Tasa de natalidad y mortalidad población España Siglo XXI



– Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX

El crecimiento demográfico español de este período se caracteriza por ser de “régimen demográficoantiguo”, con una alta natalidad y alta mortalidad, lo que genera un lento crecimiento vegetativo y connumerosas oscilaciones.§ El crecimiento demográfico dependía fundamentalmente de natalidad, mortalidad y emigración.
§ El descenso de la mortalidad propició el crecimiento debido al aumento de la producción agrícola quepermitió mejorar la alimentación.1) Crecimiento demográfico:
* La población española pasa de 10,5 millones de habitantes al iniciar el siglo XIX a 18,6 millones en 1900.*

Natalidad

§ La Tasa Bruta de Natalidad superaba el 35 ‰ (propia de un régimen demográfico tradicional).§ Con diferencias según regiones. El desequilibrio entre población-recursos motivaba la emigración.* Mortalidad:§ Aunque se reduce la mortalidad, se mantuvo elevada (superior al 27 ‰): es la principal causa de queno se produjera un fuerte crecimiento.§ Las causas eran varias:o atraso económico,o crisis alimentarias,o falta de higiene,o problema de las aguasy desconocimiento y carencia de un sistema sanitario adecuado; o algunas epidemias de como el cólera y la fiebre amarilla, que afectaron especialmente en 1833-34, en 1854-55 y 1865-66.§ Las malas condiciones sanitarias y ausencia de higiene incrementaban el efecto de las enfermedades infecciosas que afectaban especialmente a la mortalidad infantil debido a la ausencia de vacunas ante enfermedades como el sarampión, la tosferina, viruela, etc.§ La esperanza media de vida pasó de 30 años al iniciarse el siglo a 35 en 1900.* No todas las regiones crecieron por igual: las regiones que crecieron por encima del 6 ‰ fueron Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía y Extremadura.2)

Proceso de urbanización

* La mayoría de la población española durante el Siglo XIX vivía en aldeas y pueblos.§ A medida que iba creciendo la población rural, la incapacidad para absorber dicho crecimiento fueparalela al inicio de una industrialización en la periferia, el crecimiento de los sectores comerciales y de servicios en los centros comarcales, especialmente en las capitales de provincia provocó un lento proceso de urbanización y emigración exterior.
* El crecimiento urbano fue muy desigual: § Las ciudades crecieron como consecuencia del éxodo rural, aunque la mayoría de la población española seguía siendo rural. § Madrid y Barcelona duplicaron su población (en 1900 tenían medio millón de habitantes). § Estos procesos de urbanización provocaron la reforma de las ciudades con la creación de los “ensanches” y nuevas morfologías urbanas.3) Movimientos migratorios:* La emigración incidíó por una parte en un menor crecimiento porque esta era especialmente de gente joven,por otra en las desigualdades en el crecimiento según regiones.* Emigración exterior:§ Desde el inicio del s. XIX estuvo prohibida, hasta que en 1853 se autorizó a América, especialmente a Argentina, México, Brasil y Venezuela. § Las limitaciones a la emigración se basaban en la consideración de la población como un recurso económico y militar. § La emigración hacia países europeos fue escasa, exceptuando los exilios temporales por motivos políticos que tenían como destino preferente Francia o Inglaterra para, una vez cambiado el régimen político, volver a España.* Emigración interior:
§ Consiste en una corriente migratoria centrífuga, desde las zonas del centro a la periferia. § Las causas están relacionadas con el flujo del comercio y el crecimiento industrial de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valladolid o Zaragoza. § Consecuencias: incremento del proceso de urbanización y aparición de un permanente éxodo rural que se ha ido incrementando progresivamente..- Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.* España tenía un retraso económico con respecto a otros países europeos, aunque hubo transformaciones importantes, no se puede habla de revolución industrial. * Las causas son complejas: § causas geográficas, como la configuración del territorio y climatología, que condicionaban las
actividades agrarias; § la escasez de materias primas y falta de capitales para iniciar un fuerte desarrollo industrial;b§ el analfabetismo, la falta de formación profesional y de cuadros técnicos preparados en las nuevas
industrias; § la pérdida de las colonias americanas y de mercados internacionales; § la guerra de Independencia, la guerra carlista y los permanentes conflictos políticos generaron una Hacienda siempre endeudada; § factores culturales y sociológicos, como la falta de una mentalidad comercial y espíritu emprendedor,la mentalidad tradicional apegada a la posesión de la tierra, símbolo de prestigio, que no era partidaria de las inversiones industriales y/o financieras.* En esta situación, durante todo el s. XIX, España mantuvo una economía eminentemente agraria que ocupaba a la mayor parte de la población; se realizaron importantes reformas en cuanto a la estructura de la propiedad,
pero no hubo revolución agraria ni industrialización.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *