4 En qué consiste el plan Cerdá y el de Arturo Soria
El Plan Cerdá consistía en una red cuadrangular de calles, que definían unas Manzanas edificadas en forma cuadrangular y achaflanadas por las cuatro Esquinas. Esta red tan uniforme de calles que se extendía por una superficie de 8 x 4 Km. Estaba atravesada por dos grandes vías trazadas en diagonal sobre la Cuadrícula (la Meridiana y la Avenida Diagonal), más anchas que las demás Calles y que se encontraban en un punto, en la Plaza de las Glorias Catalanas. Desde el punto de vista morfológico, el objetivo general que se propone el Plan Cerdá es el de ruralizar lo urbano y, al mismo tiempo, urbanizar lo rural para Superar la oposición campo-ciudad mediante densidades bajas, la homogeneidad de Equipamientos por todo el territorio y el carácter ilimitado del trazado de las Calles.
El
Proyecto de «La
Ciudad Lineal», para el ensanche
De Madrid, fue realizado por Arturo Soria a partir de 1892. Con este plan
Urbanístico A. Soria pretendía frenar la especulación del suelo, incorporar la
Naturaleza a la ciudad y evitar la segregación de las clases sociales más
Desfavorecidas.
El crecimiento urbano trajo consigo problemas graves, Como la falta de viviendas y el hacinamiento en suburbios sin infraestructuras Ni servicios.
Sin embargo, a principios del Siglo XX, la mayoría de la Población española continuaba siendo rural; los españoles que residían en Núcleos de menos de 20.000 habitantes representaban un 70 %, y más de la mitad De éstos vivían en núcleos de menos de 5.000 habitantes.
El resultado fue un dualismo Muy acentuado entre el campo y la ciudad, origen de muchas tensiones Sociales.
6)
¿Por qué no se produce una Verdadera revolución industrial en España?
En la España de fines de siglo, época de grandes contrastes, se puede identificar Tres grandes áreas económicas:
1.- Áreas agrarias del interior, dedicadas a Cultivos extensivos de productos de gran consumo, principalmente cereales, con Muy bajos rendimientos.
2.- Áreas periféricas industriales (Cataluña, País Vasco y zonas del Cantábrico), que producían principalmente Para el mercado nacional, puesto que sus altos costes y baja productividad les Impedían competir en los mercados internacionales.
3.- Áreas periféricas mediterráneas, que
Consumían del interior cereales a precios altos y vendían parte de sus
Productos al exterior (productos hortofrutícolas, aceite, vinos, naranjas…)
Posibilitando así las importaciones de materias primas y bienes de equipo
Necesarios para la producción industrial.
Además, la economía española se encontraba ante
El gran dilema del proteccionismo o el librecambismo. Durante todo el siglo
XIX, la economía había estado fuertemente protegida por altos aranceles
Aduaneros que encarecían las importaciones y posibilitaban así una reserva del
Mercado nacional. Tras la revolución de 1868, el ministro Laureano Figuerola
Establecíó un nuevo arancel (1869) que pretendía abrir la economía española al
Exterior como forma de promover el desarrollo económico y que no se acabó de
Implantar totalmente. Como hemos indicado en la introducción, con motivo de la
Crisis mundial del comercio agrario en la década de los ochenta, a causa de la
Gran oferta mundial y bajada de precios por el comercio ultramarino, el
Gobierno de Cánovas lo suprimíó y establecíó un nuevo arancel proteccionista en
1891.
10) Explica la importancia del ferrocarril para el Desarrollo urbano e industrial
La Finalización del sistema ferroviario estimuló la expansión económica y el Crecimiento de las ciudades. Antes de 1868 se construyeron las líneas Principales. Comenzaron a romper el aislamiento de la extensa regíón central, Al conectar el interior y el exterior de la España peninsular y facilitar el Intercambio de productos entre ambas zonas.
El Ferrocarril, permitíó poner los productos industriales en los principales Centros de consumo a un relativo bajo coste. También contribuyó a la Articulación de un mercado interior, especialmente de cereales y tejidos. El Resultado de ello fue la potenciación del pequeño comercio y la aparición de un Personaje nuevo en el mundo del comercio: el viajante o representante. Estas Nuevas formas del comercio interior pusieron en grave peligro a la artesanía, Sobre todo la rural, que no pudo competir con las grandes industrias.
De Todas maneras, el escaso desarrollo industrial de muchas regiones españolas y El hecho de que, en muchas de ellas, predominase una economía agrícola con Pocos intercambios, motivó que el volumen de mercancías transportado fuese Escaso y, con ello, también lo fueran los beneficios de los promotores Ferroviarios.
A Finales del Siglo XIX también comenzó el ferrocarril a ejercer cierto arrastre De la industria siderúrgica y metalúrgica nacional y a no depender Exclusivamente del exterior como había ocurrido hasta entonces.
8)¿Hacía dónde se comercializaba El hierro vizcaíno y por qué? ¿Qué pasaba con el carbón asturiano?
El
hierro.
La principal zona de producción es Vizcaya. La minería del hierro
Es el polo opuesto del carbón.
Hubo una gran demanda de este mineral español
Porque el convertidor Bessemer, que transformaba el hierro en acero, requería
Que el hierro hubiera sido obtenido a partir de mineral sin fósforo y esa era
Una carácterística del mineral vasco, poco frecuente en el resto de Europa.
Además, el mineral vasco estaba bien situado en las zonas próximas al mar para
Su exportación, lo que abarataba su coste.
El carbón
Los yacimientos más importantes de carbón se encuentran en Asturias y aquí
Fue también donde la minería del carbón alcanzó un mayor desarrollo. Esto
Obedece a varias razones y, aparte de la riqueza de los recursos del subsuelo
De la regíón, está la facilidad que presenta Asturias para la exportación, es
Decir, para enviar el mineral a la costa con el fin de acceder al transporte
Marítimo. Otro elemento que contribuyó a su explotación fue la proximidad de
Los centros siderúrgicos que necesitan de este mineral para la obtención de
Hierro laminado.
9) La economía española del primer tercio del Siglo XX presentaba una serie De carácterísticas ¿Cuáles?
•Crecimiento insuficiente de la producción y de La productividad de una agricultura con grandes carencias de mecanización y Abonado.
•Capitalización deficiente de la industria textil Catalana que no actuaba como motor del desarrollo industrial.
•Predominio de medidas de protección frente al Exterior (Aranceles de 1891, 1906 y 1922) que impedían la competencia Extranjera.
•Acumulación de capitales provenientes de las Exportaciones de minerales, los emigrantes españoles en América o de la Repatriación de capitales que se produjo tras la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
.Inversiones extranjeras en algunos sectores Económicos fundamentales: minería, ferrocarriles, electricidad y servicios Públicos.
•Dependencia del exterior de la industria Española en cuanto a materias primas, equipos e innovaciones técnicas.