Suma Teológica de Santo Tomás: Síntesis entre Fe y Razón


Suma Teológica de Santo Tomás

La Suma Teológica de Santo Tomás es un intento de “exponer las verdades de la religión cristiana en forma apta para la enseñanza de los principiantes”. Esta obra se compone de 612 cuestiones. Tomás de Aquino absorbe las doctrinas aristotélicas tratando de ser lo más fiel posible “al filósofo”. Logra hacer una gran síntesis entre cristianismo, neoplatonismo y aristotelismo.

Vida y Obra de Santo Tomás

Santo Tomás nace en 1225 en el castillo de Roccaseca, es el hijo menor. Se introduce al estudio del trivium y el cuadrivium. En 1274 muere, cuando se dirigía al concilio de Lyon.

Relación entre Fe y Razón

Con respecto a la relación entre la fe y la razón, desde el siglo XI se oponían la postura dialéctica y la antidialéctica. Nos encontramos con las corrientes agustinianas y los averroístas latinos.

Para Santo Tomás existe una neta distinción entre la razón, que es una facultad natural, y la fe, que es un don sobrenatural que es entregado por Dios. En segundo lugar, para él existe una única verdad.

Tipos de Verdades

Hay de 3 tipos de verdades:

  1. Las verdades naturales, descubiertas por la razón, y de las que nada nos dice la fe.
  2. Los artículos de fe, a los que solo ésta puede llevarnos.
  3. Entre estas, una zona de confluencia donde se encuentran los preámbulos de la fe, cosas a las que podemos llegar por medio de la razón, también revelados por Dios.

La zona de confluencia es justificada por las razones circunstanciales que afectan a algunas personas y las razones estructurales, derivadas de la posibilidad de error en el uso de la razón humana.

Filosofía y Teología

La forma de acceder a dichos conocimientos diferencia a la filosofía y teología, ya que la teología parte de la fe, y la filosofía parte de la razón. La filosofía puede ayudar a la teología organizando proposiciones, usando la lógica y esclareciendo artículos de fe. Para Santo Tomás la fe funciona como criterio negativo de la razón. En caso de conflicto entre fe y razón, debe prevalecer la fe.

Conocimiento de Dios

En cuanto al conocimiento de Dios, lo que podemos conocer de Dios lo conocemos por analogía. Lo llevamos a cabo de dos formas:

  1. Por la vía de la negación (negamos en Dios aquellos atributos humanos que son incompatibles con él, como la finitud).
  2. Por la vía de la eminencia (llevando al máximo las cualidades positivas que encontramos en los seres naturales).

Las Cinco Vías de Santo Tomás

Ocupa un lugar muy importante las 5 vías de demostración de la existencia de Dios de Santo Tomás. Para él, la existencia de Dios no es algo que se vea de forma inmediata a nivel racional, por lo tanto debe ser demostrada, mediante unos argumentos a posteriori o metafísicos.

Las 5 vías de Santo Tomás tienen la estructura:

  • Parten de un hecho de experiencia.
  • Aplican el principio de causalidad.
  • Una serie infinita de causas no explica nada.
  • Se concluye a Dios como esa primera causa.

Cada una de las vías llega de forma distinta a Dios:

  1. Parte de la existencia del movimiento en el mundo y llega a la existencia de un motor inmóvil.
  2. Parte de las causas subordinadas, a su vez causadas, y llega a la primera causa incausada.
  3. Parte de los seres contingentes y llega al ser necesario.
  4. Desde los grados de perfección, al ser máximamente perfecto.
  5. Desde el orden del mundo hasta la inteligencia suprema ordenadora.

Atributos de Dios

Lleva a cabo una deducción posterior de otros atributos de Dios: la perfección, la infinitud, la omnipresencia, la eternidad, la bondad y la unidad. A algunos se llega por la vía de la negación, la infinitud, y a otros por la vía de la eminencia, la perfección o la bondad.

El significado que daba a estas vías, para unos era una forma de demostrar la racionalidad de la existencia de Dios y para otros Santo Tomás sólo intenta mostrar la razonabilidad.

Esencia y Existencia

El autor introduce en su metafísica los conceptos de esencia y existencia. La esencia de un ente es lo que ese ente es. La existencia, es que ese ente esté de forma efectiva en el mundo. Distingue entre seres contingentes (cuya existencia no es necesaria) y el ser necesario (la causa primera para Aristóteles, Dios para el aquinate). La diferencia entre ambos autores es que para Aristóteles la composición básica de los seres contingentes es la de acto y potencia, y para él es la de esencia y existencia.

En Dios la esencia se identifica con la existencia. La relación entre estos dos conceptos es de identidad. Los seres contingentes están compuestos de esencia y existencia y la relación es de composición. Hablamos de diferentes tipos de existencia.

Estructura del Mundo

Cuando Santo Tomás se centra en la estructura general del mundo, se apoya en conceptos platónicos. El mundo es creado por Dios y es mantenido por él por una recreación continua. Las cosas no emanan directamente de Dios, son creadas por él a partir de la nada. Los seres creados participan de Dios, por lo que podemos hablar de distintos grados de perfección.

Antropología

Respecto a la antropología, para Santo Tomás, el ser humano está compuesto de alma y cuerpo al igual que para Aristóteles. Se diferencia del estagirita en que para él el alma tiene naturaleza espiritual y es por ello inmortal. Existe un deseo de inmortalidad, con el que se explica la inmortalidad tras la muerte y la subsistencia del alma.

Ética

Su ética es eudemonista, se basa en que el ser humano busca la felicidad que está relacionada con naturaleza humana. Cuando pensamos en la felicidad como fuente de la ética podemos hacerlo desde la concepción mecanicista que se fija en qué es lo que el ser humano persigue normalmente y la finalista que se fija en lo que puede hacer feliz la vida del ser humano, se fija en lo que la gente debería buscar.

Para él la felicidad completa sólo se alcanzará tras la muerte, al alcanzar la visión beatífica de Dios.

Ley Natural

Todo ser tiene unas tendencias naturales, y el ser humano las conoce, se pueden establecer unas leyes sobre lo que es bueno o malo en función de si te acerca o te aleja de dichas tendencias. Es la ley natural, donde encontramos un primer precepto y en cuanto sustancias tendemos a conservarnos en la existencia. En cuanto animal tenemos inclinaciones que compartimos, y en cuanto ser racional tendencias humanas que tienen que ver con conocer la verdad y vivir en sociedad. La ley natural es evidente, universal e inmutable.

Ley Positiva

La ley positiva concentra la ley natural para el día a día. La relación entre ambas es:

  • La ley positiva viene exigida por la ley natural.
  • La ley positiva es una extensión de la ley natural.
  • La ley positiva no debe estar en contradicción con la ley natural.

Política

En cuanto a la política, para Santo Tomás el ser humano es sociable y sólo en sociedad puede desarrollarse de forma adecuada y llegar a la perfección humana. Y para lograr esto se construye el Estado, que es una institución al servicio del bien común. La vida humana para él tiene un único fin, sobrenatural. El Estado es independiente en lo que se refiere al bien común. Las leyes positivas son obligatorias en la medida que respetan la ley eterna.

Epistemología

Respecto a la epistemología, según Santo Tomás el conocimiento intelectual parte de los sentidos que captan un ente real. A partir de estas sensaciones la fantasía constituye una imagen de lo captado. A esa imagen le aplicamos el entendimiento agente, que despoja a las imágenes de los elementos individuales, y el entendimiento posible, que construye el concepto universal, que debe ser aplicado a las imágenes, mediante los juicios. Con esta forma de explicar el conocimiento nos encontramos con el problema de la individuación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *