Teatro de evasión de la posguerra


2.3- LA RENOVACIÓN TEATRAL DE POSGUERRA: GÉNEROS Y MODALIDADES. EL TEATRO DE TESTIMONIO SOCIAL. AUTORES EMBLEMÁTICOS: Miguel Mihura, ALFONSO SASTRE. 


Durante la época de entreguerras comienza a triunfar en Europa un nuevo tipo de teatro caracterizado por la innovación. Este teatro se caracteriza por las innovaciones introducidas por el teatro de vanguardia, el teatro del absurdo, el teatro de la crueldad, el teatro social y épico. Este tipo de teatro triunfó después de la II Guerra Mundial y cambió para siempre la representación y la concepción teatral en Occidente, ya que rompíó con el teatro realista e incorporó numerosos elementos novedosos y originales tanto literarios como extraliterarios (música, luces, decorados pictóricos, cine, efectos especiales, vestuario etc.).


En España, destacan Valle-Inclán, Lorca y otros autores. La muerte de Valle Inclán y, sobre todo, la Guerra Civil española truncaron muchos de los grandes logros artísticos y culturales conseguidos tras casi cuatro décadas. De hecho, tras el conflicto muchos autores murieron víctimas de la 

contienda (Lorca, Miguel Hernández), o tuvieron que exiliarse (Rafael Alberti, Pedro Salinas, Max Aub, y Casona.
Los autores  que permanecieron en  la España de posguerra realizando un teatro de  pésima calidad. Algunos autores hicieron un teatro de entretenimiento y evasión (Mihura, Edgar Neville, López Rubio), asimismo la representación de teatro clásico. En la década de los 50, surgieron dramaturgos que plantean un teatro más comprometido (Buero Vallejo y Sastre) 


Durante el periodo de la posguerra (desde 1939 a finales de los cincuenta). El teatro estuvo constituido por la comedia burguesa, el teatro épico  afín al régimen, y el teatro de humor, representante Mihura. El teatro del exilio representado por los autores expulsados que escribieron un teatro comprometido. El teatro realista de corte existencial y social, destacan Alfonso Sastre y de Buero Vallejo.

A. EL TEATRO COMERCIAL (LA COMEDIA BURGUESA Y EL TEATRO DE HUMOR, entre los años 40 y 50) pdemos distinguir

  La comedia burguesa o alta comedia. Este tipo de obras enlazan con  el teatro comercial anterior a la guerra. SU  finalidad era entretener al público y educarlo elogiando la virtud, se realzaban valores como la familia, el hogar o el matrimonio. Se caracterizan por el seguimiento de las normas aristotélicas (respeto a las tres unidades). Destaca Jacinto Benavente, con obras como Aves y pájaros y La vida en verso, José Mª Pemán (El testamento de la mariposa), Juan Ignacio Luca Tena (¿Dónde vas Alfonso XII?), Joaquín Calvo Sotelo (Cuando llegue la noche), Edgar Neville, a caballo entre la comedia burguesa y el teatro de humor y que además también escribe y dirige para el cine, El baile, Veinte añitos, Alta fidelidad.

El teatro de humor. Busca un alejamiento de la realidad inmediata. Las obras son casi siempre insustanciales e intrascendentes. Destacan autores cansados ya del humor  fácil que ofrecen una nueva forma de interpretar el humor, bastante próxima a la del «teatro del absurdo» (Samuel Beckett, Eugéne lonesco). Las situaciones inverosímiles y los diálogos regidos son los rasgos de una comedia en la que se entrevén ciertas dosis de humanismo y de amargura. Este teatro no ha de entenderse como una crítica a la sociedad española y a sus convenciones. Destacan, Jardiel Poncela y Mihura.

Obras historicistas y de exaltación de los vencedores:  buscaba la transmisión de la ideología de los vencedores, negando las aportaciones de los autores de la preguerra y exaltando los valores nacionalistas. Destacan José María Pemán con su obra
Por la Virgen capitana o Marquina con La Santa Hermandad.

B. EL TEATRO DEL EXILIO. los autores españoles exiliados continuaron con su producción teatral, principalmente en México y Argentina. Se cuidó la tarea escénica y el interés artístico, que llevó a la inclusión de novedades vanguardistasen las obras. Destacan, Rafael Alberti; que desarrolló un teatro político salpicado de elementos poéticos, en el cual se denunciaba la intolerancia del poder (El adefesio; Noche de guerra en el Museo del Prado); y Max Aub, que desarrolló el llamado «teatro de urgencia». En este género personal cultivó temas más graves que los que había desarrollado antes de la guerra (farsas), como la guerra y el exilio. Su obra más destacada es el drama San Juan. En el exilio destaca Alejandro Casona, que escribíó La dama del alba

C. LOS REALISTAS O AUTORES DE TESTIMONIO SOCIAL. Teatro de testimonio social o teatro realista en el que, a partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad, es decir, muestra la realidad de la posguerra. La búsqueda de la verdad aparece como objetivo ineludible, por eso se crea un clima de desasosiego, pero fundado en la esperanza humana. Con el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, se produjo un cambio radical en la orientación de los autores, que comenzaron a escribir los llamados dramas realistas. Fue Alfonso Sastre, con Escuadra hacia la muerte (1952), quien consolidó este género. 

Buero Vallejo buscó la llamada «tragedia española moderna. En sus obras, se entremezclan el Realismo y el simbolismo, aparecen referencias más o menos explícitas hacia la difícil situación social del momento; así como elementos teatrales. Con diferente ideología, destacan las obras de Joaquín Calvo Sotelo y Lauro Olmo y su gran obra La camisa (1961)

AUTORES EMBLEMÁTICOS. Miguel Mihura Y ALFONSO SASTRE

Como autores emblemáticos de la posguerra, cada uno de ellos representan polos radicalmente opuestos destacamos aMihura es representante genuino de un teatro humorístico, mientras el teatro de Sastre es radicalmente comprometido y revolucionario. 

Miguel Mihura (Madrid 1905-1977). Hijo de un actor y empresario de teatro, vivíó desde niño en el ambiente teatral que influiría considerablemente en su obra. En 1932 escribe Tres sombreros de copa, obra que no es entendida, por lo que el autor decide cambiar de rumbo y hacer obras de teatro más burguesas, La dama del alba. Donde ya se puede ver su particular concepción del humor que alcanzará un gran éxito con su siguiente revista, La Codorniz, fundada por él en 1941.  Su humor, totalmente original, fresco y descabellado seguía la línea de lo que se hacía en Europa. Vender La Codorniz decide pasarse al cine donde escribirá numerosos guiones y reanudará su creación teatral en 1953 hasta 1968.  Sus obras están por debajo de la genial, Tres sombreros de copa, ya que se ve obligado a frenar su libertad creadora y su magnifica imaginación. Con Melocotón en almíbar (1958) y Maribel y la extraña familia (1959). Después habría que destacar La bella Dorotea (1963) y Ninette y un señor de Murcia (1964). Veintitrés comedias, en total, componen su producción teatral.

Estilo.  Mihura es la primera figura del teatro humorístico contemporáneo español.  Es indiscutible su capacidad para urdir tramas sorprendentes, dando evidente dignidad a géneros como la comedia de enredo, el vaudeville o el teatro policíaco. Manejo de los recursos escénicos y su habilidad en el diálogo. A su imaginación y a su humor, van unidas la ternura y la poesía, combinación en que reside, sin duda, la peculiaridad y el encanto de su obra.


ALFONSO SASTRE


Nacíó en Madrid (1926). El máximo representante de teatro social,  paralelo a la poesía y a la novela testimonialy realista. Fundó, junto con algunos amigos, el Teatro de Agitación Social, comenzó su carrera en grupos universitarios. A pesar de los pocos resultados obtenidos, funda en solitario en 1977 el Teatro Unitario de la Revolución Socialista, teatro con un claro compromiso revolucionario activo.

 Sastre se dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta. La trayectoria dramática  va ligada a la evolución de su concepción teórica del teatro: parte de una etapa vanguardista hasta llegar a un concepto del teatro como agente transformador de la sociedad. Podemos distinguir tres etapas, que reflejan una temática y una concepción del teatro propias. Con todo, hemos de advertir que el teatro de Sastre continúa hasta los años 90, y en general, no experimenta excesivas transformaciones desde los años 60.

a)Etapa inicial, con el grupo de teatro experimentalArte Nuevo.  Sastre inicia una actitud de protesta y de rechazo del teatro español de los primeros años de posguerra. A la vez, pretende llevar a cabo su renovación total. En este período predomina la temática existencial con obras de un único acto: Escuadra hacia la muerte de 1953 se enmarca en una hipotética III Guerra Mundial y muestra el conflicto entre el principio de autoridad y el principio de libertad. Otra obra destacables  es El pan de todos

b) Etapa con los grupos Teatro Realista y Teatro Unitario de la Revolución Socialista (segunda mitad de los años cinuenta). Sastre empieza a concebir el teatro como un arte social desde el que trata de despertar la conciencia del público y la lucha revolucionaria
. En esta época aborda planteamientos éticos, políticos y sociales y aspira no a modifica la  realidad. Destacamos, entre otras obras, La mordaza, Muerte en el barrio, Tierra roja (1958)  y Guillermo Tell tiene los ojos tristes (1955). Destacamos Muerte en el barrio de 1956 en la que se representa la muerte de un niño de clase obrera por la irresponsabilidad de un médico.

c) Etapa de madurez, En los años 70 y 80 Sastre insiste en una vertiente nueva en su obra: lo terrorífico y lo espeluznante.  A esta etapa pertenecen Tragicomedia fantástica de la gitana Celestina o El viaje infinito de Sancho Panza. Presentó un teatro imposibilista de gran talento y variedad, que fue prohibido, de manera casi sistemática, en España.  Esta etapa se caracterizada por la radicalización de sus tesis revolucionarias y un giro total en la técnica dramática, que le lleva a la “tragedia compleja”,donde incorpors un humor de situación, negro y profundo,que permite el distanciamiento de las historias contadas. En ellas se presentan unos héroes irrisorios, personajes humanos y cotidianos que, generalmente, se muestran de formo constrastados , magnificads e ironizados. Destacamo La taberna fantástica y La sangre y la ceniza.

El teatro trágico de Sastre se opone a la concepción esperanzadora de Buero Vallejo, puesto que sus tragedias son una lucha en la que el individuo sale siempre derrotado. La misión del teatro para Sastre consiste en transformar la sociedad injusta en la que vive el ser humano. Es un arte de urgencia al que denomina social-Realismo


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *