Giro copernicano de la filosofía
Los juicios universales sobre los que se funda el verdadero conocimiento científico no pueden ser analíticos ni a posteriori.
Kant busca aquel conocimiento absolutamente a priori;aquel que sea totalmente independiente de la experiencia .es por ello,que tiene que ser sintéticos y a priori. Estos juicios sintéticos a priori son aquellos que expresan su relación empírica de hechos naturales y lo hacen de una forma tal que la conexión entre el sujeto y el predicado ocurre de modo necesario y universal.
Concuerdan con la experiencia pero son independientes de las contingencias fenoménicas.Kant nos anima a que todas las ciencias y conocimientos,sean del tipo que sean,deben tener en sus principios o axiomas constitutivas. El problema escriba en como hacer que algo que es experimental pueda expresar algo necesario.Pues efectivamente,Kant se opone a Hume y a toda forma de empirismo y sostiene que se dan juicios sintéticos a priori:
los cuales,por ser sintéticos,son extensivos,y por ser a priori,son universales y necesarios,y su verdad no procede de la experiencia. Estos son los dados,según Kant en la física y en las matemáticas;
Y en ellos se mezclan dos elementos: uno proveniente de la experiencia,y en otros que lo aportan el sujeto. Pues sin aportación del sujeto no hay conocimientos científico,es decir,esta aportación es necesaria para el conocimiento sensible e intelectual.Por ellos,el conocimiento pone el contacto al hombre con el objeto de conocimiento. Para justificar esto,Kant escribe su relevante obra “critica de la razón pura”.
Estructura de la “Crítica de la razón pura”
La Crítica de la razón pura se trata de una indagación transcendental(acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirísmo haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un “giro copernicano” al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a través de la representación que el sujeto, mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del objeto.–
ESTÉTICA TRANSCENDENTAL
Kant analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento: la sensibilidad. Gracias a esta facultad podemos construir una representación de la realidad, es decir, percibir el mundo.Para Kant, la sensibilidad es como una ventana que permite al sujeto ver el mundo, aunque al mismo tiempo nos condiciona a verlo de una manera determinada.
–LÓGICA TRANSCENDENTAL
La lógica trascendental es la segunda parte en la cual está dividida la Crítica de la razón pura. En esta sección se parte afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes, que tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales representaciones. Kant indica que a través de la primera se nos da un objeto y a través de la segunda lo pensamos.Hay que notar que Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el sujeto de producir espontáneamente estas representaciones en su mente. Kant hace una diferenciación clave entre su lógica y la lógica general, apuntando que esta última obedece al esclarecimiento de la forma en que un sujeto tiene de pensar.
Los limites del conocimiento:
–IDEALISMO TRANSCENDENTAL
Kant califica su filosofía de “idealismo transcendental”. Es idealista en la medida en que es el sujeto el que aporta los elementos a priori que dan forma a la experiencia,pero el suyo no es un idealismo clásico: el sujeto no produce la realidad,algo nos ha de ser dado. Es transcendental porque lo a priori es sólo aplicable a lo que nos es dado. El resultado es el fenómeno,es decir,es aquello dado al sujeto,lo que es conocido;y este es distinguido por Kant de la cosa en sí,llamado noúmeno. De lo que sea la cosa en sí,al margen de todo conocimiento,nada sabemos;sólo sabemos de las cosas tal y como son conocidas por nosotros. El conocimiento científico,que es único que ha demostrado su validez universal y necesaria,es un conocimiento fenoménico. Por lo tanto,no tenemos conocimiento de la cosa en sí,y es que aunque no tengamos intuición intelectual de él,éste es limitado.
DIALÉCTICA TRANCENDENTAL
Estudia la Razón para comprender su funcionamiento y estructura. Recibe el nombre de «dialéctica» porque trata también los argumentos dialécticos generados por el uso puro de la razón en su afán por captar lo incondicionado.Kant considera que la razón siempre busca la condición o fundamento de las cosas. Precisamente la investigación científica aparece como consecuencia de este afán de la Razón por la comprensión de las causas, condiciones o fundamentos de los fenómenos. Pero si el funcionamiento espontáneo de la Razón no se limita por la crítica, tenderá a pensar también la condición última de tres importantes esferas. Cuando la Razón actúa de este modo incontrolado acabará pensando en los objetos tradicionales de la metafísica: el alma, el mundo como totalidad y Dios. Kant creyó que este uso de la razón es inadecuado y da lugar a sofismas y contradicciones.