Introducción a la Sociología
La sociología se propone la comprensión del mundo social (sus cambios), que es construido cotidianamente por hombres y mujeres, al mismo tiempo que son influidos por él. Este mundo está en constante cambio.
Estudia la vida social humana de forma sistemática. Se ocupa del estudio de situaciones habituales, el funcionamiento de diversas organizaciones, de hechos sociopolíticos o de problemas sociales a escala internacional. Su objeto (persona en su vida social) coincide con el sujeto (sociólogo que investiga inmerso en la vida social).
Objeto de Estudio
- La realidad social es relacional: relaciones que no se distinguen a primera vista. Las personas suelen actuar sobre la base del «sentido común», cuyas bases suponen valores que llevan incorporados y no perciben inmediatamente las consecuencias. Los miembros tienen miradas muy diversas sobre la realidad.
- Ideas sobre la familia, la mujer y el hombre, la democracia. La ciencia se encuentra en medio de relaciones de poder. Las personas, cuando nacen, se insertan en una realidad determinada, aceptan un modo de comportamiento. En la sociedad contemporánea, el mapa cultural es complejo; las identidades se multiplican y transforman.
Contexto Previo al Surgimiento de la Sociología
El pensamiento social es anterior al surgimiento de la sociología como campo de conocimiento autónomo, sistemático y científico. Este pensamiento estaba basado fuertemente en valores e intentaba definir cómo debían ser las relaciones sociales y las «buenas sociedades». El pensamiento social abarcó problemas centrados en la mejor organización social y el poder. Durante el Renacimiento, se desarrolló una concepción social utópica (sueños) donde los pensadores describieron cómo debían ser las ciudades perfectas.
Orígenes de la Sociología
La sociología surge en la primera mitad del siglo XIX, debido a la amplitud de las transformaciones económicas y sociales surgidas en Europa y su expansión en el resto del mundo. La Revolución Francesa y la Revolución Industrial rompieron lazos sociales y crearon una nueva sociedad. El nacimiento de una sociedad moderna produjo preocupación en torno a cómo recuperar el orden social.
La teoría social surge entonces como pretensión científica para explicar los cambios sociales en la época de transición hacia una nueva sociedad industrial. Los pensadores buscaron razones objetivas que permitieran reformular leyes y principios explicativos de la realidad social. Ya en plena consolidación del proceso de modernización, industrialización y urbanización, surge la sociología, luego de haberse desarrollado la ciencia política en el siglo XV y la economía.
Siglo XV y XIX: Transformaciones Sociales
- Siglo XV: Edad Moderna. Europa expande su dominio del capitalismo por todo el mundo. Inmensas transformaciones. Con la búsqueda de mercados, surge la división entre países industrializados y subdesarrollados (materia prima).
- Siglo XIX: Una minoría de países europeos se convirtieron en economías industriales.Optimismo: nuevas tecnologías, nuevas fuentes de energía, desarrollo de la industria química, revolución del transporte y la comunicación.Pesimismo: teóricos críticos del capitalismo. Mecanización y división del trabajo: ruptura de la relación entre el trabajador y la actividad productiva global. El trabajo se redujo a una función parcializada y repetida. La máquina se convierte en el alma del trabajador.Resultado: enfrentamiento entre el hombre y su mundo social, antagonismo y conflictos sociales.
Secularización
Secularización: el lugar de la religiosidad es reemplazado por la ciencia, el individualismo y la competitividad. El pensamiento sociológico busca respuestas a la dislocación generada por la industrialización y la ruptura del viejo orden social en Europa. Es el fin de la fuerte influencia de la Iglesia en todos los ámbitos de la vida social de esa época y llevó a las personas a actuar de acuerdo con una nueva centralidad de la razón.
El Iluminismo: sostenían que el poder político era una relación entre las personas, una construcción humana, y formularon concepciones novedosas sobre las formas de gobierno. Para ellos, la soberanía no residía en Dios, sino en los individuos que formaban el pueblo.
Comienzo de la Era Moderna
Creciente importancia de la burguesía, nacimiento de la clase obrera, crecimiento urbano debido a la inmigración, aparición de fábricas, fin de las monarquías absolutas, el surgimiento de monarquías constitucionales, consolidación de gobiernos republicanos, expansión del comercio internacional. Paralelamente, las investigaciones, descubrimientos e inventos contribuyeron a cambiar las ideas sobre el mundo predominantes hasta ese momento (concepción del sistema solar): Ciencia Moderna. Análisis y comprensión de los fenómenos naturales y sociales mediante la observación, la demostración y la experimentación.
Transición de Sociedades Tradicionales a Sociedades Modernas
Se manifestó en especial en los procesos de urbanización e industrialización.
Sociedades Tradicionales
Antes de la Revolución Industrial. Sus integrantes no tenían existencia fuera de su comunidad. En los feudos (espacios sociales pequeños en los que las relaciones entre las personas se basaban en la tradición), las personas estaban obligadas a realizar los trabajos de la vida cotidiana. Sociedades estáticas. Cambio lento. No existía movilidad social (nacían y morían en el mismo estrato). Nivel de desarrollo tecnológico casi inexistente, forma de producción basada en energía animal o humana. Producción artesanal. Economía de subsistencia. División del trabajo basada en la edad, el sexo y el lugar en la jerarquía social. Las funciones sociales se desempeñaban en la comunidad (unidad social).
Sociedades Modernas
Liberadas de la inmovilidad de las sociedades tradicionales, comenzaron a sentirse individuos, se encontraron viviendo en la ciudad (pequeña porción del mundo social).
- Cambios económicos: aumento y complejización de la actividad económica, desarrollo de mercados, diversificación de bienes de consumo, avances tecnológicos, surgimiento de trabajos especializados, expansión del mercado laboral.
- Cambios culturales: debilitamiento de la identidad comunitaria, difusión de la información y el conocimiento.
- Cambios sociodemográficos: urbanización, migraciones del campo a la ciudad, ciudades, movilidad social, diversificación laboral.
- Cambios políticos: democratización, consolidación de Estados-Nación, surgimiento de gobiernos nacionales, elección de autoridades por votación, aumento de la participación ciudadana, conciencia política, nuevos grupos sociales.
Padres Fundadores de la Sociología
Saint-Simon (1760-1825)
Vivió en la época de la Revolución Francesa. Precursor del positivismo (rechaza toda especulación filosóica), señala la necesidad de la física política (estudio científico de la sociedad). Según él, la sociedad es una máquina organizada cuyas partes contribuyen a la marcha del conjunto. Creía en una sociedad industrial planificada. Sostenía que debe educarse al pueblo. Etapas: feudal-teológica (orden social pero no progreso); de transición (Revolución Francesa, aparece progreso y desaparece el orden social); industrial (orden y progreso debían marchar juntos). Ciencia e industrialismo organizan la sociedad.
Augusto Comte (1798-1857)
Deposita su confianza en la ciencia, el progreso y en las leyes sociales. Ideario positivista: logro de una sociedad racional, creencia en el progreso que implicaba que los cambios debían estar contenidos en el orden.Tres estadios:
- Teológico (Edad Media – Imaginativo – Mediante la fe): ideas teóricas son de orden sobrenatural y la imaginación predomina sobre la observación. Relaciones sociales militares, conquista único fin de la sociedad.
- Metafísico (siglos XV-XVIII – Especulativo – Mediante la razón): etapa de transición donde la observación comienza a ganar terreno; el fin militar coexiste con el fin industrial. Crítico y de transición. Intenta explicar la naturaleza de los seres a través de identidades abstractas (idea de sustancia, esencia, causa y de principios).
- Positivo (siglo XIX – Científico – Mediante la observación): física social. Estudia los fenómenos sociales de acuerdo a leyes invariables. El positivismo busca solo los hechos y sus leyes, no causas ni principios de las esencias. Cuando la sociedad alcanza su etapa positiva, prevalece el orden y el progreso apunta a un desarrollo ordenado.
Características del Positivismo
- Rechazo a la metafísica y a toda proposición no vinculada con hechos constatados.
- Rechazo a los juicios de valor en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes científicas.
- Recurso al empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas.
El positivismo es una actitud frente al problema del conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX. Predominio absoluto del objeto sobre el sujeto de conocimiento. El positivismo admite como válido solo el conocimiento que procede de la experiencia: por lo tanto, rechaza todo concepto universal y absoluto no sometido a la observación y la experimentación.
Proceso de Socialización
Proceso de aprendizaje desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida (se amplía incluyendo a otras personas, va aprendiendo nuevas conductas).
Situación Social
Conjunto de circunstancias presentes en un momento. Componentes: tangibles (concretos): personas que interactúan y ambientes físicos. Intangibles (abstractos pero observables): actividades (comportamiento y acciones) y relaciones entre las personas. Y contexto: conjunto de las condiciones sociales, desde las más inmediatas hasta las más generales, que posibilitan una situación y la encuadran, la limitan y le otorgan ciertas particularidades. Tiene dos aspectos que se presentan como unidad indisoluble: factores espaciales y temporales (lugar y tiempo en que suceden) y condiciones sociales en su más amplio sentido.
El Contexto Espacio-Temporal y Social en el Aula
Se dan situaciones sociales y relaciones entre compañeros, docentes y alumnos. Se realizan actividades formales e informales. Todas las situaciones se producen en un contexto espacio-temporal y social que incluye desde las condiciones más inmediatas hasta las más generales (planeta Tierra). Cada situación se produce en un contexto que influye sobre ella. Un hecho sucedido en otro país afecta de manera directa, aunque mediada, a la posibilidad de equipar al aula y mejorar las condiciones de aprendizaje. Los países están relacionados estrechamente por la globalización y por el avance de las telecomunicaciones.
El Aula como Ambiente
De situaciones sociales. Acción educativa formal. Las características de este ambiente, como el tamaño, la iluminación y la distribución del mobiliario, influyen en las actividades que se realizan en el aula. Las carencias que se presentan en las condiciones del ambiente son compensadas por la buena disposición y el interés de los participantes en la vida del aula.