TEMA 7: NEOCLASICISMO Y Romanticismo.
1700-1746. Durante este siglo con los Austrias menores se produjo una gran decadencia económica, política y social. Antes de morir Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou, lo que
provocó la guerra de Sucesión española entre los partidarios de Felipe y los del archiduque Carlos. Finalmente fue Flipe V quien acabó reinando en la dinastía de los Borbones.
1746-1788. Accedíó al otro Fernando VI, su reinado se caracterizó por su posición neutral entre Francia e Inglaterra. Le sucedíó su sobrino Carlos III en cuyo reinado destacó la aplicación de
reformas del despotismo ilustrado.
1807-1814. Godoy, el primer ministro de Carlos IV firmó un tratado para dejar que el ejercito francés pasase por España para atacar a Portugal. Napoleón obligó a los Borbones a renunciar al
trono en favor de su hermano José Bonaparte. El 2 de Mayo Madrid se alzó contra las tropas francesas y así, empezó, la guerra de la Independencia.
1814-1833. Fernando VII regresó a España, abolíó la Constitución de Cádiz e implantó de nuevo una monarquía absoluta. Cuando murió Fernando, Isabel heredó la corona y su madre María Cristina
asumíó el trono como regente.
1833-1868. Durante el reinado de Isabel II se instauró una monarquía constitucional, este nuevo sistema político hizo posible el regreso de los liberales, quienes trajeron el espíritu Romántico.
EL Siglo XVIII.
Supuso un período de reformas para superar la decadencia, se impusieron las ideas neoclásicas inspiradas en la Ilustración. Bajo la influencia de esta se crearon numerosas instituciones
científicas culturales.
Sociedad. Fue una época de gran montardad, además de sufrir una crisis económica y demográfica. La monarquía absoluta centralizaba las tres formas de poder. El Siglo XVIII supuso una mejora
gracias a los ilustrados, la dinastía de los Borbones supuso una serie de cambios sociales se reformó la agricultura y se fomentó el desarrollo de la industria.
Cultura. La visión de la vida sufríó un gran cambio, se concedíó valor a la educación y la literatura se hizo más accesible, el ser humano era el centro del mundo y el arte volvíó a los cánones del
mundo grecolatino. En el ámbito científico avanzaron las ciencias físicas. En el terreno musical acogíó a uno de los compositores más importantes de la historia, Mozart.
LA PRIMERA MITAD DEL Siglo XIX.
Fue una etapa de profundos cambios en toda Europa. La revolución francesa y la decadencia de las ideas ilustradas dieron paso al Romanticismo.
Los ROMánticos se opusieron a los ilustrados y
Los ROMánticos se opusieron a los ilustrados y
ensalzaron la sunjetividad, los valores individuales y las libertades políticas.
SOCIEDAD. No súperó la decadencia económica. La sociedad era rural, los campesinos trabajaban en la aristocracia, esta tendencia cambió con las reformas liberales.
La Constitución de las Cortes de Cádiz supuso un espaldarazo a las ideas liberales, mejorando la situación del país.
CULTURA. El movimiento ROMántico llegó a España más tarde. En este periodo la población sufría un grave problema educativo y cultural.
Henge uno de los pensadores más relevantes de la historia, influenció en la filosofía.
Beethoven fue un genio ROMántico.
1. LA LITERATURA EN EL XVIII: EL NEOCLASICISMO.
Abandonó el tono pesimista del Barroco y se convirtió en un fiel reflejo del pensamiento ilustrado, se la denomina neoclásica debido a su renovado interés por los gustos, los temas y los autores
clásicos grecolatinos. Los géneros más cultivados fueron la didáctica y en menor medida el teatro, la lírica y la novela no se consideraban útiles desde un punto de vista educativo.
LA DIDÁCTICA.
Era empleada como un medio para difundir las ideas entre la sociedad. La fábula, el ensayo y el género epistolar.
Fábula: composición en verso que recrea escenas entre animales con un fin didáctico y moralizante. Presenta una gran variedad métrica. Los fabulistas más destacados fueron Samaniego, Esopo y
Tomás de Iriarte.
Ensayo: exposición clara sobre un asunto que contiene comentarios y reflexiones. Sirvió para tratar temas diversos y se utilizó con una doble finalidad, divulgar y combatir.
Los ensayistas más relevantes fueron Jerónimo Feijoo y Jovellanos.
Género epistolar: utilizaron las cartas para reformar la sociedad, la obra más destacada es Cartas marruecas de José Cadalso.
EL TEATRO.
La reforma del teatro neoclásico se caracteriza por lo siguiente:
las obras se representan en salas de teatro, se impone la norma de las tres unidades, la finalidad de la obra es didáctica, se buscan temas verosímiles, no se permite mezclar la prosa con el verso,
los personajes actúan con decoro y se incorpora el telón y los decorados. El subgénero teatral más representativo es la comedia burguesa, su máximo representante fue Leandro Fernández de
Moratín, escribíó cinco comedias, con las siguientes carácterísticas:
reflejan situaciones cotidianas, su estilo es llano y natural, y tienen una doble finalidad, criticar a través de la sátira y aleccionar y entretener.
2. LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL Siglo XIX : EL Romanticismo.
Surgíó un movimiento liberal y revolucionario opuesto al Racionalismo ilustrado. Esta nueva corriente se llamó Romanticismo, reclamó el protagonismo del ser humano. Aporta una nueva visión del
mundo y busca nuevas formas expresivas. Se caracteriza por:
la subjetividad, los deseos de libertad, la angustia vital y el nacionalismo.
LA LÍRICA.
Encontraron en la poesía el cauce ideal para la expresión de sentimientos. Se caracteriza por la ruptura con las formas neoclásicas y la búsqueda de la libertad creativa. Los temas son los
relacionados con los sentimientos: el amor, la existencia, la libertad…
El amor: el gran tema de los ROMánticos, tiene una doble vertiente, el amor idealizado y el amor trágico
La existencia: la vida es una fuente de agonía existencial. Dos variantes son, la evasión y la naturaleza.
La libertad: el gran deseo de los ROMánticos, una variante de este tema es el patriotismo.
ESTILO Y MÉTRICA.
Tiene un estilo musical, enfático y evocador, estos rasgos se ven reflejados tanto en el vocabulario como en los recursos retóricos.
Vocabulario. Utilizan un léxico sugerente y sonoro.
Recursos retóricos. Usan exclamaciones retóricas e hipérbaton.
Métrica. Tiene libertad de formas, por ello emplea estrofas y versos de distinta medida.
A la rima consonante se la considera la rima perfecta.
AUTORES.
Destacan:
JOSÉ DE ESPRONCEDA.
Sus poemas líricos quedaron recogidos en el libro titulado Poesías, escribíó además dos poemas narrativos extensos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. También destacan sus
composiciones de amor exaltado o dolido.
Gustavo Adolfo BÉCQUER.
Se caracterizan por el tono sencilla, emplea numerosas figuras literarias y un lenguaje cuidado y elegante. Según él la poesía es un medio para conocer los misterios del alma humana. Su obra y
narrativa esencial se recopila en el libro Rimas y leyendas, en el se agrupan cuatro temas: el amor jubiloso, el amor desesperanzado y la angustia, la esperanza y la muerte y el sentido de la poesía.
ROSALÍA DE CASTRO.
Considerada una de las grandes poetisas del Romanticismo español, escribe en castellano y en gallego. Destaca por su estilo intimistas y por defender un sentido grave y pprofundo de la
existencia, resaltan tres poemarios: Cantares gallegos y Follas novas,y en las orillas del Sar.
EL TEATRO.
El teatro ROMántico se caracteriza por una ruptura radical con el teatro neoclásico. El drama es el subgénero teatral más cultivado.
JOSÉ ZORRILLA.
Es uno de los dramaturgos más relevantes del Romanticismo español. Destaca por su obra Don Juan Tenorio, la pieza teatral más representada en la historia del teatro español y la más
significativa.
Se eligen escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario, se incluyen elementos fantásticos y misteriosos, se dan numerosas acotaciones, tiene una intención expresiva (su propósito es
provocar emociones), el lenguaje es enfático, declamatorio y exagerado, se crean nuevos personajes (héroe altivo y asocial y la heroína sentimental), los grandes temas son el amor y la libertad y
no sigue las reglas de unidad y de tiempo.
ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS.
Se considera el primer actor del teatro ROMántico español, se dedicó a la política durante el reinado de Fernando VII y por su ideología liberal tuvo que exiliarse en Francia, allí se empapó de las
ideas ROMánticas. Su obra consta de varios poemas, pero destaca en el teatro, su obra más aclamada es Don Álvaro o la fuerza del sino, el argumento de esta obra es típicamente ROMántico (la
lucha de los amantes contra la adversidad)
EL PERIODISMO Y EL COSTUMBRISMO.
El periodismo es el género de prosa con mayor auge. Los periódicos modernos adquirieron popularidad y difusión, se conviertieron en un importante medio para difundir las ideas liberales, por este
motivo sufrieron la censura de los distintos gobiernos absolutistas. Los artículos de costumbre son textos periodísticos de opinión en los que se reflexiona sobre las costumbres sociales.
MARIANO JOSÉ DE LARRA, ALIAS FÍGARO.
Articulista más destacado, los artículos de costumbre adquirieron una enorme popularidad y un valor literario. Los artículos de larra se caracterizan por:
Temas, tratan asuntos relacionados con aspectos de la vida diaria.
Personajes, reflejan todos los estratos y clases sociales.
Estilo, tienen un léxico sencillo.
Estructura, introducción, desarrollo y conclusión.