Sociedad y Economía en el Franquismo


EP2: SOCIEDAD Y ECONOMIA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUIA AL DESARROLLISMO:

1. SOCIEDAD: La política represiva de Franco buscaba la organización de la sociedad estableciendo una diferencia entre familias del bando vencedor y las que tenían algún miembro derrotado (tenían que servir y ser sumisos). La sociedad española tuvo que adaptarse al franquismo: abandonando el laicismo de la república y adaptando valores radicales del catolicismo, suprimiendo el matrimonio civil y divorcio. La legislación republicana sobre los derechos de la mujer e igualdad, la mujer tenía que ser esposa, madre y ama de casa. La Sección Femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera colaboró con el mantenimiento de la situación. La mujer necesitaba la autorización de un hombre para trabajar, abrir una cuenta, tener el pasaporte o ser testigo en los sacramentos. Una mujer soltera no podía irse de casa hasta los 25 años. En 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas completada con leyes sobre la depuración de funcionarios, masones y comunistas. Los detenidos eran sometidos a juicios y cualquier actitud levantaba sospecha. En el bando vencedor, los que no estaban identificados con el rumbo de Franco tras acabar la guerra fueron represaliados.

2. ECONOMIA: Tras la guerra, la reconstrucción económica se retrasó y no volvió a la normalidad hasta los años 50. Se trabajó con la autarquía intentando conseguir el mayor grado de autosuficiencia, ya que Franco decía que el país no tendría independencia política sin tener independencia económica. El estado intervino en la economía controlando el comercio exterior, creando el INT, el INI, entre otros. Se implantaron las cartillas de Racionamiento hasta 1952 y la población recurrió al mercado negro, tráfico de divisas monetarias y cambio de mercancías por comida, dando un gran valor a los bienes. En 1951 se anunció el desmantelamiento de la autarquía que no había conseguido sus objetivos. Para combatir esto, se llevó a cabo El Plan de Estabilización en 1959, abriendo España al exterior e incorporándose en el proceso de desarrollo de Europa Occidental. Se liberaron los precios e inversiones extranjeras, provocando un éxodo rural hacia zonas desarrolladas y países como Francia, Suiza y Alemania. A los dos años se empezó a notar un ahorro, llegada de capital extranjero y reducción de la inflación. España recibió muchas divisas generadas del turismo, los emigrantes y la llegada de capital extranjero. Este desarrollo provocó desequilibrios, ya que el aumento del nivel de vida no vino acompañado de una justa distribución de la renta, tardando en incorporarse sectores como vivienda, sanidad, enseñanza, etc. El reparto geográfico también era desigual, creándose los polos de Desarrollo para corregirlo. Se empezó a alcanzar una sociedad de consumo adquiriendo frigoríficos, coches, etc., asemejándose a las formas de vida de Europa.

3. EL DESARROLLISMO 1959-73. Crecimiento económico desequilibrado manteniéndose un inmovilismo y represión. Aspectos del desarrollismo:

  • Cambios en la actividad política: aumento la influencia de tecnócratas, se promulgó la Ley Orgánica del Estado en 1967, Ley de Prensa e Imprenta en 1966 y se nombró sucesor de Franco a Juan Carlos de Borbón en 1969.
  • Planes de desarrollo 1964-76 no se terminaron. Para llevarlos a cabo se creó la comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó.
  • Actividades económicas desde agricultura a industria, se mecanizó el campo, incrementando beneficios, los trabajadores se destinaron a la industria.
  • Ingresos del extranjero: los emigrantes enviaban remesas, turismo y entrada de capital del exterior.
  • Política exterior: se mantuvieron los acuerdos con EEUU, se solicitó un ingreso en la CEE en 1962. Siguió la descolonización de las posesiones españolas en África bloqueando la independencia del Sahara Occidental.
  • Problemas del franquismo: en 1967 se endureció la represión porque los partidarios de Franco consideraban que el régimen era demasiado liberal y exigían la vuelta a 1936, ya que temían lo que podría ocurrir tras la muerte de Franco. El escándalo de Matesa en 1969 creó una crisis de gobierno y nombramiento (Carrero Blanco como vicepresidente). La liberalización se paralizó creándose una crisis por la muerte de C.B asesinado por ETA.
  • Límites del desarrollismo: deficiencias como la dependencia económica del exterior, desequilibrio, inexistencia de reforma fiscal, dando lugar a la escasez de bienes públicos y servicios sociales, y concentración de poder económico en la burguesía financiera (élite de poder más importante en 1974).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *