Teatro comercial
Este teatro se caracteriza por su enfoque en el gusto popular, generalmente de carácter burgués. El autor por excelencia de este género es Jacinto Benavente.
Jacinto Benavente
Sus obras se ambientan en la burguesía, como Pepa Doncel, o en melodramas rurales, como La malquerida. Suele criticar la hipocresía de la ciudad burguesa, cargando contra los vicios de esta, siempre movida por las pretensiones, la conveniencia y el dinero.
Carlos Arniches
Autor de sainetes de ambiente madrileño. Sus obras se caracterizan por:
- Deformaciones humorísticas de los vocablos y expresiones.
- Juegos de palabras.
- Hipérboles grotescas.
- Gitanismos.
Sus obras tienden hacia lo grotesco y la caricatura, así como también hacia la dualidad entre lo cómico y lo conmovedor. Critica la ociosidad e inmoralidad de la burguesía de provincias, que disfruta del dolor ajeno. Algunas de sus obras más destacadas son: La señorita de Trevélez, ¡Que viene mi marido!, Los caciques y Es mi hombre.
Teatro de renovación
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Uno de los principales representantes del Modernismo en España. Literaturizó su existencia y dedicó su vida a la literatura. Se caracterizó por la búsqueda de nuevas formas expresivas. De ideología inconformista, se autodeclaró «antiburgués». Simpatizó con el carlismo hasta que experimentó el horror de la I Guerra Mundial, la revolución rusa y la crisis de entreguerras.
Etapa del primitivismo
En esta etapa, destacan obras como Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908), que forman parte de las Comedias bárbaras. Estas obras se caracterizan por la violencia, la crueldad, la barbarie (de ahí el nombre de «bárbaras»), la brutalidad, la destrucción, las pasiones desbordadas, el mundo rural, las leyendas, los mitos, los ritos mágicos y las supersticiones.
Etapa del distanciamiento artificioso
Esta etapa se desarrolla en la segunda década del siglo XX. Se caracteriza por experimentos dramáticos que dan lugar a un mundo artificioso, literario y estilizado. Algunas obras de esta etapa son: Cuento de abril, Voces de gesta y Farsa infantil de la cabeza del dragón. Se inspira en la tradición teatral clásica, lo que desemboca en clichés caricaturizados.
Etapa de los esperpentos
En esta etapa, Valle-Inclán se inclina estéticamente hacia la deformación y lo grotesco. Mezcla lo cómico y lo serio, lo sublime y lo vulgar, y utiliza una lengua preciosista junto con otra descarada. Los personajes se presentan como títeres, animalizados y cosificados. Se caracteriza por las caricaturas, la deformación sistemática de la realidad, la intención satírica, burlesca y paródica.
Luces de Bohemia (1920)
Esta obra es una crítica a la realidad política y social de España. Refleja la Generación del 98 y la confinación del arte al mundo de la belleza, fuera del alcance de la sociedad vulgar burguesa. Sin embargo, en 1920 ya no hay sitio para esa sociedad. Valle-Inclán afirma: «En esta hora de socialismo y comunismo no me parece que pueda ser el individuo humano héroe principal […]. La multitud es la protagonista. Se acabaron los héroes, se acabaron los conflictos individuales». La obra cuenta con 50 personajes, incluyendo personajes colectivos.
Max Estrella en Luces de Bohemia
Max es un poeta ciego que se encuentra en la miseria y marginado como escritor. Pertenece a la antigua bohemia heroica, por lo que desprecia el mercantilismo artístico. Su lenguaje es irónico, corrosivo, rotundo, provocador, imaginativo y lleno de ingenio. Está rodeado por una sociedad cruel y grotesca. Su existencia heroica pasa a ser patética y absurda, y es consciente de ello poco antes de morir.
Federico García Lorca (1898-1936)
Obras vanguardistas
- El público: desarrolla el tema del amor homosexual y el problema del teatro convencional, planteando la necesidad de un teatro más auténtico.
- Así que pasen cinco años: trata la frustración íntima, el amor, la muerte y la amargura existencial.
- Comedia sin título: aboga por la necesidad de un teatro revolucionario.
Obras convencionales
Estas obras tratan temas como:
- La marginación social de las mujeres.
- El deseo de libertad frente al autoritarismo.
- La frustración provocada por la realidad implacable.
- El destino trágico.
- El erotismo y las pasiones desbordadas que conducen a la soledad o la muerte.
Algunas de sus obras más destacadas son: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y Doña Rosita la soltera (1935).
Simbolismo en la obra de Lorca
- Lugares cerrados: representan ambientes herméticos, oscuros y aislados donde viven las protagonistas.
- Mundo exterior: simboliza las pasiones, el erotismo y la libertad, pero también representa las convenciones sociales.
- Río/Pozos: el río representa la fuerza vital y el erotismo, mientras que los pozos simbolizan la muerte.
- Otros símbolos: verde/blanco (libertad), pozo (muerte), olivar (erotismo), luto (muerte), caballo (erotismo, pasiones), casa (opresión), agua/sed (vida y anhelo), bastón (poder, autoridad).
La casa de Bernarda Alba (1936)
La obra comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda Alba. Tras este, Bernarda establece un luto de ocho años en su casa, durante el cual sus hijas no podrán salir ni relacionarse con hombres. Este luto representa la opresión y el control que Bernarda ejerce sobre sus hijas. Los rumores sobre la relación entre Pepe el Romano y Angustias despiertan envidia y celos entre las hermanas, sobre todo en Adela, que decide reunirse con Pepe a escondidas. En el segundo acto, Adela se rebela abiertamente contra su madre y su autoridad, al seguir encontrándose con Pepe a escondidas. Esto provoca enfrentamientos entre sus hermanas. La relación secreta entre Adela y Pepe es descubierta, lo que genera más conflictos y tensiones. Poncia, la criada, intenta advertir a Bernarda sobre las consecuencias de su opresión y represión. En el tercer y último acto, la tensión en la casa llega al clímax. Adela y Martirio se enfrentan abiertamente por el amor de Pepe. La obra termina en tragedia cuando Adela, al descubrir que no podrá estar con Pepe, se suicida. Bernarda, pese a todo, sigue preocupada por las apariencias sociales y ordena que se diga que Adela murió virgen para así mantener la fachada de honor y decencia de la familia.