Teatro leído definición


UNIDAD II  (La poesía femenina hispanoamericana)


Evolución sociocultural de la literatura femenina


Se puede considerar como un ente aparte, escrita por y para mujeres.2)Sociedad injusta y machista que minimiza el rol de la mujer.3)Sin embargo, teoría de que la literatura no se tiene que catalogar. El concepto “Literatura femenina” es sujeto a debate.4)La mujer tiene derechos desde poco tiempo. Fue esclavizada durante muchos años. Tuvo que iniciar desde cero, “empezar a cuestionarse quién era ella misma, vista por ella misma y cómo era el mundo a través de su mirada”.5)La literatura no debe catalogarse según el género de quien la escribe. 6)El universo de la literatura femenina es un universo íntimo. Las mujeres tienen una intuición y una sensibilidad que no tienen los hombres. No significa debilidad. Muchos sentimientos y muchas emociones.7)Género: la poesía8)Diferencia entre poesía femenina y poesía feminista= “Mostrar cómo se ve el mundo desde el particular ángulo de las mujeres”CONTEXTO HISTÓRICO
Siglo XV: Leonor López de Córdoba escribíó la primera autobiografía en lengua castellana.2)Siglo XVII: Sor Juan Inés de la Cruz es la primera feminista del continente americano.3)Siglo XX (años 60): Revolución Sexual en 1968.4)Autoras importantes: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rosario Castellanos, Juan de Ibarbouru. 5)En los años 80: Isabel Allende. 6)Siglo XX: La mujer pasa a ser sacralizada, idealizada como Madre pero en lo cotidiano sigue sin derecho sobre sí misma. 7)Virginia Woolf (1882-1941), «Un Cuarto Propio» (1929). 8)Simone de Beauvoir (1908-1986) con su obra El Segundo Sexo (1949). 9)Movimiento Feminista.

CarácterÍSTICAS Y TEMAS

La Literatura Femenina requiere ser analizada y valorada por su contexto histórico, es un legado que ha sido incomprendido y ha debido someterse a una cultura establecida, la cual debe asumir que la mujer escribe, como es obvio, desde su condición sexuada.

– Estilo único: profundidad lírica y sencillez expresiva.2)Exaltación de los sentimientos.3)Igualdad sexual de la mujer. 4)Se opone al Modernismo (superficial). 5)Fuertes acentos ROMánticos. 6)Temas: amor (verdadero, frustrado…), pasión, sufrimiento, melancolía, erotismo…

AUTORAS REPRESENTATIVAS: Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Rosario Castellanos.


– Sor Juan Inés de la Cruz (Mexicana: 1651 – 1695)

Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. La influencia del Barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

En la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz hallamos numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con «Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba» y «Detente, sombra de mi bien esquivo».


– Gabriela Mistral (Chilena: 1889 – 1957)


– Alfonsina Storni (Argentina: 1892 – 1938)


– Juan de Ibarbourou (Uruguaya: 1892 – 1979)


– Rosario Castellanos (Mexicana: 1925 – 1974)

Generales del Teatro

Teatro:


Obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más carácterísticos son el uso del diálogo y que generalmente  no aparece el narrador.

Tragedia:

Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes, reyes, o gente de noble condición. Son víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les vence, llevándoles a su destrucción y muchas veces a la muerte.

Comedia:

Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre personajes normales, aunque sean de alto linaje.

Drama:

Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.

Acto:

Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

Cuadro:

Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

Escena:

Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

Diálogo:

Es la conversación entre dos personajes.

Monólogo:

Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

Aparte:

Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

Exposición:

Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.

Nudo:

Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Desenlace:

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra Zarzuela:
Género escénico que combina declamaciones, cantos y partes instrumentales.

UNIDAD III  (El Teatro Mexicano)


CONTEXTO HISTÓRICO

El teatro en México se enraizaba en las culturas pre coloniales y se asociaba con la religión y la veneración a los dioses. 

TEATRO PREHISPÁNICO

Carácterísticas:

Rituales de ceremonias  religiosas. 2)Diálogos entre varios personajes de origen divino con otros de carácter humano. 3)Vida familiar y social. 4)Representación teatral unida al ciclo agrícola.  5)Danza muy importante. 6)Los sacerdotes utilizaban máscaras en los ritos. 7)Refleja la conducta humana. 8) Público activo.

 TEATRO DURANTE LA CONQUISTA

Forma Evangelizadora: los españoles usaron el teatro para evangelizar a los indígenas. 2)Obras de teatro sencillas, vida de Jesucristo, su Pasión y su Muerte. Muchas de las lecturas halladas en el Nuevo Testamento fueron representadas en mayor o menor medida para su simple comprensión.  3) “El Pastor Pedro y la iglesia mexicana” de Juan Pérez Ramírez (1574).

EL TEATRO DURANTE EL Siglo XVIII

Teatro popular copia del teatro español (calles, iglesias, plazas, colegios…). 2)Teatro aristocrático criollo lugar en el Palacio virreinal.  3)José Joaquín Fernández de Lizardi creó un teatro nacionalista, costumbrista. Realidad de su tiempo.

EL TEATRO DURANTE EL Siglo XIX

Lucha por la independencia motivo de cambio para el teatro nacional, insatisfacción y acceso limitado a los teatros, brecha cultural.  2)Autores ROMánticos: Manuel Eduardo de Gorostiza e Ignacio Rodríguez Galván. 3)A finales de Siglo XIX, imitación del teatro español.

EL TEATRO DURANTE EL Siglo XX

1902: Sociedad de Autores Dramáticos.  2)Pese a la Revolución Mexicana, el teatro se consolidó como medio que impulsaba las tradiciones nacionales y abandonaba la influencia española.

CarácterÍSTICAS

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL Siglo XX





UNIDAD IV  (La narrativa contemporánea en Hispanoamérica)


CONTEXTO HISTÓRICO

Definición: Producción literaria a mediados del Siglo XX en el territorio hispanoamericano y en lengua española.

CONTEXTO: A partir de la Segunda Guerra Mundial / Influencia del Psicoanálisis (conocer los sentimientos y problemáticas de los personajes)

CarácterÍSTICAS

Los personajes son descritos por sus acciones. 2)Libertad en el uso de narrador (Varios tipos de narradores). 3)Alternación en el tiempo. (Saltos en el tiempo: analepsis/prolepsis) 4)Intertextualidad (Varias interpretaciones) 5)Muchos Temas 6)El lector interpreta. 7)Mezcla lógica y absurdo.

AUTORES REPRESENTATIVOS:


EL CUENTO:


Julio Cortázar, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges, Juan José Arreola

LA NOVELA:


Gabriel García Márquez, Emilio Carballido, Vicente Leñero, Rodolfo Usigli y Elena Garro.

JOSÉ Luis BORGES

Buenos Aires: 24 de Agosto del 1899 – Ginebra: 14 de Junio del 1986. Ensayos breves, cuentos y poemas.

ESTILO: Un narrador cuenta una historia. 2)Adjetivación insólita. 3)Perífrasis enigmática. 4)Laberinto lingüístico. 5)Ruptura en el espacio y en el tiempo. 6)Realidad ambigua. TEMAS:El laberinto 2)El orden y el caos 3)El recuerdo y el olvido 4)El anverso y el reverso de una misma realidad 5)La violencia y el coraje 6)El doble / el otro 7)El mundo como sueño de alguien 8)Carácter ilusorio de la realidad 9)El mundo como una compleja red de efectos y causasOBRASCuentos:
« Ficciones » (1944), « El Aleph » (1949), « El libro de arena » (1975)… 

Poemas

“Fervor de Buenos Aires” (1923), “El otro, el mismo” (1964), “La cifra” (1981)…

Ensayos

“Inquisiciones” (1925), “Historia de la eternidad” (1936), “Siete noches” (1980)…

EL UltraísmoImagen

Juan JOSÉ ARREOLA

Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de Septiembre del 1921 – Guadalajara, el 3 de Diciembre del 2003. Escritor, académico y editor mexicano

OBRAS IMPORTANTES: “Varia invención” (1949)«Confabulario » (1952)«La feria» (1963)“Palíndromo” (1971)“Bestiario” (1972)

CarácterÍSTICAS

Textos breves y significativos. 2)Se rompen las leyes lógicas y naturales.  3)Juega con los conceptos y las situaciones. 4)Transforma personajes. 5)Parodia, ironía, imaginación.   6)Argumentos absurdos y fantásticos.Imagen

Julio CORTÁZAR

Bélgica el 26 de Agosto del 1914 – París el 12 de Febrero del 1984.

Escritor, traductor e intelectual. Nacionalidad  Argentina y francesa (sólo francesa desde 1981).

Juan RULFO

1917 (Jalisco) -1986 (Ciudad de México) Escritor, guionista y fotógrafo mexicano.Generación del 52.  OBRAS: “El Llano en llamas”. “Pedro Páramo” (fin de la novela revolucionaria). 2)Combinación fantasía / realidad. 3)Escenarios mexicanos. 4)Problemáticas socio-culturales.

EL BOOM LITERARIO

Fenómeno editorial y literario.  Años 55-70. 2)Redescubrimiento o aparición de autores contemporáneos y surgimiento de lectores.  Fenómeno comercial. 3)1945: inicio de la Guerra Fría. 4)1959: Revolución cubana. 5)Los años 60: Agitación política en toda América Latina, dictaduras, censura.Imagen

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *