Sociedad ilustrada


Los musulmanes iniciaron la conquista cruzando el Estrecho de Gibraltar en el año 711 liderados por Tariq, la dieron por finalizada en el año 718, y fueron expulsados definitivamente en 1492. Tardaron poco tiempo en conquistarla debido a que aprovecharon la crisis y disputas internas de los reinos visigodos además de estar alentados por la idea de la “guerra santa” y el acrecentamiento del Imperio islámico. El nombre asignado a la Península Ibérica fue Al-Ándalus y rápidamente se integró en el circuito político, social y económico del mismo. En su evolución política pasó de ser emirato (provincia) a califato (territorio independiente con capital en Córdoba) para más tarde constituirse en taifas, poco a poco éstas se fueron convirtiendo en Reinos .
En el apartado económico , tuvo un especial desarrollo la agricultura basada en la gran propiedad , que era trabajada en régimen de arrendamiento por pequeños campesinos . Los musulmanes impulsaron el cultivo de trigo y olivos e introdujeron el arroz , la caña de azúcar , el azafrán o el algodón , frutos secos como pistachos y almendras . También Cítricos ( naranja , limón , lima … ) y frutas y verduras cómo espinacas , zanahoria , sandía  , plátano . Fueron determinante en la construcción de infraestructuras pala una mejor gestión dela agua desde su captación, traslado y almacenamiento (norias, acequias, albercas y aljibes) . Ganadería. En la ganadería los animales que más abundaban eran la oveja y la cabra, sin olvidar a los caballos, imprescindibles para la guerra,y a las mulas, utilizadas para el acarreo de productos. En cambio, retrocedíó el cerdo, debido a la prohibición coránica pero se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino.
Los recursos minerales más importantes explotados por los musulmanes en Al-Ándalus fueron, el plomo y la plata que se extraía de minas en Tarragona y Andalucía, y el oro que se extraía de ríos en 


De aquí, Al-Ándalus, importaba productos de lujo, especias y esclavos cualificados. También especias, maderas preciosas y exportaban tejidos de seda y objetos de cuero. Fue una cultura generalmente urbana, destacando Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga. La ciudad tenía una estructura y morfología caracterizada por calles muy estrechas, muchas sin salida, con un plano muy irregular. Eran ciudades laberínticas en las que se insertaban la mezquita, la medina, los baños, la muralla defensiva, etc. El prototipo de casa estaba organizada en torno a un patio, con escasos vanos hacia el exterior (con frecuencia cubiertos por celosías).
Fue una sociedad multiétnica y religiosa. La minoría era árabe, residía en el valle del Guadalquivir y eran grandes propietarios; los bereberes, el grupo mayoritario de los invasores, en las tierras de la Meseta, a las que no se adaptaron, practicaron una ganadería itinerante hasta abandonarla; Judíos,(el comercio, la artesanía o la usura), y eslavos y otros, (el ejército y la administración); los hispanovisigodos, la mayoría de la población, se integraron en la vida religiosa cultural y económica y tras su conversión se denominaron muladíes. Por el contrario, los mozárabes eran los musulmanes convertidos y que vivían en territorio cristiano. En la sociedad musulmana la oración ocupaba un papel muy importante y la mezquita era un lugar de encuentro social y espacio para la oración comunitaria . Hay que destacar la evidente situación de inferioridad que padecían las mujeres con respecto a los hombres. Tuvieron buenas relaciones, a pesar de enfrentamientos aislados, por lo que se puede admitir que la convivencia era pacífica. 

En referencia al arte islámico, éste dispone de unas carácterísticas que lo hacen único, además absorbían elementos de las culturas que conquistaban. Se concentraban en la arquitectura y la decoración. 


Los materiales de construcción utilizados eran el ladrillo, yeso, madera y piedra. Paredes y techos se recubrían de yeso o azulejos. Las composiciones son geométricas para evitar cualquier representación humana, los mosaico son de tradición bizantina, la escultura en relieve, el estuco y el alicatado y repetición de unos esquemas geométricos de forma seriada y la combinación de distintas decoraciones en forma de grafías. Los elementos arquitectónicos más utilizados fueron el arco de herradura, la bóveda y la cúpula y los edificios carácterísticos eran el palacio, el alcázar y la mezquita. Entre los personajes relevantes estaban: Abderramán II que se esforzó por convertir Córdoba en un centro de cultura y sabiduría;  en astronomía Al-Zarqali, Al-Zahrawi como médico, como filósofo más importante Averroes, y en literatura Ibn Hazm que escribíó su obra ROMántica “el collar de la paloma”.
Como conclusión, podríamos decir que esta civilización fue depositaria de un importante legado cultural que ha llegado a nuestros días. Nuestra lengua cuenta con más de 4.000 palabras de origen árabe, en música trajeron instrumentos como el pandero, la pandereta y múltiples tipos de flauta además de juegos como el ajedrez. Algunos de los monumentos históricos-artísticos que forman parte de nuestro patrimonio cultural son: La Alhambra de Granada (Granada) , La Giralda (Sevilla ) , Mezquita de Córdoba ( Córdoba) y Palacio de Aljafería ( Zaragoza).

 RRCC
Como nos señala el mapa, los RRCC plantearon una política ampliando sus territorios y desarrollando una expansión que mantuvo su dominio e influencia en el área mediterránea y abrir nuevas rutas hacia el Atlántico. También sentaron las bases de la monarquía moderna basada en la autoridad real, centralismo y sometimiento de la nobleza e Iglesia.


Lérida y Granada y de minas en Toledo, también destacaron, el hierro, el cobre, el estaño, minerales y rocas industriales como yeso y piedras preciosas como rubíes rojos encontrados en Córdoba o ágatas en Almería.  Las actividades artesanales se centraban en el trabajo del (vidrio, el cuero, cerámica, o fibras textiles como la lana, la seda, el lino o el algodón),se desarrollan en pequeños talleres artesanos particulares, o bien en grandes talleres del Estado. La producción abastecía al mercado local y comarcal, así como al comercio exterior, ya que Al -Ándalus era parte de un circuito económico que abarcaba todo el Mediterráneo, se adentraba en África, hasta las minas de oro de Sudán, conectaba con Oriente (India, China,…) y la zona del Báltico. Otra actividad artesanal fue la orfebrería de las más avanzadas de la época, con técnicas como las del damasquinado y el nielado.
El comercio interior lo realizaban en conjuntos de calles dedicadas al mercado en las ciudades (zoco). Existían monedas de plata (dírham) y de oro (dinar) Además del comercio local, existía un comercio a larga distancia, el exterior, donde había exportación e importación de productos del Próximo Oriente. Al-Ándalus se encontró en un extremo de este circuito comercial, de ahí la aparición de dos importantes rutas: ruta del oro de Sudán, y la ruta hacia Europa, de donde se obténían esclavos, que después los comerciantes andalusíes exportan a Oriente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *