Técnicas de Esterilización e Instrumental en Odontología


INCON sentado:

Menor alcance. -Menor libertad de movimientos.-Puede ejercer menos fuerza con los brazos. .-Mayor sobrecarga lumbar al modificar las lordosis fisiológicas (sillas clásicas).

HIST ELEC

Evita los problemas de espacio físico y archivado. Evita posible pérdida de documentos originales (aunque puede haber pirateos). Permite transferir rápidamente la información a puntos lejanos. Para investigadores y planificadores sanitarios: información accesible y tratable (filtrar).

ABORDAJE DEL PACIENTE Y TRANSFERENCIA DE INSTR:

Antes de iniciar un procedimiento clínico, debe estar dispuesto todo el instrumental y material necesario en bandejas situadas en la zona de transferencia. Si el material precisa de preparación, lo hará el auxiliar inmediatamente antes de su uso. Usar bandejas de instrumental preestablecidas. Los instrumentos se colocan de izquierda a derecha según su orden de uso, y deben conservar siempre esta posición. Colocando hacia el auxiliar el extremo opuesto al que va a ser tomado por el operador. Una vez colocados operador, auxiliar, paciente e instrumental, tiene lugar el abordaje del paciente y del instrumental.

ESTERILIZACIÓN:

Proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos vivos presentes en un objeto inanimado, incluidas esporas bacterianas. Consigue una “total” asepsia. La esterilización del instrumental es una de las principales medidas para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.

VENT:

Permite esterilizar instrumental manual, rotatorio y plásticos adaptados. Buena penetración del vapor. Rapidez del proceso. Requiere temperaturas y tiempos de exposición menores que el calor seco. Admite embolsado. No estropea tanto el filo de los instrumentos como el calor seco. De mayor fiabilidad que el horno seco. Barato. No tóxico

Moni biológica (test d esporas):

Es + eficaz. Proporciona la seguridad de que el instrumental ha sido esterilizado. Realizar una vez a la semana y siempre que se use un nuevo sistema de bolsas, un nuevo autoclave o tras la reparación de nuestro autoclave habitual.

Procedimiento:

2 tubitos tienen en su interior tiene una tira impregnada con esporas bacterianas no patógenas y un viral de cristal con medio de cultivo. (uno test y otro control). Embolsar el tubito test en el autoclave. Después de finalizar el proceso de esterilización rutinario: sacar el tubo test del papel embolsado, romper el vial de cristal, con leve presión en el centro, para que entren en contacto la tira inoculada de esporas y el medio de cultivo- incubar 24 horas a 55° o 48 horas a 37°- tras la incubación, valorar si ha habido crecimiento o no de unas esporas observando si ha virado o no el color del medio (púrpura) si hay cambio en el amarillo, hay fallo en la esterilización.

Categorías de instrumental:

  • críticos:

    Penetran en los tejidos o contactan con sangre o mucosas no intactas. Alto riesgo de producir infección si se encuentran contaminados. Ej. instrumental de cirugía, periodoncia, endodoncia…Se debe esterilizar (autoclave). Si no es posible: desechar tras su uso = usar material desechable.

  • semi:

    Entran en contacto con mucosas íntegras, pero están expuestos a saliva. Ejemplos: condensadores de amalgama, pinzas, instrumental rotatorio… Se debe esterilizar (autoclave). Si no lo toleran: desinfección de alto nivel con glutaraldehído.

  • no críticos:

    No se introducen en la cavidad oral, pero por cercanía están expuestos a aerosoles o salpicaduras de sangre o saliva, o al contacto con manos contaminadas. El riesgo de producir infecciones es bajo. Ej. triturador de amalgama, unidad dental, equipo Rx… Desinfección química mediante desinfectantes de nivel medio (bajo).

Impr:

  • Enjuague de la impresión bajo el agua

  • Desinfección de impresiones:

    • Alginatos: Pulverizar hipoclorito sódico al 1% y Dejar la bolsa sellada 10 minutos.
    • Elastómeros: Inmersión 15 minutos con hipoclorito 1% o glutaraldehído al 2% durante 10 minutos.
  • Segundo enjuague: volver a enjuagar la impresión después de su desinfección.

  • Envío al laboratorio. Enviar en bolsa sellada desinfectante aplicado y tiempo de desinfección. pacientes con enfermedades infecciosas + indicar al laboratorio.

  • Prótesis:

    • Enjuague de la impresión bajo el agua.
    • Desinfección de prótesis:
      • Acrílicos: Inmersión en hipoclorito al 1% durante 10 mins.
      • Esqueléticos y metal cerámica: Inmersión en alcohol al 70% durante 5 minutos o glutaraldehído al 2%.
    • Segundo enjuague

Gingivitis:

inflamación de la encía, sin pérdida clínica de inserción. Se aprecia enrojecimiento y edema de los tejidos gingivales, sangrado espontáneo o ante diferentes estímulos y cambios en el contorno a consistencia en los tejidos

Periodontitis:

destrucción progresiva de tejidos que rodean al diente. Afectan a encía (migración apical del epitelio de unión) y periodonto de inserción (pérdida del ligamento periodontal y del hueso alveolar). Se aprecia: bolsa periodontal al sondaje, perdida osea radiológica y puede a ver recesiones, diastemas, movilidades, defectos de furca

La gingivitis es un factor de riesgo significativo de sufrir periodontitis y su manejo constituye una estrategia primaria.

Factores de riesgo locales:

  • Higiene oral
  • Malposición dentaria y maolcusión
  • Prótesis dentales o restauraciones desbordantes
  • Lesiones de furca
  • Trauma oclusal
  • Respiración bucal

Factores de riesgo sistémicos:

  • MODIFICABLES:

    • Hábitos: Drogas, tabaco y alcohol
    • Estatus socioeconómico
    • Nutrición: deficiencias de vitamina D o calcio
    • Enfermedades sistémicas: diabetes mellitus*, obesidad (efecto modesto), Estrés.
  • NO MODIFICABLES:

    • sexo, edad, raza, embarazos, trastornos genéticos ( síndrome de Down, Síndrome .), enfermedades sistémicas (V.I.H, leucemia,…)

Características de la historia clínica:

  • oficial:

    documento mercantil, un documento médico-legal, obligatorio, confidencial, única, legible, veraz, exacto, coherente y completo. Tiene validez legal debe ser realizada por el odontólogo + fecha y firma.

  • confidencial:

    Secreto Profesional y ley Protección de Datos.

  • obligatorio:

    cumplimiento según la normativa vigente.

  • Disponible”:

    acceso restringido, ya que si no sería imposible confidencialidad. Sólo personal autorizado legalmente.

  • Seguridad:

    Debe estar custodiada de forma adecuada.

  • Única:

    única para cada paciente. Un solo número de historia por paciente.

  • Legible:

    escrita de forma clara, concisa y precisa.

  • Veraz, exacta y coherente:

    registrar los datos con criterios objetivos.

  • completa e íntegra:

    escribir todos los datos que se obtienen del paciente.

  • archivo permanente y dinámico:

    1 contacto debe revisarse cada vez que acuda el paciente a una nueva revisión. Debemos anotar toda novedad, como por ejemplo, medicamentos.

Colocación del dique de goma:

POSTTéc 1:

  • Primer tiempo:

    colocación de la grapa en el diente con el portagrapas. (Cogemos la grapa con el portagrapas, se lleva al diente y se coloca gingivalmente a la línea de máximo contorno y en contacto de cuatro puntos para que quede estable..

  • Segundo tiempo:

    colocación del dique. Se pasa primero una mandíbula y luego la otra para no desgarrar.

Téc 2:

  • Primer tiempo:

    colocación de la grapa en el dique fuera de la boca.

  • Segundo tiempo:

    se lleva el conjunto grapa-diente ayudado de la pieza portagrapas. Lo colocamos en el diente; una vez que está asentado, retiramos la pinza portagrapas. A continuación, damos la vuelta al dique y pasamos primero una mandíbula y luego la otra.

Aislamiento en el grupo posterior:

  • – Aislamiento mín:

    el diente a tratar, el anterior y el posterior (3). La grapa se coloca en el diente posterior.

  • Aislamiento preferido:

    todo el cuadrante (8 dientes). La grapa se coloca en el último molar del cuadrante.

ANT.

  • Primer tiempo:

    colocación del dique de goma en la boca (utilizando los dedos índices).

  • Segundo tiempo:

    colocación de la grapa en el diente correspondiente.

  • Aislamiento mín:

    la grapa la colocamos en el diente a tratar.

  • Aislamiento preferido:

    6 u 8 piezas; de canino a canino o de primer premolar a primer premolar. Se aísla la parte anterior con grapas en caninos.

Exploración clínica periodontal:

PARA CLÍN

  • PERIO:

    • a todos los pacientes al menos una vez al año.
    • (PS) bolsas periodontales. distancia medida desde el margen gingival hasta el punto en el que se detiene la sonda periodontal.
    • Bolsa periodontal verdadera: Profundización patológica del surco periodontal, dada por la pérdida ósea y de inserción periodontal. Diferenciar de pseudobolsa, agrandamiento hacia coronal de la bolsa gingival, lo que da profundidad mayor y falsa. En casos de agrandamiento gingival.
    • NIC/PI:Se mide la distancia desde la línea amelocementaria al fondo de la bolsa peridontal.
    • RG Se mide la distancia desde el margen gingival a la línea amelocementaria. Si esta coronal a la línea sería agrandamiento si esta apical sería una recesión
    • Encía insertada/encía queratinizada.
    • Lesiones de furcación.Sonda de Nabers.
    • Movilidad dental.
    • Índice de placa. Porcentual. Revelador de placa bacteriana (5 gotas sublingual/ 3min). Examinar en cada diente 4 zonas (3 en vestibular y 1 en palatina/lingual) IP= (suma de superficies con placa/número total de superficies posibles) x10.
    • Índice de sangrado.

Radiografía periapical:

PERIA. Técnica radiográfica intraoral diseñada para mostrar la totalidad del diente y los tejidos peridentarios en una sola placa radiográfica (vemos desde el ápice) de la raíz.

Indicaciones:

  • Detecciones de caries dental, enfermedad periodontal y lesiones periapicales.
  • Fracturas radiculares.
  • Estudio periodontal (serie periapical)
  • Tratamiento de conductos.
  • Cirugía (ver la morfología de las raíces y el grado de dificultad).

PALALE:

Técnica de elección, da una imagen más exacta. Película paralela al eje largo del diente y el haz de rayos debe incidir perpendicularmente al eje mayor del diente y de la película.

Colocación de la película:

La cara activa debe estar dirigida a la cara palatina o lingual de los dientes, un poco alejada de los mismos para alcanzar el paralelismo y la profundidad.

BISE:

Cuando no se pueden cumplir los requisitos de la técnica paralela.

Película:

los lingual o palatino, lo más cerca de los dientes posible, tocando el extremo coronario y formando un triángulo entre el eje longitudinal del diente y de la película.

Haz de rayos:

debe incidir perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre el eje del diente y el eje de la película.
Posición de la película: Dientes anteriores: en sentido vertical. Dientes posteriores: en sentido horizontal.

Radiografía con aleta de mordida:

ALETA DE MORDIDA:

Técnica radiográfica intraoral diseñada para mostrar conjuntamente las coronas de dientes superiores e inferiores de una región con el hueso de la cresta alveolar en una sola placa radiográfica. La aleta de mordida se llama así porque en el paquete de plástico ponemos una aleta (papel que se adhiere al paquete) que el paciente muerde.

INDI:

  • Diagnóstico de caries recidivantes o secundarias.
  • Evaluación del contorno de obturaciones proximales.
  • Valorar el ajuste de prótesis fijas en proximal.
  • Evaluar la altura de la cresta ósea en periodoncia.
  • Visualización de cálculo en el área interproximal.
  • Diagnóstico de alteraciones pulpares a nivel cameral.

Radiografía oclusal:

OCLU:

  • Localización vestíbulo-lingual de dientes incluidos, restos radicales, quistes…
  • Detección de cálculos en los conductos de glándulas salivales submaxilar y sublingual.
  • Diagnóstico de tumores y quistes de gran tamaño, para determinar toda su extensión.
  • Diagnóstico de fracturas mandibulares.
  • Pacientes con dificultades para abrir la boca lo suficiente para realizar radiografías de otro tipo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *