Sociología del Deporte: Conceptos Clave y Enfoques Teóricos


La sociología del deporte es un campo fascinante que explora la intersección entre el deporte y la sociedad. A continuación, se presentan conceptos clave y enfoques teóricos fundamentales para comprender esta disciplina.

1. ¿Qué es un fenómeno social?

Son acontecimientos que implican relaciones sociales y actividades colectivas, y que tienen relevancia para las vidas sociales de las personas.

2. ¿Qué estudia la sociología del deporte?

Pretende estudiar y entender los deportes desde el punto de vista de su relación con la sociedad en su conjunto. Estudia los patrones de comportamiento, los efectos y las implicaciones del deporte en la sociedad, así como los de la sociedad en su conjunto sobre el deporte.

3. ¿Cómo definimos la sociología y cuál es su propósito?

Es el estudio científico de la interacción humana y la organización social. Su propósito es producir conocimiento que nos ayude a interpretar, entender y predecir patrones de comportamiento social de los humanos y a resolver problemas sociales.

4. ¿A qué llamamos cultura en los estudios sociológicos?

Al “conjunto de creencias, ideas, actitudes, tradiciones y comportamientos compartidos por un grupo grande de gente y transmitidos de una generación a otra”. Es una creación humana, pero no es una creación dirigida por nadie.

5. ¿Qué queremos decir con que los deportes son “prácticas culturales”?

Quiere decir que tienen diferentes formas y significados en diferentes sociedades, y que incluso en una misma sociedad, van cambiando a través del tiempo. Los deportes influyen en la cultura y la cambian, pero los cambios culturales influyen también sobre los deportes y los pueden cambiar.

6. ¿Qué tipo de preguntas fácticas se plantea la sociología del deporte?

Son preguntas descriptivas. Preguntan cómo es la realidad, la sociedad, cómo son los cuerpos anatómicamente de los seres vivos, cómo actúan… Cómo es el ocio, la salud, la sociedad, es decir, cómo es el mundo, cómo es algo, descripciones objetivas. Preguntas por diferencias por raza, religión, género…

Ejemplo: ¿Quién hace deporte, la frecuencia con que lo hacen, qué tipo de deportes, dónde…?

7. ¿Qué tipo de preguntas teóricas se plantea la sociología del deporte?

Son preguntas explicativas, es decir, los porqués, el porqué pasa algo, el estudio de un fenómeno y el porqué ha sucedido. Por qué son las cosas como son, no describir sino explicar: ¿Por qué en España las familias tienen cada vez menos hijos? ¿Por qué ha disminuido la práctica religiosa? ¿Por qué la sociedad es así y está tan cambiante? Los porqués, las causas y los efectos de cualquier cosa o fenómeno.

8. ¿Qué queremos decir cuando decimos que tenemos que responder a preguntas teóricas?

Esto es así ya que para actuar sobre el efecto tenemos que entender la causa. Lo que nos lleva a tener que entender la teoría si queremos ser prácticos.

9. Explica en qué ocasiones la sociología del deporte es “sociología a través del deporte”

Podemos decir que hay algunos estudios de “sociología a través del deporte” cuando a través de la práctica deportiva se aprende de la sociedad. En ellos el objetivo es comprender la naturaleza de la sociedad, la forma en que se organizan y relacionan diferentes grupos de gente, cómo se comportan en la sociedad, los problemas…

10. Explica cómo son los estudios en los que la sociedad es el marco explicativo del deporte

Se trata de estudiar el fenómeno del deporte en relación con la cultura y la sociedad en la que está inserto. En ese tipo de estudios lo que se observa es que en el mundo del deporte se están reproduciendo fenómenos sociales más amplios, no se limita a la práctica deportiva.

11. Explica cómo son los estudios en los que el deporte es ámbito de conflicto

La cultura y los valores de una sociedad no son inmutables, sino que pueden ir cambiando a lo largo del tiempo. El deporte puede ser una esfera donde se reproducen los valores dominantes de la sociedad, o puede ser un ámbito para la modificación de sus valores, para la lucha por definir cuáles son los valores dominantes en la sociedad…., por tanto, a veces, el estudio sociológico del deporte nos llevará a observar cómo se está produciendo dentro del deporte un conflicto sobre los valores y las normas sociales, que será normalmente parte de un conflicto más amplio, en toda la sociedad, sobre esas normas y valores.

12. Explica la diferencia entre psicología y sociología

La psicología del deporte estudia cómo la personalidad, los motivos, los procesos mentales, los estados emocionales…se relacionan con los resultados deportivos de los individuos: ansiedad, presión, nervios… La sociología está interesada por los fenómenos externos, grupales, de organización y relación entre individuos: afición, motivación grupal, organización de los programas, padres, entrenadores…

13. ¿Cómo definen el deporte los sociólogos?

“Los deportes son actividades competitivas e institucionalizadas que implican una actividad física vigorosa o el uso de destrezas físicas relativamente complejas por parte de participantes motivados por compensaciones externas e internas”.

14. Explica en qué consiste el requisito de la competición para la definición del deporte

El requisito de que sean competitivas excluye juegos informales, la actividad física realizada por motivos de salud sin competir o por motivos recreacionales. También excluye las actividades físicas que son solo un espectáculo. Gimnasios, deportes de montaña…

15. Explica en qué consiste el requisito de la institucionalización para la definición del deporte

Proceso por el que una actividad se regulariza y se somete a reglas repetitivas y fijas, con instituciones de vigilancia y de cumplimiento y con la formalización, registro y documentación de todas las actividades.

16. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de una definición estricta del deporte?

Ventaja: excluye muchas actividades similares o cercanas al deporte. Lo que implica claridad conceptual.

Desventaja: de que excluye cosas que la sociedad percibe como similares o cercanas al deporte, que se realizan en contextos similares, o que pueden tener impactos similares sobre la vida de las personas.

17. ¿Cómo definen el deporte los sociólogos contrarios a una definición estricta?

El deporte podría ser distinto según la sociedad e incluir o excluir diferentes actividades, aunque no tenga todas las características de la definición canónica.

18. ¿Qué queremos decir cuando decimos que los deportes son “actividades controvertidas”?

Son actividades con infinidad de puntos de vista y de diferentes visiones/opiniones, las cuales pueden estar interrelacionadas o a veces incluso llegar a ser contrarias.

19. ¿Qué distintos enfoques darían un sociólogo y un psicólogo a la falta de participación de las mujeres en el deporte?

Sociólogo: miraría factores externos, basándose en el problema existente relacionado con los valores tradicionales del deporte: cómo se ha desarrollado la sociedad para hacer que esa mujer no quiera hacer deporte.

Psicólogo: miraría factores internos, centrándose en abordar las cuestiones morales y personales que afectan a la mujer: si se sienten inferiores para hacer deporte, cómo le afectan los comentarios…

20. ¿A qué llamamos pluralismo sociológico?

A la presencia de diversidad de escuelas y enfoques escasamente compatibles entre sí.

21. ¿Cuáles son los elementos básicos que distinguen a la teoría funcionalista?

Todas las partes de nuestro cuerpo interactúan entre sí positivamente, contribuyendo al bienestar conjunto del cuerpo. Cada parte aporta una cosa de manera que generan el conjunto. Es una relación en la que todas las partes se apoyan. Existen partes interrelacionadas con el objetivo de conseguir el bienestar de la sociedad, todas comparten, todas reciben y todas tienen valores. Existe un consenso entre ellas. Lo normal en una sociedad es que todo contribuye al todo de manera que ese todo funcione eficientemente. El orden es algo natural.

22. ¿Qué son las funciones sociales, de las que habla el funcionalismo para explicar la sociedad?

Son los efectos positivos de los comportamientos sociales que contribuyen a la estabilidad social, la armonía o el bienestar de los sistemas sociales.

23. ¿Qué significa, en la sociología funcionalista, ser disfuncional?

Cuando algunos comportamientos u organizaciones alteran el equilibrio importantes.

24. Explica qué son las funciones manifiestas y las funciones latentes, y usa un ejemplo relacionado con el deporte

Función manifiesta: lo que expresamente se declara como objetivo de una actividad. Danza de la lluvia → propósito de conseguir que llueva. (función manifiesta = función principal, el objetivo)

Función latente: cooperar, socializar, establecer relaciones… son funciones que no se buscan expresamente, pero que ocurren. Obediencia, respeto…

25. ¿Cuáles son las cinco funciones básicas que deben producir los elementos del sistema social para que éste funcione eficientemente, según la teoría funcionalista?

  1. Debe haber métodos para enseñar a la gente los valores básicos y las reglas conforme a las cuales se supone que deben vivir.
  2. Como el sometimiento a reglas y valores crea tensiones y frustraciones, debe también haber maneras de liberar la tensión y la frustración de formas inocuas.
  3. El sistema debe contener mecanismos para unir a la gente y establecer relaciones sociales cohesionadas e integradas.
  4. Debe haber métodos para enseñar a la gente qué objetivos son importantes y cómo deberían intentar conseguir esos objetivos.
  5. El sistema social debe tener mecanismos para responder a cambios sociales y cambios en el entorno, preservando el orden dentro del sistema.

26. ¿En qué se centran los estudios de sociología del deporte realizados desde la perspectiva funcionalista?

En preguntarse cómo contribuyen los deportes al orden social, a la estabilidad y al progreso de las comunidades y las sociedades.

27. Indica cuál de las corrientes sociológicas más importantes tiene implicaciones conservadoras y explica por qué es así.

El enfoque funcionalista porque no discute el orden social establecido, sino que sólo se pregunta cómo contribuyen a él diferentes elementos del deporte. No busca un gran ni rápido cambio.

28. Explica cuáles son las limitaciones de las teorías sociológicas funcionalistas cuando se aplican a la sociología del deporte

  • Exagerar los efectos positivos del deporte.
  • Se basa en el supuesto de que las necesidades de toda la sociedad son las mismas.

29. ¿Cuáles son los elementos básicos que distinguen, en sociología general, a la teoría del conflicto?

Diferencias en los intereses (sobre todo económicos) de sus partes, así como las relaciones de clases.

Teoría del conflicto: + recursos (económicos principalmente) = control total sobre el resto = pirámide de clases sociales.

30. ¿Cuál es el argumento central que se hace desde la teoría del conflicto para explicar el papel del deporte en la sociedad contemporánea?

Los deportes están determinados y reciben su forma por los factores económicos y las necesidades del capital de las economías de mercado. Sirven a los intereses de los poderosos económicamente.

31. ¿Por qué dos razones, según la teoría del conflicto, se promueven los deportes como entretenimientos populares en la sociedad contemporánea?

  1. La primera es porque los deportes pueden unirse al consumo de productos a través de la promoción y venta de equipamientos, entradas, y artículos vinculados a equipos o a deportistas concretos.
  2. La segunda es porque los deportes pueden privilegiar a los poderosos económicamente mientras que convierten a otros en trabajadores obedientes y eficientes.

32. ¿De qué tipos de temas se ocupan los estudios de sociología del deporte realizados desde la perspectiva de la teoría del conflicto?

  1. Estudios de cómo los atletas quedan alienados de su propio cuerpo.
  2. Estudios sobre cómo el deporte controla a la gente para llegar a no cuestionar el modo en que está organizada la vida social.
  3. Estudios del deporte y el comercialismo.
  4. Estudio del deporte y formas de nacionalismo y militarismo.

33. ¿Qué corriente sociológica diríamos que se centra en los efectos positivos del deporte, y cuál en los efectos negativos?

  • Efectos positivos: corriente funcionalista
  • Efectos negativos: corriente de la teoría del conflicto

34. Explica las limitaciones de las teorías sociológicas del conflicto, en particular cuando se aplican al deporte.

  • Asume que la vida social está dirigida y conformada sólo por factores económicos.
  • Ignora la importancia del género, la raza, la edad, la orientación sexual y otros factores.
  • Ignora los casos en los que la participación en los deportes implica experiencias que dan poder a grupos e individuos.

35. ¿Cuáles son los elementos básicos que distinguen, en sociología general, a las teorías críticas?

  • Es importante prestar atención a las condiciones materiales las cuales limitan, pero no determinan las relaciones sociales. Las condiciones materiales son importantes, influyen en las relaciones sociales, ponen márgenes, pero no determinan, condicionan, pero no determinan.
  • No todo es explicable por factores universales.
  • La vida social es diversa y compleja. Cada entorno y contexto hay que entenderlo por sí mismo de manera individual (prestan mayor interés en situaciones más particulares, concretas).
  • Es importante entender los repartos de poder, pero no creen en el determinismo económico ni en la armonía funcionalista.
  • NO determinismo económico, NO armonía social, pero tampoco proponen una solución universal aceptable.

36. ¿Qué “fallos” de las teorías funcionalistas y de las teorías del conflicto pretenden evitar las teorías críticas?

Evitar el determinismo económico de la teoría del conflicto y la visión simplificadora de la sociedad como un conjunto armónico y equilibrado de la teoría funcionalista.

37. ¿Por qué decimos que las teorías críticas en sociología pueden ser confusas?

Porque aceptan ideas como las siguientes:

  • El acuerdo y el conflicto pueden existir a la vez.
  • El acuerdo y los valores compartidos no son permanentes porque dependen de un proceso indefinido de negociación, compromiso y coerción entre grupos.
  • Las bases del conflicto en cualquier sociedad cambian de un lugar a otro.

38. ¿Cuáles son las características de los estudios de sociología del deporte realizados desde las teorías críticas?

  • La definición y la organización de los deportes varían a través del tiempo y de un grupo a otro.
  • La definición y la organización de los deportes normalmente reflejará al resto de la sociedad.

39. Explica qué quieren decir los estudiosos del deporte cuando dicen que “los deportes son algo más que un reflejo de la sociedad”.

Los deportes además de ser un reflejo de la sociedad (en parte), son creaciones de personas que interactúan unas con otras. Por supuesto, las condiciones sociales tienen un impacto sobre la estructura y las dinámicas del deporte, pero dentro de las limitaciones impuestas por esas condiciones, la gente puede cambiar los deportes o mantenerlos como son. E incluso, a través de cambios en el deporte pueden afectar a la cultura más general de la que son parte. Desde este punto de vista, el deporte puede tener consecuencias positivas o negativas. Puede ser tanto una forma de pura reproducción de la cultura o puede ser una vía de transformación de la misma.

40. Explica cuáles son las ventajas e inconvenientes de las teorías críticas, respecto a otras teorías sociológicas

Las teorías críticas son más flexibles y menos pretenciosas que las teorías funcionalistas o la teoría del conflicto. Su principal limitación es que ninguna de sus variaciones ha producido ideas claras acerca de cuándo el deporte reproduce las formas dominantes de las relaciones sociales y cuándo el deporte se convierte en un espacio para la resistencia o la transformación de las relaciones sociales. Aunque este es uno de los temas de interés fundamental de estos estudiosos sus investigaciones dan pocos ejemplos de cuándo esto ha sucedido en el pasado y bajo qué circunstancias podría suceder en el futuro. Por otra parte, las muchas variaciones de las teorías críticas hacen que a veces sea confuso utilizarlas. Esta es más abierta, en la medida en la que más que dar un argumento causal, una “explicación global” sobre cómo funcionan las sociedades, dan una perspectiva, una manera de preguntarse, un apunte en la dirección de qué tipos de cosas son.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *