TEMA 6. EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS CUARENTA
Siguen representando Sus obras los dramaturgos más populares del periodo anterior: Benaven¬te, Marquina, Muñoz Seca, Arniches, hermanos Álvarez Quintero.
LA COMEDIA BURGUESA
•Obras de ambientación Urbana, en las que hay una moderada crítica de la burguésía, pero donde siempre Se defienden los valores tradicionales establecidos: la familia, la religión, El principio de autoridad, las clases sociales.
•Ofrecen una visión Amable de la vida, a menudo con gracia e ingenio con decorados realistas, para Dar la impresión de naturalidad.
•José María Pemán, JoaquínCalvo Sotelo y Juan Ignacio Luca De Tena.
•No pretendían crear Obras de gran trascendencia, sino comedias costumbristas de evasión y Entretenimiento, que con frecuencia caían en el melodrama.
EL TEATRO CÓMICO
•Jardiel Poncela y Miguel Mihura abren el camino a un tipo de humor absurdo y vanguardista.
•Situaciones ilógicas, Falta de coherencia semántica en el discurso.
•No plantean el tema de La angustia existencial ni profundizan en la visión agónica que caracterizaría Al teatro del absurdo europeo en los años 50.
JARDIEL PONCELA (AUTOR DE NOVELAS Y OBRAS TEATRALES)
•Gran originalidad y Desbordante imaginación.
•Novela: Amor se Escribe sin hache; Obra teatral: Eloísa está debajo de un almendro.
•Su teatro es Antirrealista, imaginativo, con tendencia hacia lo inverosímil.
Miguel Mihura
•La originalidad de sus Planteamientos teatrales se manifiesta, sobre todo, en Tres sombreros de copa (1932), su primera y más significativa obra, reflejando la influencia de las Vanguardias.
•Sin embargo, el Público español de aquella época no estaba preparado para comprender la Especial concepción del humor que transmite Mihura, por lo que no se estrena Hasta 1952.
•Esta obra plantea el Tema de la felicidad imposible a través del contraste entre dos mundos Opuestos: el burgués y el bohemio.
•Respeta las unidades Clásicas de lugar, tiempo y acción, y el desarrollo argumental se acomoda al Planteamiento, nudo y desenlace.
•Es vanguardista por la Sorprendente comicidad de sus situaciones escénicas y por el lenguaje Divertido, absurdo e inesperado.
EL TEATRO EN LA Década DE LOS CINCUENTA
Comienza a surgir un Teatro de preocupaciones existencialistas y sociales.
Antonio BUERO VALLEJO
•Historia de una Escalera.
•Esta obra nos da una Visión pesimista de la vida que se desarrolla en torno una humilde escalera de Vecinos.
•Los personajes Expresan sus sueños y anhelos de progresar económica y socialmente, pero el Paso del tiempo sólo trae la frustración y la evidencia de que nunca podrán Mejorar de condición.
•Buero pretende Conmover al público, hacerle reflexionar sobrela sociedad y el papel del hombre en el mundo.
•Presenta un teatro de
Intención moral y tonalidades graves, que aborda temas como la soledad, la
Libertad, el desasosiego del hombre que lucha por encontrar su camino en la
Vida, la crítica social.
ALFONSO SASTRE
•Defensor de un teatro Social y comprometido.
•Su obra Escuadra hacia La muerte es decisiva (junto a las obras de Buero y Mihura) para la renovación Del teatro español de posguerra.
•Contribuyó a la Creación del grupo Arte Nuevo, en cuyo manifiesto se censuraba el teatro Burgués y se defendía un teatro combativo.
•Derivó en 1950 en la Fundación del Teatro de Agitación Social, que propugnaba «agitar» la Vida española en todas sus manifestaciones. La sangre y la ceniza.
DÉCADA DE LOS SESENTA. TEATRO REALISTADE COMPROMISO SOCIAL
Estos autores cultivan Un teatro crítico, comprometido y tes¬timonial, cuyo fin es poner al Descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el seno de la Sociedad española, sin que estén por ello adscritos a una ideo¬logía concreta y Alejados del teatro del absurdo y de los experimentos vanguardistas.
La estética realista, Habitual en ellos, deriva a menudo hacia el expresionismo y el esperpento o Hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado con len¬guaje de sainete.
•José Mª Rodríguez Méndez
•Car¬los Muñiz
•Lauro Olmo
•José Martín Recuerda
DÉCADA DE LOS SETENTA. TENDENCIAS EXPERIMENTALISTAS
•Numerosos ensayos de Carácter vanguardista.
•Los jóvenes autores Que se dan a conocer en este momento se caracterizan por su rechazo al Realismo, y se orientan hacia un teatro abstracto y simbólico.
•Fernando Arrabal, Luis Riaza, José Ruibal y Fran¬cisco Nieva.
Fernando ARRABAL
•Visión pesimista y Desalentadora del mundo.
•Creador del Movimiento Pánico, de carácter provocador, que reúne rasgos del dadaísmo, el Surrealismo y El teatro del absurdo. Los hombres del triciclo.
GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE
•Estos grupos se sirven Del texto como un componente más de la representación, al mismo nivel que la Expresión corporal, la pantomima, la escenografía, el vestuario, la música y Otros elementos escenográficos. El texto como escrito literario se relega a un Segundo plano.
•Tábano, Els Joglars, Los Goliardos, Akelarre han tenido una gran acogida entre el público, con Procedimientos para hacer que el espectador participe activamente en el Espectáculo, ampliando el escenario al patio de butacas o invitando al Espectador a subir al escenario.
EL TEATRO DESDE MEDIADOS DE LOS AÑOS SETENTA A LA ACTUALIDAD
Se advierte una vuelta A la estética realista, perceptible en autores y grupos independientes que se Interesan por los temas de la vida contemporánea y cotidiana.
•Este Realismo no Excluye los elementos oníricos o lo alucinante. Se emplean elementos de la Tradición, como el lenguaje del sainete; y, por otra, se da una moderada Renovación formal.
•Los nuevos Dramaturgos, más proclives al humor y a la sátira, se inclinan por el género de La comedia, o más propiamente, de la tragicomedia, en sus distintas variantes: Tradicional, farsa o esperpento.
•Temas frecuentes son La crisis de la pareja, el desamor, la insolidaridad o el lastre que ha dejado La educación personal y familiar durante el franquismo.
AUTORES
•Fernando Fernán Gómez
•José Luis Alonso de Santos
•Ignacio Amestoy
•José Sanchís Sinisterra
•Agustín García Calvo
•Juan Mayorga
tema 7. La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
Miguel HERNÁNDEZ
•Comenzó su trayectoria Poética bajo la influencia de la generación del 27. Perito en lunas.
•Su siguiente libro, El
Rayo que no cesa, es el más popular de este autor, y pertenece ya de lleno a la
Poesía rehumanizada. Es un libro de amor, cuya forma predominante es el soneto,
Que expresa magistralmente los sentimientos pasionales del poeta.
Incluye la
Famosa Elegía a Ramón Sijé.
LA GENERACIÓN DEL 36
•Poetas que empiezan a Escribir durante la guerra o inmediatamente después.
•Se instalan en una Poesía «rehumanizada», que recupera lo sentimental y biográfico y se hace eco Del dolor y las inquietudes existenciales.
•Van perdiendo el Interés por la poesía pura.
•Decrece el interés por El empleo de metáforas e imágenes vanguardistas. El lenguaje se hace más llano Y asequible.
•Lírica de temática Amorosa.
POESÍA ARRAIGADA
•Poetas que se Autodenominan juventud creadora y que publican en la revista Garcilaso, Reivindicando así el estilo equilibrado y sereno de Garcilaso de la Vega.
•Emplean un lenguaje Reposado, sin estridencias; buscan sobre todo la belleza formal, el equilibrio Y la armónía de las formas clásicas y prefieren las estrofas tradicionales.
•Una poesía de corte Intimista, en la que destacan los temas religiosos y el tema amoroso, basado en La ausencia de una amada intemporal e imprecisa, aunque a veces aparece la Exaltación del amor conyugal.
•Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y José García Nieto.
POESÍA DESARRAIGADA
•Esta poesía «desarraigada» presenta la subjetividad del poeta en conflicto con el mundo Exterior.
•Los poetas Representativos de esta estética se agrupan en torno a la revista Espadaña.
•Siguen la línea Rehumanizadora y entroncan con la tendencia existencialista y metafísica que Refleja una actitud dramática y angustiosa frente a la vida.
•La religiosidad adopta El tono de la desesperanza, de la duda y, a veces, de la impreca-ción (exigencia) a Dios, al que preguntan sobre el dolor del hombre. Su len¬guaje es Agrio, violento y, a veces, tremendista.
•Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Dámaso Alonso, José Luis Hidalgo, Rafael Morales y Carlos Bouso¬ño.
POESÍA SOCIAL
•El deseo de Comunicación y de llegar a mucha gente llevó a estos poetas al cultivo de una Estética realista, utilizando un lenguaje claro y directo, que, en muchas Ocasiones, resultaba prosaico y poco literario.
•Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
POSTISMO Y GRUPO CÁNTICO
•Su nombre quiere decir «después de los ismos», y supone la continuación de la poesía vanguardista y Surrealista anterior a la guerra.
•Reivindica la libertad Expresiva, lo subjetivo, lo irracional y lo oníri¬co.
•Carlos Edmundo de Ory.
•También tuvo Importancia la revista Cántico, como exponente de las actitudes no Comprometidas de posguerra.
•Ricardo Molina y Pablo García Baena.
LA GENERACIÓN DE LOS 50
•Poetas cada vez más Alejados de las exageraciones de la poesía existencialista y de las corrientes Sociales ante¬rio¬res.
•Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente, Carlos Sahagún, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines y Caballero Bonald.
•Mantienen una actitud Crítica e inconformista frente a la reali¬dad, pero vuelven a interesarse en Sus composiciones por los problemas humanos universales y, al mismo tiempo, dan Prioridad a sus inquietudes individuales.
•Expresan cierto Cansancio hacia los temas de carácter sociopolítico.
•La poesía sigue siendo Para la generación de los 50 un vehículo de comunica¬ción y una forma de Conocimiento.
•El lenguaje de este Grupo refleja un mayor rigor estilístico.
LOS NOVÍSIMOS
•Este nombre surgíó de La antología realizada por José María Castellet, Nueve novísimos poetas Españoles.
•Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero.
•La carácterística Común de estos poetas era la ruptura con las formas poéticas anteriores.
•Ante lo político se Muestran desencantados y escépticos.
•Su lenguaje se Aproxima más al de la experimentación de la primera etapa de la poesía del 27.
•Recogen influencias Del cine, de los mass media y de algunos poetas americanos.
LA POESÍA DESDE MEDIADOS DE LOS AÑOS SETENTA A LA ACTUALIDAD
•Son frecuentes algunos Rasgos de estilo, como la recuperación de la anécdota, el lenguaje coloquial, El gusto por contar historias en el poema y por hacer hablar a distintos Personajes, el uso frecuente de la ironía y la parodia, la alternancia de Estrofas tradicionales con el verso libre y la preferencia por el marco urbano.
•Poesía del silencio o Minimalista, que plantea la creación poética como algo que no se puede expresar Con palabras. Andrés Sánchez Robayna.
•Neosurrealista, que Acusa la influencia de los Novísimos. César Antonio Molina y Blanca Andreu.
•Poesía de la Experiencia. Se caracteriza por la vuelta a unas formas clásicas, buscando la Perfección formal para expresar los sentimientos humanos intemporales. Luis García Montero, Andrés Trapiello y Jon Juaristi.