se pierde calidad. En esta poesía abordamos las siguientes tendencias: –

Miguel Hernández

De formación autodidacta, basa sus poemas en las metáforas (Perito en lunas), las cuales se harán imágenes en obras como El rayo no cesa. Sus temas principales son la vida, el amor (su preferido) y la muerte, esta ultima se refleja en Elegía a Ramón Sijé. En su poesía popular predominan las comparaciones más sencillas como en Viento del pueblo. Toma los elementos de la naturaleza y les da un valor poético y simbólico convirtiendo lo cotidiano y humilde en poético. –

Los poetas en el exilio

Su mayor preocupación fue la patria perdida, España, la cual se presenta como una madre cruel por lo que reniegan de su país. La poesía se torna más lírica y personal. Aquí destacamos podemos destacar a:
Luis Cernuda con Desolación de la Quimera o a Luis Rosales con La casa encendida. –

Poesía “arraigada”

Abunda el deseo de fundar revistas poéticas en las que publican sus composiciones. Destacan dos publicaciones: Escorial y Garcilaso. Se caracterizan porque tienen una visión ideal y optimista y mundo, utilizan un formalismo clasicista, desean la sencillez, hablan de temas como la religión, la patria, el amor y la naturaleza, son intimistas y buscan lo esencial del hombre. Destacamos a:
Dámaso Alonso con Hijos de la ira o Vicent Aleixandre con Sombra del paraíso.

-Poesía “desarraigada”

Se caracteriza por tener una visión pesimista de la vida y el mundo, por utilizar un lenguaje seco y directo, por romper con las imágenes irracionales, por utilizar técnicas surrealistas y por el uso de exclamaciones e interrogaciones. Es una poesía humanizada que va del “yo” (existencial) al “nosotros” (social). Sus autores más importantes son:
Dámaso Alonso con Hijos de la ira, Vicent Aleixandre con Sombra del Paraíso, Angela Figuera con Mujer de barro, Blas de Otero con Ángel con Fieramente humano entre otros. -Postismo y grupo cántico
Hay algunos poetas los cuales su poesía se caracterizaba por ser diferente. En su época no fueron valorados y su reconocimiento se produce a partir de los años 70. Estos se dividen en dos grupos: ·

Postismo

Utilizan el lenguaje vanguardista renovado, rompe, con el formalismo y tienen nuevos ritmos. Podemos destacar a autores como Eduardo Chicharro o Gloria Fuertes·

Cántico

Utilizan el refinamiento formal, el intimismo cultural, el paganismo e influyen en la poesía de los años 70. Destacamos autores como Ricardo Molina o Pablo García Baena.

POESÍA SOCIAL (AÑOS 50)


Es una poesía más solidaria en la que se mira más por el tú. Denuncia las injusticias sociales queriendo cambiar la sociedad pidiendo “La Paz y la palabra”, eso va a hacer que España sea un tema esencial en este tipo de poesía. En cuanto a su aspecto es una lírica comprometida y humana que busca cambiar el mundo. Los temas principales son; los problemas cotidianos, el canto a la solidaridad, la lucha y la referencia constante a ola guerra. Su lenguaje es directo y coloquial. Autores que destacamos son Blas Otero, con obras como: Pido la paz y la palabra o En castellano, José Hierro del cual destacamos Quinta del 42 y Gabriel Celaya del cual destacamos Cartas boca arriba o Cantos Iberos.

LA RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 60


Este tipo de poesía rompe completamente con la poesía social, ahora el Realismo se convierte en una postura critica a través de la ironía, el perspectivismo, los símbolos, las alegorías y el barroquismo. A esta “promoción de los 60” se le atribuyen las siguientes carácterísticas: -La mayoría mantienen amistad entre ellos por ser los llamados “niños de la guerra” -Cogen de la poesía social y de Machado el intimismo y la experiencia personal. -En cuanto al lenguaje elevan el tono coloquial a poético, incorporan cultismos, coloquialismos… -Sus principales temas son: la amistad, el amor, el trabajo, la infancia y adolescencia idílica, todo ello desde distintas perspectivas -Ecos y canciones que llevan al dialogo intimo con el lector. -Rechazo de la exaltación y del patetismo, así como el estilo prosaico Autores a destacar de esta época son: Jaime Gil de Biedma con Las personas del verbo, Ángel González con Grado elemental o Tratado de urbanismo, José Ángel Valente con A modo de esperanza o Poemas a Lázaro, María Victoria Atencia con Ex Libris, Francisco Brines con El otoño de las rosas y Claudio Rodríguez con Conjuros.

LOS “NOVISMOS” (AÑOS 70)


Es una poesía de superación de la poesía social la cual rompe con el Realismo de la postguerra y que se inspira en los medios de comunicación. Además, adoptan las formas más vanguardistas y revindican el esteticismo más decadente, el malditismo y la bohemia. Su cultura es muy amplia por lo que se les llama “culturalistas”. Tienen influencias de la literatura europea e hispanoamericana, del Surrealismo, del postismo, de la elegancia modernista, de Cernuda y de los poetas de los 50. Sus principales temas son los placeres sensoriales, la belleza, el arte, la cultura, la historia y a veces las preocupaciones existenciales. Autores a destacar de esta época son Perre Gimferrer con Arde el mar, Leopoldo María Panero con Así se fundó Carnaby Street, Antonio Carvajal con Tigres en el jardín, José María Álvarez con Museo de cera y Guillermo Carnero con El sueño de Escipión

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *