Teatro del siglo XX: Contexto, Comedia, Poesía y Renovación


Teatro del siglo XX: Contexto y Evolución

El teatro del siglo XX experimentó una transformación significativa, marcada por la evolución de estilos y la influencia de movimientos artísticos y sociales. Este artículo explora las diferentes corrientes teatrales que surgieron, desde la comedia burguesa hasta las innovaciones de autores como Valle-Inclán y Lorca.

Contexto General

El contexto del teatro del siglo XX se caracteriza por:

  • Contexto: 40:Benavente, a favor reg franq, propagand ideolog.sotel j.m peman. teatro existenc: sent sh, censura. ant buer vall: hduesc. teatro humor: absurdo, risas. mig mihu y jardiel ponc. 1975: transic democr. festival. teatr experim: fran niev: jos sanch sinist: ay carm, j.l.alon d sant: estanqu d vk bajars moro. obras realis: fern fern gom, ant gal:anill pra 1 dama.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, predominó un teatro comercial y de diversión, dirigido a la clase media y burguesa, con poca exigencia en cuanto a la calidad escénica. Este teatro era inmovilista, decadente y poco creativo, especialmente en comparación con la narrativa y la poesía del siglo XX.

La Comedia Burguesa

También conocida como teatro benaventino, por ser Jacinto Benavente su principal exponente, contribuyó a crear un teatro a medida de la burguesía. Sus características son:

  • Protagonizada por personajes de clase alta.
  • Desarrollo escénico hábil.
  • Lenguaje agudo e inteligente, a menudo irónico.
  • No cuestiona el orden social.

Destaca la obra Los intereses creados, donde dos pícaros manipulan intereses para su beneficio.

El Teatro Poético

Este estilo, también conocido como histórico-modernista o teatro en verso, introdujo el modernismo en la escena y rechazó el noventayochismo. Sus características son:

  • Reproducción de ambientes históricos.
  • Autores como Marquina y Villaespesa.
  • Obras como Las hijas del Cid.
  • Importancia de los hermanos Machado.

El Teatro Cómico

Preferido por las clases populares, se manifestaba en diversos espectáculos:

  • Sainete: Carlos Arniches y sus tipos madrileños.
  • Hermanos Quintero: Representación de una Andalucía idealizada.
  • Tragedia grotesca: Arniches y la crítica social.
  • Astracán: Pedro Muñoz Seca y sus juegos de palabras.

Teatro Innovador

Dentro de la generación del 98, Unamuno y Azorín buscaron la renovación teatral. Otros autores clave son:

  • Ramon Gómez de la Serna: Los medios seres.
  • Azaña: Temas políticos.
  • Alberti: Temas políticos como en El adefesio.
  • Salinas: Cultivó la obra corta.
  • Max Aub: Preocupación por el ser humano.

Valle-Inclán es una figura central con su esperpento, que se manifiesta en 1920 con Luces de bohemia. Sus características son:

  • Parodia de modelos literarios.
  • Crítica social y política.
  • Ambientes miserables y personajes “cosificados”.
  • Ironía y humor agrio.

También escribió comedias bárbaras y farsas.

Federico García Lorca

Lorca fue un renovador del teatro, con una vocación temprana hacia el teatro poético-modernista. Su trayectoria incluye:

  • Farsas y poemas dramáticos: Conflicto entre autoridad y libertad.
  • Faceta hermética: Influencia del surrealismo.
  • Ciclo de las tragedias: Protagonismo femenino, drama y amor.

Características generales de su obra:

  • Búsqueda del espectáculo total.
  • Acercamiento al público popular.
  • Ambientes opresivos.
  • Protagonistas femeninas.
  • Lenguaje lírico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *