Sociedad ilustrada


TEATRO

Refiriéndonos al teatro desde 1939 (posguerra) hasta la actualidad podemos establecer una división cronológica entre el teatro de posguerra (1939-1975) y el teatro desde 1975.

EL TEATRO DE POSGUERRA (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España queda aislada tanto cultural como políticamente. Se cierran todas las fronteras, instaurándose un fuerte control y censura en las publicaciones y estrenos. Algunos escritores murieron en la guerra, otros se exiliaron y otros se quedaron en el país, es por esto que se adoptan dos posturas diferentes (el escapismo y la temática de guerra).

✓ En los años 50 y 60 se experimentan cambios sociales y económicos que afectan a la literatura en la temática y en la libertad con la que se aborda la realidad de la época.

✓ En los años 60 y 70, la literatura, en todos sus géneros, se ve influenciada por la extranjera.

El teatro vivíó una crisis general siendo reducido a un mero espectáculo para la diversión. Además, compite con el cine.

Considerando todas estas cuestiones dividimos el teatro en: Inmediata posguerra (años 40) y década de los años 50. 

Inmediata posguerra

EL teatro triunfante Propone una clara continuidad con lo anterior a la Guerra Civil. Se trata de autores que conciben el espectáculo teatral a la manera de Jacinto Benavente (Joaquín Calvo Sotelo, José María Pemán, Claudio de la Torre…)

Alta comedia benaventina: no trata de innovar ni presenta una disposición a la ruptura. Teatro de humor: podemos destacar a Enrique Jardiel Poncelo y a Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) 

El teatro comprometido


En este teatro destacamos a Antonio Buero Vallejo, entre otras cosas, por lo que Historia de una escalera produjo en el teatro de posguerra rompiendo la línea de evasión común. Antonio Buero Vallejo, además, escribíó en una primera época En la ardiente oscuridad (donde aparece la ceguera como símbolo de limitaciones humanas por las circunstancias sociales) y en una segunda época Un soñador para el pueblo (sobre Esquilache)

Otro escritor importante del teatro comprometido fue Alfonso Sastre que en su etapa vanguardista, donde el individuo se ve superado por una sociedad injusta, escribíó Escuadra hacia la muerte (Sastre expresa una angustia de los miembros de un destacamiento militar -un cabo y 5 soldados-)

Década de los años 50 (Generación Realista).

Teatro de denuncia y protesta

Esta generación engloba una serie de autores que se inician sobre los años 50, tras las huellas de Buero o Sastre. Los temas que tratan son las injusticias sociales: la explotación del hombre por el hombre, la vida proletaria, la hipocresía, la marginación, los nuevos esclavos de la sociedad contemporánea… Su lenguaje es violento e incluso desafiante y directo. Como escritores importantes encontramos a Lauro Olmo y José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil; se critica tanto el puritarismo como la brutalidad de un pueblo andaluz que se ceba contra las actrices de una compañía de revista). 

EL TEATRO DESDE 1975 Fernando Arrabal integra en su arte escénico tanto las influencias hispánica como las vanguardistas europeos. Cultiva el absurdo, el esperpento y, sobre todo, es conocido por la creación del teatro pánico, algunas de sus obras más destacadas son Pic-Nic y Cementerio de automóviles. La obra dramática de Francisco Nieva puede dividirse en dos grandes grupos:
teatro furioso
con La señora tártara y el Teatro de farsa calamidad con Funeral y pasacalle.

El estilo de Nieva se caracteriza por su carácter culto; integra arcaísmos populares con el Barroco. Destaca por el uso de su propia ironía. La producción teatral de Romero Esteo es difícil de clasificar dada la especial configuración de sus obras. Su teatro se ha considerado como puramente literario y sin posibilidades de llevarlo a escena. En sus textos, aporta un enfoque que acaba distorsionando la realidad. Su primera obra es Tartesos. 

EL TEATRO INDEPENDIENTE

Teatro de underground: se sitúa al margen de los circuitos comerciales, por lo que cuenta con enormes dificultades para su representación.

Teatro colectivo: Se caracteriza por la inexistencia de la separación entre teatro y vida, hay una reflexión sobre nuevos lenguajes, se representa el teatro como labor de conjunto limitando la importancia del trabajo individual, existe la pérdida del valor del teto teatral y se prefiere un público popular. En los años setenta surgen el grupo de La Cuadra, Els Joglars y Els Comediants.

Teatro de calle: trajo consigo consecuencias como el alejamiento de la concepción tradicional emisor-receptor, la integración de los diversos espacios urbanos en la creación teatral, aparición de desfiles y la desvaloración del sonido, de la música… 

EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS


En la actualidad escasean los autores y las obras de calidad; decrecen las subvenciones públicas; desaparecen las representaciones en televisión…

El panorama actual presenta las siguientes tendencias: la subsistencia de grupos independientes como La Fura dels Baus o La Cubana, el inicio de representaciones de autores como García Lorca (El público) o Valle-Inclán (Voces de Gesta). 

Entre los autores más destacados encontramos: 

Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), María Manuela Reina (Alta seducción), Ana Diosdado (Los ochentas son nuestros), José Sanchis Sinisterra (¡Ay Carmela!) y José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *