Teatro Español Antes de 1936
El teatro anterior a 1936 estuvo condicionado por circunstancias externas, principalmente comerciales e ideológicas.
Condicionantes Comerciales e Ideológicos
a) Predominio de locales privados: empresarios buscaban el gusto de un público mayoritariamente aristocrático y burgués.
b) Limitaciones ideológicas y estéticas: teatro moderadamente crítico o defensor de ideales conservadores. Resistencia a experiencias innovadoras.
Dos Frentes Teatrales
El teatro que triunfaba, continuador del siglo XIX (comedia de Benavente, teatro en verso, teatro cómico), y el teatro innovador (Valle Inclán, Lorca, Unamuno, «Azorín», Alberti), que enfrentaba límites y gustos establecidos.
El Teatro Triunfante
La Comedia de Jacinto Benavente
El nido ajeno (1894) fue vista como renovadora, pero fracasó. Benavente optó por atenuar la crítica en obras posteriores. Los intereses creados (1907) es su obra maestra, una farsa inspirada en la Comedia del Arte. Recibió el Nobel en 1927, aunque la crítica joven lo tachó de retórico y conservador.
El Teatro Poético
Continuación del teatro del siglo XIX con estilo modernista. Exaltaba ideales nobiliarios e imperiales. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
El Teatro Cómico
Sainete y comedia costumbrista fueron populares. El sainete reflejaba tipos y costumbres populares en un acto; la comedia costumbrista, en dos o más.
Representantes del Teatro Cómico
- Hermanos Álvarez Quintero: Teatro como producto de consumo, con realismo ingenuo y ambientes andaluces.
- Carlos Arniches: Del sainete madrileño a la tragicomedia grotesca. La señorita de Trévelez es su obra más importante.
- Pedro Muñoz Seca: Creador del «astracán», humor sin pretensiones de calidad. Destaca La venganza de don Mendo.
El Teatro Innovador
Valle Inclán: Renovación Escénica
Ruptura formal y temática. Evolución de dramas modernistas al esperpento.
Trayectoria Dramática
a) Teatro desde 1899 hasta 1920
Comedias modernistas, antirrealistas y esteticistas. Ciclo mítico gallego (Comedias Bárbaras, Divinas palabras) y ciclo de la farsa (Farsa y licencia de la reina castiza).
b) 1920-1927: El Esperpento
Luces de Bohemia (1920) inicia el esperpento. Visión crítica de España mediante la deformación grotesca. Otros esperpentos: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán.
Teoría del Esperpento
«La tragedia nuestra no es una tragedia… es el esperpento.» Deformación sistemática de la realidad para mostrar el sentido trágico de la vida española.
Características del Esperpento
- Deformación de la vida española.
- Mezcla de lo trágico y lo burlesco.
- Animalización y cosificación de personajes.
- Lenguaje desgarrado y deformado.