Solidaridad Mecánica y Orgánica. Las sociedades preindustriales permanecen unidas por lo que Durkheim denominó solidaridad mecánica. Son lazos sociales basados en una visión común del mundo que hace que todos los miembros permanezcan unidos. Estas sociedades tradicionales tienen un desarrollo tecnológico precario; por lo tanto, los individuos son iguales y se consideran parte de un todo. Existen diferencias en cuanto a capacidades y ocupación. A medida que la sociedad avanza, el grado de solidaridad disminuye porque la conciencia colectiva es cada vez más frágil. Esto no significa que la sociedad se disuelva o se desintegre, sino que aparece un mecanismo de cohesión que es la solidaridad orgánica. La solidaridad orgánica son lazos o vínculos sociales basados en la división del trabajo y especialización, que permite que los miembros de las sociedades modernas permanezcan unidas. La necesidad del trabajo de las otras personas crea lazos de interdependencia que contribuyen a que la sociedad permanezca unida.
Estructuras Sociales. Para los funcionalistas, nuestras vidas están guiadas por estructuras sociales. Es decir, son pautas de relaciones sociales. Nuestro comportamiento se ajusta a las pautas que ya han sido establecidas culturalmente. Para el funcionalismo, las estructuras sociales cumplen una serie de funciones sociales, de tal manera que toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad; por ejemplo: la familia.
Funciones Manifiestas y Funciones Latentes de Merton. Las personas que formamos parte de una sociedad no somos conscientes de las funciones o de las consecuencias que tienen nuestras acciones cuando participamos en una estructura social. Por esta razón, Merton distingue entre: a) Funciones manifiestas. b) Funciones latentes. Las funciones manifiestas: son las consecuencias que tienen nuestras acciones, pero que son intencionadas y reconocidas por nosotros mismos. Las funciones latentes: son las consecuencias desconocidas y no intencionadas que tienen una acción social. Ejemplo: una tribu india realiza la danza de la lluvia; se reúnen con una intención, esa sería la función manifiesta, y la latente sería que lo hacen como cohesión social. Merton dice que no todas las consecuencias de nuestras acciones son funcionales o positivas, al contrario de lo que creían Comte y Durkheim, sino que hay disfunciones sociales, es decir, son aquellas consecuencias negativas que tienen nuestras acciones y que pueden trastocar el equilibrio de la sociedad.
Cultura y Socialización.
Cultura. Definimos cultura como el conjunto de valores, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. Incluimos también los modos de pensar, de actuar y de relacionarse con otros y con el mundo exterior. Por lo tanto, la cultura es un puente que nos comunica con el pasado, pero que también nos guía hacia el futuro. Distinguimos 2 tipos de cultura: Material: aquella que se cristaliza en las cosas que nosotros construimos (coches, pisos…), los valores que tiene una sociedad. Inmaterial: aquella que se refiere al mundo intangible (percepciones del mundo, normas, leyes…). La cultura no solo tiene repercusión en cómo nos comportamos, sino que conforma nuestra personalidad. Tales son las diferencias culturales entre unas sociedades y otras, que cuando visitamos otro país, otra sociedad, sufrimos un choque cultural; nos sentimos desorientados y perdidos, porque nos vemos expuestos a costumbres diferentes a las nuestras.
Socialización. Es el proceso que hace que un recién nacido termine convirtiéndose en una persona. Por lo tanto, la socialización es el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permite desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir. El proceso de socialización no termina nunca. Para que el proceso de socialización se lleve a cabo, tiene que haber contacto y experiencias. Mecanismos: de aprendizaje → repetición, imitación, ensayo y error, y castigo y recompensa. De interiorización del otro (alteridad). Agentes: familia, escuela, grupo de pares y medios de comunicación.
Proceso de Socialización para el Trabajo. La escuela socializa para trabajar, lo hace de una manera explícita e implícita. 1) Dentro de la escuela hay obsesión por el orden y autoridad, es decir, por ejemplo, se enseña a los niños a estar sentados durante unas horas. A que si quieren ir al baño, tienen que pedir permiso. Y que dentro del aula tienen que respetar la figura del adulto. 2) Los alumnos aprenden a ser tratados como miembros de categorías y gestionados como parte de colectivos; por lo tanto, aprenden a formar parte de un mundo impersonal y burocrático. 3) En la escuela se enseña a renunciar al control del contenido del trabajo; no son los alumnos los que deciden qué conocimientos deben adquirir. 4) En la escuela acabamos aceptando aquellos contenidos con buena calificación y, por lo tanto, de un título, y en el mundo del trabajo aceptamos el trabajo a cambio de un salario. Dentro de la escuela, los alumnos hacen aquello que quiere el profesor y, en el mundo del trabajo, los trabajadores hacen lo que quiere el empresario. 5) A través de la escuela aprendemos a renunciar al control del proceso del trabajo; en la escuela, los alumnos no eligen la metodología docente. Lo mismo sucede en el mundo del trabajo; no deciden en el trabajo, les viene determinado. 6) En la escuela aprendemos a distinguir entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio; es decir, a través de la escuela es cuando aprendemos que hay que trabajar más que jugar. Es más, el tiempo libre es un premio por el buen trabajo. 7) La escuela también nos enseña a organizar el tiempo y utilizar los espacios, organizando el tiempo en que las cosas se hacen en un tiempo medido (exámenes, ejercicios). También nos enseñan a utilizar los espacios, cuáles son libres y cuáles están vetados. 8) En la escuela aprendemos el sistema de estratificación, en el sentido de que dentro de la escuela nos damos cuenta de que no todos los puestos escolares tienen las mismas características, ni entre los profesores ni en los alumnos. A los alumnos se les selecciona por ciclos y existen niveles educativos también. Nos enseña que en la vida y en el mundo del trabajo existen diferentes estratos y que no están colocados del mismo modo. La escuela prepara a los individuos para que ocupen los distintos estratos. 9) La escuela nos enseña a ser evaluados. Esto nos ayuda o nos socializa para ser evaluados en el mundo del trabajo y que nos califiquen como buenos o malos trabajadores para que nos clasifiquen y para que nos acepten o nos rechacen.
Estatus y Roles.
Estatus. El estatus es la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen. En sociología, estatus no es sinónimo de prestigio; es decir, se refiere a la posición social, esto es, a las responsabilidades, privilegios y expectativas que acompañan a esa posición social. En todas las sociedades hay posiciones con más prestigio, y esto da lugar a que en la vida cotidiana confundamos prestigio con estatus; ejemplo: padre, madre, profesor… etc. Los estatus que ocupamos en cada momento nos otorgan una identidad; en nuestra sociedad, la identidad viene determinada por el estatus social. Ocupamos más de una posición; se puede decir que todas las personas tenemos un conjunto de estatus, con este término hacemos referencia a todos los estatus o posiciones sociales que tiene una persona en un tiempo determinado. Distinguimos entre: estatus adscrito y estatus adquirido. ADSCRITO: aquel que ocupa una persona al nacer o que se le adjudica a una persona independientemente de su voluntad; son funciones sociales sobre las que la persona no puede elegir (hombre, blanco, negro). ADQUIRIDO: son aquellas posiciones sociales que adquiere el individuo por sus propios medios (trabajador, profesor).
Roles. Este término hace referencia a las expectativas sobre la conducta que cabe esperar de una persona según su estatus; por lo tanto, el rol es la manifestación visible del estatus. Los individuos ocupamos estatus y desempeñamos roles; ejemplo: estudiante: estudiar, tomar apuntes.
De la misma manera que una persona ocupa más de una posición social, también desempeña distintos roles en su vida cotidiana, y esto lo denominamos conjunto de roles, que hace referencia a la variedad de roles reunidos en una posición social determinada.
Dado que un individuo en una sociedad compleja como la nuestra debe asumir en su vida cotidiana diferentes roles relacionados con las diferentes posiciones sociales que ocupa, se puede llegar a producir el conflicto de roles, es decir, un conflicto que surge cuando una persona debe ocupar diferentes posiciones; ejemplo: (persona estudiante y trabajadora a la vez o en las madres trabajadoras).