1)Los felices años veinte en Estados Unidos
Entre 1922 y 1929, en Estados Unidos se produjo un gran crecimiento industrial. Las industrias automóvilística, eléctrica, de electrodomésticos, petroquímica… Se desarrollaron gracias al trabajo en cadena,
la producción estandarizada y la creación de grandes grupos empresariales, capaces de realizar fuertes inversiones. También tuvo gran importancia la construcción.
Aumentó el nivel de vida y como consecuencia surgíó
la sociedad de consumo. En algunas viviendas se empezó a disfrutar de instalaciones antes reservadas a la clase alta: ascensor, calefacción o luz eléctrica. Los electrodomésticos (lavadoras, frigoríficos, radios…) y los automóviles fueron accesibles para capas más amplias de la población, que los conocía a
través de la publicidad y los adquiría gracias a las compras a plazos. El «modo de vida americano» se extendíó por el resto del mundo.
Las formas de ocio también se transformaron. Triunfaron nuevos espectáculos, como el cine, los cabarés, los deportes de masas (boxeo, rugby…) y la música popular (tango, charlestón, jazz, etc.). La
prensa y la radio tuvieron un gran desarrollo y combinaron la función informativa con la recreativa.
2)El origen de la crisis del 29
Las causas de la crisis de 1929 fueron las siguientes:
• La superproducción. Durante la Primera Guerra Mundial, los países implicados en la contienda centraron su economía en la producción de guerra y otros países (Japón, Australia, Argentina, etc.) se dedicaron a producir bienes de consumo. Finalizada la guerra, los países volvieron a fabricar todo tipo de productos, lo que generó excedentes.
• La especulación. Los bancos concedieron créditos a empresas y particulares, que invertían el dinero en la Bolsa. Desde mediados de los años veinte, algunas industrias empezaron a tener dificultades, pero el valor de sus acciones seguía subiendo porque todo el mundo las compraba. El problema era que el valor en Bolsa de las acciones no se correspondía con los beneficios reales de las empresas. Cuando las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos vendieron sus acciones. Esto sucedíó el jueves negro (24 de Octubre de 1929), cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Las acciones perdieron todo su valor y las empresas y los inversores se arruinaron: fue el crack del 29.
3)Medidas contra la crisis. El New Deal
Las medidas tomadas en Estados Unidos para salir de la crisis solo agravaron los problemas. En 1933, el nuevo presidente Franklin D. Roosevelt puso en marcha un programa llamado New Deal (nuevo acuerdo»), que impónía una mayor intervención del Estado en la economía mediante estas medidas:
• Invirtió en obras públicas a fin de crear empleo y ayudó a las grandes empresas, estimulando la inversión.
• Subvenciónó a los agricultores para que produjeran menos y así subieran los precios de sus productos y aumentaran sus beneficios.
• Mejoró las condiciones laborales (reducción de la jornada, salario mínimo, seguros de desempleo…).
• Reestructuró el sistema financiero.
El objetivo de estas medidas era incrementar el consumo y relanzar la economía estadounidense.
La Sociedad de Naciones convocó la Conferencia de Londres (1933) con el objetivo de tomar medidas económicas conjuntas para salir de la crisis. Pero la conferencia fracasó, pues cada nacíón se limitó a defender sus propios intereses.
4)EI triunfo de las primeras dictaduras
La situación política europea de la época de entregueras era compleja. Los imperios autoritarios habían desaparecido y en muchos de los nuevos países se implantaron regíMenes democráticos. Pero las democracias eran frágiles. Sus primeros años se desarrollaron en un contexto de crisis económica, que generó graves tensiones sociales; así, en algunos países se produjeron levantamientos obreros y campesinos. Entre las clases altas y medias se extendíó el temor a que se produjera una revolución comunista, como en Rusia.
En este contexto, en algunos países se impusieron regíMenes dictatoriales. Destacó Italia, donde en 1922 Mussolini, líder del Partido Fascista, se hizo con el poder. También se establecieron dictaduras en España, Hungría, Polonia, Yugoslavia, Portugal…
5)El extremismo político en los años treinta
La crisis del 29 provocó la pérdida de confianza de la población en la democracia y los partidos tradicionales, a los que consideraban responsables de la situación. En este ambiente, los partidos extremistas lograron más seguidores y se radicalizaron.
Por una parte, los obreros y los campesinos aumentaron su apoyo a los partidos comunistas. La Uníón Soviética se convirtió en el modelo a seguir.
Además, las clases medias y la alta burguésía comenzaron a apoyar a los partidos de extrema derecha, pues consideraron que los partidos más moderados eran incapaces de sacar a sus países de la crisis y de evitar que se produjera una revolución comunista. En muchos países se desarrollaron partidos de ideología fascista.
En medio de esta convulsa situación, en los años treinta se produjo una nueva oleada de dictaduras: Austria, Grecia, España… En Alemania triunfó en 1933 el régimen nazi, liderado por Hitler.
Las dictaduras no eran todas iguales. La mayoría estaban dirigidas por Gobiernos conservadores, semejantes a los del Siglo XIX. Pero en este periodo nacieron también tres regíMenes totalitarios: el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS. En todos ellos, un único partido controlo todos los poderes del Estado, impuso cánones de conducta y pensamiento a toda la población, suprimíó las libertades y violó los derechos humanos.
6)Italia tras la primera Guerra Mundial
Italia había entrado en la Primera Guerra Mundial sin la autorización del Parlamento y sin la preparación militar adecuada. Tras la pérdida de unos 600.000 hombres, y con una elevadísima deuda contraída para financiar la guerra, los tratados de paz fueron una decepción para el país.
Los aliados habían prometido a Italia Dalmacia, Fiume y el Trentino, pero solo obtuvo este último. La deuda externa originó una elevada inflación, mientras que la reconversión de la industria de guerra y la desmovilización del ejército provocaron un creciente desempleo.
Con la crisis económica, la tensión social aumentó. Algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y los obreros industriales respondieron a los cierres patronales con huelgas y ocupaciones de fabricas. Las clases altas y medias empezaron a temer que se produjera una revolución comunista en el país.
Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situación y gran parte de la población empezó a apoyar a partidos y grupos extremistas: el Partido Comunista, a la izquierda, y el Fasci Italiani di Combattimento, conocidos como «camisas negras», dirigido por Benito Mussolini, a la derecha.
7)Las bases ideológicas del fascismo
El fascismo italiano está unido a la personalidad de Benito Mussolini, fundador, en Noviembre de 1921, del Partido Nacional Fascista. Los principales rasgos ideológicos del fascismo eran:
• Oposición a la democracia y al comunismo.
Sumisión del individuo al Estado. El Estado era dirigido de forma totalitaria por un líder todopoderoso e infalible (el duce). Las libertades individuales se suprimieron.
• Existencia de un partido único (Partido Fascista), fuertemente jerarquizado en torno al duce. No había elecciones libres.
• Culto a la violencia. No se pretendía convencer al contrario, sino eliminarlo por medio de la violencia física o psíquica. Cualquier forma de oposición era duramente reprimida.
• Monopolio de los medios de comunicación de masas (radio) y uso de la propaganda para controlar y manejar a la opinión pública.
Se dio gran importancia a los símbolos, los grandes mítines y los desfiles con la finalidad de adoctrinar a las masas. También se controlaba la educación mediante el encuadramiento de los niños y jóvenes en organizaciones como la Balilla.
• Control estatal de la economía, con el fin de conseguir la autosuficiencia económica del país (autarquía).
• Exaltación de los valores nacionales y desarrollo de una ideología que defendía la desigualdad entre los pueblos.
• Glorificación de la guerra y el militarismo que llevan a un nacionalismo feroz y expansionista, que exigía la creación de un Imperio colonial para Italia.