BLAS DE OTERO
En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en la que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.
Blas de Otero nacíó en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribó poemas en los que exprésó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente se fue a París con los exiliados y se hace miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.
En la poesía de Blas de Otero se distinguen varias etapas, aunque se conocen como constantes su rebelión ante la injusticia y sus ansias de paz.
1ª ETAPA: POESÍA EXISTENCIAL
Blas de Otero fue uno de los principales representantes de esta “poesía desarraigada” con sus obras Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia
.
Su tema central es la angustia existencial del yo lírico enfrentado a un Dios que no le responde. La actitud es de queja, de reproche y hasta de desafío, todo ello con un lenguaje, áspero, de ritmo entrecortado y con verso libre.
2ª ETAPA: POESÍA SOCIAL
En la década de los cincuenta se desarrolla una corriente que ya se venía gestando en la poesía «desarraigada». La poesía se concibe como una herramienta que debe ayudar a tomar conciencia social y en consecuencia, ayudar a la transformación de la realidad. Sus carácterísticas son:
– El poeta trata de llegar «A la inmensa mayoría» para denunciar las injusticias y transformar la sociedad.
– El lenguaje es claro y directo, sin sutilezas estéticas y verso libre. El contenido es más importante que la forma. Se utiliza un lenguaje cotidiano con tendencia a la prosa
– Preocupación por la realidad y la vida colectiva; los temas son la solidaridad con obreros y campesinos, la represión política y la lucha por la libertad, así como la Guerra Civil y la consiguiente división entre vencedores y vencidos, que deriva en la reivindicación de la paz. En definitiva, prevalece la preocupación por España.
– Tono reivindicativo, a veces con compasión hacia los oprimidos y humillados.
Blas de Otero, con su obra Pido la paz y a palabra, publicada en, se incorpora en la poesía social sin caer en el pesimismo.
3ª ETAPA: POESÍA EXPERIMENTAL
Es la etapa final, escribe Historias fingidas y verdaderas, un libro de poemas en prosa que supone el retorno a la intimidad de la voz poética: la infancia, la vida cotidiana… Son poemas autobiográficos con un tono meditativo y nostálgico. Hasta su muerte escribíó numerosos poemas en los que posteriormente se ha visto la búsqueda experimental de un lenguaje poético diferente.
La obra lírica de Blas de Otero es como una síntesis de la poesía compuesta en España desde el final de la Guerra Civil, sus versos pasan de la poesía desarraigada a ser el más destacado representante de la poesía social en los años 50 y 60.
J. GIL DE BIEDMA
La promoción de los sesenta es un grupo de poetas nacidos entre 1925-38 que, procedentes en parte de la poesía social, llevan a cabo una renovación de la poesía española. Algunos críticos los llaman Generación de los 50 porque es entonces cuando aparecieron sus primeros libros, pero su apogeo se dio en los sesenta.
Así, estos creadores conciben la poesía como un proceso de conocimiento del mundo y de sí mismos: el poeta no tiene claro el contenido previo que quiere comunicar, sino que el poema es una exploración mediante las palabras. A esta promoción también pertenece Jaime Gil de Biedma, poeta que cultiva, como sus compañeros de generación, una “poesía de la experiencia”, enraizada en la realidad cotidiana y caracterizada por:
– Tono y actitud del yo lírico: pone más énfasis en lo personal que en lo colectivo, aunque también alude a las circunstancias, muchas veces cotidianas. Se basa en experiencias propias pero se mantiene distante hacia los propios sentimientos, a través del humor y la ironía
– Temas: evocación de infancia y adolescencia como un paraíso perdido (a causa de la guerra); el paso del tiempo y la nostalgia por la brevedad de la vida; el amor, teñido a veces de erotismo; la amistad; la crítica de la situación española desde posiciones autobiográficas; y la reflexión sobre la poesía.
– Lenguaje: parte del discurso conversacional y lo somete a elaboración artística. En la métrica, tiende al verso libre aparentemente sencillo.
La poesía de Gil de Biedma es recogida en Las personas del verbo.
Aunque la trayectoria poética de Gil de Biedma es muy breve en el tiempo (como su escasa producción), podemos distinguir tres etapas a lo largo de su obra:
1. Primera etapa:
poesía inicial Según sentencia del tiempo
. En sus primeros poemas, de carácter personal y tono intimista, Gil de Biedma recrea el mundo de la infancia y de la adolescencia, la amistad, la ciudad y también el amor terminado.
2. Segunda etapa:
poesía social Moralidades
. Gil de Biedma escribe sobre la denuncia política donde evoca la hipocresía burguesa, la miseria que preside el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer.
3. Última etapa:
poesía final A favor de Venus
. En su etapa final escribe poesía pesimista y existencial donde se intensifican la pesadumbre por el paso del tiempo y la desilusión por lo no obtenido. Destaca A favor de Venus, colección de poemas de amor impregnados de erotismo. A partir de este momento, el poeta publica composiciones sueltas en revistas literarias.
En cuanto a los rasgos estilísticos, la voz poética de las composiciones de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o un vosotros, un diálogo que posibilita una visión irónica y distanciada. En sus poemas, de carácter meditativo y muchos de ellos con inclusión de elementos narrativos y descriptivos, destacan el prosaísmo del registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad (citas y autocitas).
Federico García Lorca (1898-1936)
Nacíó en Fuentevaqueros. Estudió Derecho y fue un apasionado de la música. Convivíó en la Residencia de Estudiantes con Salvador Dalí, Luis Buñuel, sus compañeros de generación… Durante el curso realiza un viaje a Nueva York y a otras ciudades americanas que le marcaría profundamente. En 1932 dirige representaciones de teatro clásico por esos pueblos de España con la compañía teatral universitaria llamada La Barraca pero al comenzar la Guerra Civil, fue fusilado por los sublevados en Granada.
Junto con Valle Inclán, Lorca fue el gran renovador del teatro español contemporáneo. El teatro de Lorca aúna lo dramático y lo lírico, la prosa y el verso, de modo que puede considerarse como teatro poético, no por el uso del verso, sino por la gran carga lírica del lenguaje y por el tratamiento de la acción. Lorca entiende el teatro como un espectáculo total (texto, música, escenografía…) al servicio de elevar el nivel espiritual del espectador. Fusiona perfectamente lo tradicional y lo innovador.
El gran tema del teatro lorquiano (como de su poesía) ha sido definido como «el mito del deseo imposible». Crea personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad implacable que los condena a la soledad, a la frustración o a la muerte. La mayoría de sus protagonistas son mujeres, que simbolizan la libertad, el erotismo o la fecundidad, pero que sucumben trágicamente ante el autoritarismo fruto de los convencionalismos morales, religiosos, sociales o políticos. En el teatro lorquiano diferenciamos tres grandes etapas, que integran distintos ciclos:
1. Etapa inicial
Emprende experiencias teatrales que buscan una voz dramática propia. En estos comienzos experimenta con formas y registros distintos: el teatro simbolista, el drama, la farsa, lo popular… – Su primera obra, El maleficio de la mariposa es un drama que plantea el amor inalcanzable. – De esta etapa son las farsas, donde fusiona el teatro popular y el teatro poético, como el Retablillo de don Cristóbal
Cabria destacar Mariana Pineda que es un drama histórico, basado en la mujer que fue ejecutada, por haber bordado una bandera liberal.
2. Etapa vanguardista
Lorca sufre una crisis personal y artística y, bajo la influencia del Surrealismo, Lorca escribe tres obras con la denominación de comedias imposibles o misterios:
Así que pasen cinco años
El público
Comedia sin título
3. Etapa del ciclo de las grandes tragedias y dramas
Lorca expone temas universales a partir de historias muy particulares.
Tragedias: en ellas mezcla prosa y verso, introduce muchos elementos simbólicos, se ambientan en una Andalucía rural, mítica y poética.
Bodas de sangre
Yerma
Dramas: son más realistas que las tragedias (Realismo poético) y presentan una mayor preocupación social:
Doña Rosita la soltera
La casa de Bernarda Alba , en prosa, depura los elementos líricos en beneficio de los dramáticos y de un mayor Realismo. Su subtítulo, Drama de mujeres en los pueblos de España, generaliza el espacio opresivo de la casa de Bernarda: la condición de la mujer en una sociedad cuyos convencionalismos la frustran y esclavizan (la opresión de la libertad individual por el autoritarismo).