Técnicas narrativas de la casa de Bernarda Alba


Tema 1:  LA RENOVACIÓN POÉTICA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX.Modernismo Y 98


PARTE A: Carácterísticas generales de estos movimientos

Durante años, la crítica literaria entendíó el Modernismo y la Generación del 98 como dos movimientos contrapuestos. Así se consideraba el Modernismo como un movimiento de una escuela poética hispanoamericana, introducido en España por Rubén Darío, que se caracterizaba por la renovación formal y la búsqueda de la belleza, centrándose en la poesía. Mientras la Generación del 98, era un grupo de españoles, sus obras eran de mayor densidad ideológica y filosófica;
Y sus cauces de expresión eran la novela y el ensayo.
En la actualidad esta visión ha quedado superada y Modernismo y Generación del 98 se perciben como dos manifestaciones complementarias del espíritu de Fin de Siglo, con rasgos compartidos.

En el Modernismo se inscriben los siguientes autores:

-En la poesía hispanoamericana:
Rubén Darío, José Martí y José Asunción Silva. -En la poesía española:
Manuel Machado, Valle-Inclán y la primera etapa de Juan Ramón Jiménez.
En narrativa destacan las Sonatas de Valle-Inclán y los Cuentos de Rubén Darío. -En el teatro las primeras obras de Valle-Inclán y algunas obras del teatro poético.

Las principales carácterísticas del Modernismo literario son:

Escapismo


El rechazo del presente les lleva a un deseo de evasión de una realidad insatisfactoria, a través de diferentes cauces: la mitología, los cuentos de hadas, el pasado legendario, la recreación de ambientes aristocráticos, refinamiento el cosmopolitismo y la fascinación de París, o el  exotismo y el gusto por lo oriental.
Creencia en una armónía universal que solo el poeta puede percibir y que convive con los sentimientos de tedio, melancolía, desconcierto o angustia ante la falta de sentido de la vida.

Sacralización del arte

En poesía se buscaba la belleza por encima de todo.
Sensualidad, erotismo, hedonismo y utilización de la simbología religiosa en contextos eróticos.

La escritura modernista se caracteriza por el preciosismo y la renovación del lenguaje poético mediante símbolos, léxico exquisito e inusual, referencias sensoriales, búsqueda de musicalidad, innovación métrica y perfección formal.

La Generación del 98


Los autores que la componen son Azorín, Pío Baroja, Unamuno, en alguna etapa de su trayectoria Antonio Machado y Valle-Inclán.
Estos autores tienen algunos temas y rasgos en común, como son:

1-La angustia existencial


El hastío ante la falta de sentido a la vida, les lleva al desconcierto vital y la abulia.
2-El tema de Dios tiene diversos desarrollos: por un lado, la reflexión sobre la inexistencia o el silencio de la divinidad y por otro lado el sacerdote que pierde la fé. 3-El problema de España:
El desastre del 98, llevó los escritores a analizar la realidad de España, surge así la figura del intelectual, entendido como una voz crítica que se convierte en una referencia para la sociedad. La toma de conciencia de la decadencia de España sus causas y sus posibles soluciones, lleva a los autores de la Generación del 98 a ver el problema de España desde dos enfoques:

En su reflexión sobre la identidad de España, los autores buscan recuperar la identidad y la esencia de España a través de:

-Su paisaje y su literatura, sienten fascinación por Castilla, que por un lado su ruina y su abandono muestran la decadencia del país;
Pero por otro encarnan valores como la austeridad, la nobleza, la espiritualidad o la entereza en la adversidad.

Critican los aspectos que deben erradicar del país como la abulia, el cainismo, la envidia o la religiosidad tradicional.
Entre ellos hay un debate entre europeísmo y nacionalismo.

La crítica social, estos escritores critican:

El caciquismo, el poder de la iglesia y su influencia en la educación, el subdesarrollo económico, la brutalidad de las fuerzas del orden, el militarismo o la necesidad de una reforma agraria.

4-El primitivismo

El rechazo del presente, del progreso, de la sociedad burguesa da lugar a la aparición de actitudes primitivistas, que sugieren un regreso a la inocencia o a la autenticidad pérdidas. Este primitivismo presenta diversas manifestaciones

: exaltación de lo pequeño, sencillo, vulgar o popular

Interés por las manifestaciones medievales de la literatura española. Recuperación de un vocabulario popular o arcaico. 5-El subjetivismo:

Intensa subjetividad

Para ellos es más importante la percepción de la realidad que tienes tienen ellos que la del mundo exterior. Destaca el intimismo de su poesía o la introspección en la novela.

6-La renovación formal

Los escritores del 98 buscan la trasformación del lenguaje y de los géneros literarios (el simbolismo de Machado o los esperpentos de Valle-Inclán.)


PARTE B: Antonio Machado (1875-1939)


VIDA

Nacíó en Sevilla en una familia de convicciones republicanas. En 1883, su familia se trasladó a Madrid, estudió en el Instituto Libre de Enseñanza. En 1900 viajó a París, al volver a España conocíó a Rubén Darío y Valle-Inclán.

Consiguió una plaza de catedrático de instituto en Soria.
Se casa con Leonor Izquierdo, pero  Leonor enferma y muere en 1912, tres años después de casarse.

Machado pide el traslado a Baeza, allí escribe poemas donde demuestra su tristeza tras la muerte de su esposa. Conoce el mundo rural andaluz y se acentúa su preocupación por la regeneración de España.

Entre 1919 y 1932 ejercíó en Segovia y viaja a Madrid, donde estrena obras de teatro con su hermano. En 1928 se enamora de la poetisa Pilar Valderrama una mujer casada, donde queda excluida la realización sexual, le escribíó las Canciones de Guiomar
.

En 1932 consigue plaza en Madrid, estalla la Guerra Civil, al estar comprometido con la República es evacuado a Valencia y  Barcelona, finalmente emprende el exilio a Francia.

Tras pasar la frontera en penosas condiciones, muere en una pensión en Collioure (Francia) en 1939.

OBRA POÉTICA

Sus principales obras son Soledades (1903), ampliado en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas,
Campos de Castilla (1912-1917) y  Nuevas canciones (1924).

Soledades, galerías y otros poemas es una obra donde el autor reflexiona acerca de su  concepción de la literatura.

Los principales temas son los universales del sentimiento: la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo, la búsqueda de Dios, la nostalgia de la infancia, la juventud o el amor perdido…

Los rasgos de estilo son:

El uso de símbolos entre los más frecuentes están la tarde (melancolía), la fuente o la noria (las ilusiones o la monotonía existencial), el camino o el río (la vida, el paso del tiempo), el viento (la soledad), las galerías (caminos hacia el mundo interior).

La métrica:
Predomina la  silva-romance, con abundantes encabalgamientos, que aportan naturalidad y autenticidad a sus versos.

Campos de Castilla, fueron escritos mientras Machado vivíó en Soria. Podemos agruparlos en  distintos bloques:

  • El poema “Retrato” que sirve de pórtico.
  • Una serie de poemas descriptivos en los que se ensalza la belleza del paisaje castellano y  denuncia el atraso y la ignorancia de sus gentes.
  • El extenso romance “La tierra de Alvargonzález”,  en el que se relata el asesinato de un hacendado por sus hijos, como expresión de la brutalidad y la barbarie de la España rural.
  • El ciclo de Leonor, que tiene como eje la enfermedad, la muerte o la evocación de su esposa.
  • Un conjunto de poemas breves, de carácter sentencioso o filosófico: “Proverbios y cantares”
  • Poemas críticos o satíricos como “Coplas por la muerte de don Guido

Nuevas canciones, en este poemario destaca el centenar de nuevos Proverbios y cantares y los sonetos de asunto autobiográfico.

  • Últimos poemas


    Los principales poemas después de Nuevas canciones son:
  • Canciones de Guiomar”  el poeta desde la distancia sueña o piensa en su amada.
  • Poesías de la guerra” en esta obra sobresale la elegía “El crimen fue en Granada” donde muestra el dolor y la rabia por el asesinato de García Lorca.

OBRA EN PROSA


Cultivó la prosa para expresar sus inquietudes filosóficas.
Su reflexión parte de la consideración de la identidad individual como algo multiforme e inaprehensible.
Para ello Machado usa apócrifos (escritores ficticios), para expresar su propia visión del mundo, destacan dos:El poeta y filósofo Abel Martín. Juan de Mairena (discípulo y biógrafo de Abel Martín). Con este seudónimo firma sus colaboraciones en prensa a partir de 1934, que agrupó en un volumen titulado con este nombre y publicado en 1936.


García Lorca. Estudio de La casa de Bernarda Alba

La producción teatral de Lorca se enmarca dentro del teatro renovador de preguerra. El panorama teatral del primer tercio del Siglo XX en España se resume en: el teatro poético modernista; el teatro cómico; la comedia tradicional y el teatro renovador cultivado por Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Federico García Lorca es uno de los autores del teatro renovador.Nacíó en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, estudió letras y Derecho en Granada y también música. En 1919 se trasladó a Madrid, a la residencia de Estudiantes donde se relaciónó con los poetas del grupo del 27. Durante el curso 1929-1930 viaja a Nueva York y a la Habana, experiencia que marcará su vida y su obra. En 1932 funda el teatro universitario, La Barraca. Fue detenido y fusilado en 1936, al iniciarse la Guerra Civil.

 Como autor teatral, Lorca escribíó teatro desde muy joven, aunque se dedicó a él de forma más intensa en sus últimos años.

Destacan varias etapas:

Época juvenil, donde escribe El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.

– Obras de carácter popular e infantil destaca El retabillo de Cristóbal.

 – Obras de temática amorosa, trata uno de los temas principales de sus obras, la frustración amorosa. Destacan La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y Doña Rosita la soltera.

 – Comedias imposibles, destacan un conjunto de obras teatrales que se relacionan con su crisis personal, destaca Poeta en Nueva York

. – Obras de fuerte contenido trágico, suponen la culminación de su producción teatral. Escritas entre 1932 y 1936. Son Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

LA CASA DE Bernarda Alba


 La obra surge de un hecho con base real que Lorca conocíó en su infancia protagonizado por una familia, los Valderrubio, vecinos de veraneo. No pudo representarse en una escenario español hasta 1964.

En esta obra, se reflejan los rasgos carácterísticos de la España de Principios del silo XX en la que la sociedad era muy tradicional y religiosa, y donde la mujer quedaba siempre en segundo plano. Con esta obra de teatro, Lorca dio protagonismo a las mujeres de la época, creando protagonistas femeninos con nombres muy significativos a través de las cuales se explicaba el fanatismo religioso y la importancia que se le daba a lo que los demás pensaran en la España de aquella época.

 La casa de Bernarda Alba no es un drama rural en sentido estricto.
La ahonda en las obsesiones y la personalidad conflictiva de un grupo de mujeres, obligadas a vivir un encierro sofocante; protagonista de unos hechos amargos y violentos. Se puede considerar una tragedia pues los personajes de Bernarda y Adela poseen fuerza trágica, ya que son víctimas de sus propias pasiones. Adela, víctima de la feroz imposición de su madre y Bernarda vive ciegamente para mantener e imponer su voluntad, centrada en mantener una honra publica, esta es una víctima de un código socio moral ancestral. Adela muere, víctima de una mentira.

El tema principal es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida, convencional y opresiva representada por Bernarda, y el deseo de libertad individual y natural representado por Adela Y María Josefa. Entre los temas secundarios sobresalen el amor sensual y la búsqueda del varion, la hipocresía (preocupación por la opinión de los demás, temor a la murmuración, deseo de aparentar), los sentimientos de odio y envidia, la injusticia social (se denuncia esta y las diferencias sociales, cada personaje tiende a humillar al que está por debajo), la marginación de la mujer en la sociedad de la época y la honra que está vinculado al de las falsas apariencias.
Los personajes femeninos dominan físicamente la escena, pero a su vez están dominados por los masculinos o personajes invisibles. Las protagonistas son Bernarda y sus hijas. Distinguiremos entre personajes visibles (las que aparecen en la obra), invisible (Pepe el Romano…) y aludidos (Enrique Humanes…). Toda la obra se representa en el interior de la casa pero cada acto se sitúa en un espacio físico independiente. Los dos primeros en habitaciones blancas dentro de la casa y en el acto tercero en el patio de esta. . Lorca precisa con exactitud la hora del día en que suceden los acontecimientos. Hay tres momentos muy significativos de tres días diferentes: a través de ellos se ve la evolución de los sentimientos de los personas y de la acción dramática. Presenta una estructura clásica en tres actos, que se corresponden con el esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace. El primer acto coincide con el planteamiento de la situación, el segundo con el nudo: el conflicto Bernarda/ Adela, y el tercero se encamina hacia el desenlace final.


TEMA 6                     PARTE A: EL TEATRO DE POSGUERRA

Introducción

El teatro de posguerra está condicionado por la ausencia de dramaturgos de referencia y por el férreo control dela censura franquista que hacía imposible que el teatro reflejara la realidad del país.

Este teatro tiene como rasgos la preferencia por la comedia y su carácter evasivo y escapista

Incluimos aquí las tendencias de teatro desde 1940 a 1970 que por encima del valor crítico y social, anteponen el comercial.

Los autores de este teatro son, por lo  general, grandes dominadores del arte escénico y algunos de ellos (Alejandro casanova o Miguel de Mihura) siguen de actualidad.

Pero no fue este el teatro que permitíó progresar a la escena española y ponerla en sintonía con las nuevas corrientes teatrales extranjeras. Esta función la cumple otro tipo de teatro al que llamaremos renovador.

LA COMEDIA BURGUESA

Durante los años cuarenta resurge la comedia benaventina. Este modelo dramático comercial llega al menos hasta los años 70.

Es un teatro amable, divertido e ingenioso que pretende entretener al espectador y no molestarle.

No hay critica política ni social expresa, solo se censuran costumbres y vicios morales de las clases acomodadas (media y alta burguésía).

Los temas principales reflejan los problemas típicos de burguésía como la búsqueda de la felicidad, la infidelidad en el matrimonio.

Formalmente se trata de un teatro elaborado, con lenguaje literario con calidad y perfecta construcción. Los autroes son auténticos dominadores del arte escénico.

Se la conoce también como comedia de salón.

Los principales autores y obras son:

JACINTO BENAVETE (


La malquerida)
José María PEMAN (Los tres etcéteras de don simón)
Juan IGNACIO LUCA DE TENA ( Dos mujeres a las nueve)
Víctor RUIZ IRIARTE ( La vida privada de mama
) José López RUBIO (Celos del aire)
ALFONSO PASO ( Juicio a un sinvergüenza)
Joaquín CALVO SOTELO (una muchachita de Valladolid)

LAS COMEDIAS A FANTASÍA


Son obras parecidas a las anteriores. Su lenguaje, es más elaborado y simbólico , introduce fantasía y el mundo de los sueños.

Se combina el humor, la ternura y la nostalgia. Los personajes, en su búsqueda de la felicidad y la fantasía, superan los aspectos negativos de la realidad humana.

Destacan:
EDGAR NEVILLE (el baile)
Víctor RUIZ IRIARTE (El landó de seis caballos)

Alejandro CASONA

EL TEATRO DE IDEAS

Empujado por el drama realista, escrito por autores de la alta comedia pero con contenidos más críticos.

No proponen una crítica ni política ni contra el sistema, pero sí es al menos una toma de conciencia.

Destacan:
JAIME SALOM (La casa de las chivas)
José María PEMAN (Callados como muertos) 
Joaquín CALVO SOTELO (La muralla)

EL TEATRO DEL HUMOR

Es un humor original, cercano al teatro del absurdo.Sus representantes son:
JARDIEL PONCELA, Miguel Mihura y ALFONSO PASO, los cuales Pertenecen al teatro renovador pero por exigencias del público cultivan ambos teatros.


PARTE B: EL TEATRO RENOVADOR: Miguel Mihura, BUERO VALLEJO. TEATRO EXPERIMENTAL


En los años cuarenta además del teatro comercial, se cultiva un teatro renovador, la comedia del disparate, en el que encontramos un humor absurdo, ajeno a la realidad de la época, y en especial destacan 2 autores:

LA COMEDIA DEL DISPARATE

Miguel Mihura


Pertenece a la etapa de renovación del teatro español de preguerra,         sin embargo, no es conocido como dramaturgo hasta después de la Guerra Civil. El conjunto de su obra le convierte en uno delos mejores dramaturgos españoles del Siglo XX.

  1. En su primera etapa:


    su obra dramática se acerca al teatro del absurdo,c pn una intención critica
  2. En su segunda etapa:
    se adapta a los gustos del público y  el humor pierde crítica.

Utiliza diferentes mecanismos como la acumulación de objetos inútiles, los juegos con el lenguaje o el encadenamiento de situaciones disparatadas.

 OBRAS:
Tres sombreros de copa , Melocotón en Almíbar, Sublime decisión , Ninette ,

 

Un señor de Murcia


.

ENRIQUE JARDIEL PONCELA:


Sus obras destacan por la incorporación de sucesos inverosímiles o fantásticos, por la búsqueda de la agudeza verbal y la creación de situaciones insólitas y por la eliminación de elementos castizos o costumbristas.

  • OBRAS:
    Cuatro corazones con freno y marcha atrás
    Eloísa está debajo de un almendro o Usted tiene ojos de mujer fatal.

EL TEATRO DE LOS AÑOS 50

En los años 50 surge en España un teatro comprometido con la realidad social y política  del país que oscila entre dos polos:

  • El POSIBILISMO de Antonio BUERO VALLEJO (en el que se inscriben dramas con una interpretación simbólica que pretenden inquietar al espectador)

  • El TEATRO DE AGITACIÓN de ALFONSO SASTRE ( cuyos dramas contienen una denuncia explícita de las injusticias sociales y de la situación política de España)

Antonio BUERO VALLEJO (1916-2000)


  • VIDA:


    Excombatiente republicano, condenado a muerte tras la guerra y compañero de presidio de Miguel Hernández, estrenó su primera obra Historia de una escalera y así comenzó una dilatada carrera que incluye casi treinta obras.

  • IDEAS DRAMÁTICAS

    El teatro de Buero pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, arrojado a una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre.
  • Sus obras son tragedias con elementos simbólicos, construidas sobre una base realista y admiten una lectura en clave social.

  • ESTRATEGIAS

    Sus principales estrategias son el uso de personajes históricos, la presencia de elementos simbólicos y los efectos de inmersión
  1. OBRAS:
    Historia de una escalera
    , Las meninas, En la ardiente oscuridad, La fundación
      El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón
    .

En los años sesenta surge un teatro experimental que reacciona contra el Realismo de los años cincuenta y sintoniza con los movimientos del teatro europeo. Influenciados por el Surrealismo, el teatro del absurdo, y el teatro de la crueldad, aparecen Fernando Arrabal y Francisco Nieva como los dos autores fundamentales.

EL TEATRO EXPERIMENTAL Fernando ARRABAL


Fundador del Movimiento Pánico.
En las obras de su teatro pánico como “el laberinto” “el arquitecto”,se acentúan sus carácterísticas:

Es un teatro provocador que aspira a escandalizar al espectador por medio de la violencia, el sexo o la locura.
Sus obras no son testimonio de la realidad, son parábolas.
Es un teatro simbólico
Gran importancia de los signos no verbales:
Gestos , movimientos

Los diálogos son poéticos e incoherentes.
OBRA:

El cementerio de automóviles

.

Pic-nic

Francisco NIEVA:


Trata el tema del teatro furioso y es la crítica de la España tradicional, atreves de un lenguaje dramático caracterizado por el erotismo y la desinhibición verbal.OBRA: 

Pelo de tormenta


PARTE  A: CarácterÍSTICAS E INTENTOS RENOVADORES


En los primeros años del Siglo XX, la novela vive un proceso de ruptura, causa  de la crisis que hay en la sociedad burguesa; ahora son necesarios otros modelos narrativos. Así en 1902 se publican cuatro novelas que certifican la superación del Realismo, del siglo anterior, y marcan el inicio de una renovación novelística.
Estas novelas son:

Amor y pedagogía

Camino de perfección, La voluntad y Sonata de otoño.

Las carácterísticas  de esta nueva narrativa son:

Introspección

Las novelas están protagonizadas por seres abúlicos y desorientados, que experimentan una crisis vital.
Normalmente son protagonistas masculinos  con un conflicto interior que constituyen el eje del relato.

Simbolismo

Los personajes son símbolos de expresión de la crisis de la sociedad burguesa y de la decadencia de España; hay, además, otros elementos simbólicos. El elemento narrativo se debilita y predomina la reflexión.

Los relatos son más breves, fragmentarios  y desestructurados.

Voluntad de una renovación estilística con frases cortas y  estilo antirretórico como el de Pío Baroja y por otro lado, una prosa musical y preciosista como la de Valle-Inclán.

AZORÍN(1873-1967)

José Martínez Ruiz, Azorín.
Su evolución ideológica pasó del anarquismo en su juventud a una actitud conservadora.

Sus obras tienen como tema central la reflexión sobre el tiempo.
Sus principales rasgos narrativos, que se relacionan con su obsesión por el paso del tiempo y  por la muerte, son:
El tiempo como repetición, La literatura como fuente de inspiración,La reivindicación de los pequeños detalles,

La deliberada ausencia de acción o fábula,

Sus principales obras son:
Diario de un enfermo(1901), escrita en forma de diario, donde el protagonista, un joven hipersensible, tras un desengaño amoroso decide suicidarse.
Trilogía de Antonio Azorín
con La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Confesiones de un pequeño filosofo (1904), están protagonizadas por Antonio Azorín.
Castilla (1912), formado por 12 textos publicados en prensa.

Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno nacíó en Bilbao, fue catedrático y rector de la Universidad de Salamanca.
De carácter complejo y vehemente; socialista, sus críticas al rey provocaron su destierro a Fuerteventura. Rehabilitado, de nuevo es destituido de sus cargos antes de morir por sus críticas.

Para Unamuno la novela es el cauce de expresión de problemas filosóficos e inquietudes existenciales.

El tema central de su narrativa el ansia de inmortalidad y tras su crisis vital en 1897 (se le muere un hijo) experimenta el conflicto entre el impulso religioso y la razón.
También está el deseo de perdurar que lo expresa a través de los temas de la paternidad y maternidad.

Entre sus principales novelas destacan: 
Niebla(1914): donde el protagonista decide suicidarse tras un desengaño amoroso.

San Manuel Bueno, mártir (1930), el protagonista es un párroco, Manuel Bueno, que ha perdido la fe, pero finge ante sus feligreses.
Abel Sánchez (1917) reflexiona sobre la envidia, recreando el mito bíblico de Caín y Abel.

Unamuno distingue dos tipos de novelas:

Novelas ovíparas


: nacen tras un largo proceso de documentación y planificación.
Novelas vivíparas escritas sin plan previo,  las nivolas, término que creó Unamuno para definir estas obras que se centran en el conflicto interno del personaje, la acción es mínima, sin descripciones, cobran importancia los monólogos y diálogos interiores.

VALLE-INCLÁN

Su obra narrativa puede organizarse en 4 bloques:Las Sonatas:
Las cuatro sonatas, de primavera (1904), estío (1903), otoño (1902), invierno (1905); que constituyen la manifestación más destacada de la prosa modernista española.

Son unas memorias ficticias que relatan cuatro aventuras amorosas decadentes.

La trilogía sobre la guerra carlista


Tirano Banderas

Demuestra una gran destreza lingüística con diversas variedades americanas.
El ruedo ibérico (una serie inconclusa)  da su visión de la historia de España de una manera esperpéntica.
PÍO BAROJA que se desarrolla en otro apartado.

APARTADO B: BAROJA. ESTUDIO DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. PÍO BAROJA (1872-1956)

VIDA


Pío Baroja nacíó en San Sebastián. Se graduó en Medicina, ejercíó como médico rural y luego regentó un negocio de pan en Madrid. Así conoce la realidad social de España y la condición humana. Halló su camino en la dedicación plena a la escritura. Era misántropo y de temperamento huraño. Simpatizó con el anarquismo. Murió en Madrid.

OBRA


Es considerado el gran novelista de la generación del 98. Agrupó sus novelas en trilogías:

La tierra vasca, que contiene La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero.La vida fantástica, que contiene Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de la perfección y Paradox, rey
.
La lucha por la vida,  que contiene La busca, Mala hierba y Aurora roja

La raza, que contiene El árbol de la ciencia, La dama errante, y La ciudad de la niebla
.

A estas obras debe incluirse Memorias de un hombre de acción ,esta serie intenta mezclar lo histórico y lo novelesco.

Es el autor de la Generación del 98 que mayor número de elementos de la novela realista incorpora a sus obras, pero en sus relatos predominan las reflexiones o sensaciones de los personajes.

Los principales rasgos de sus novelas son:

Pesimismo

Influido por Schopenhauer, la vida es una lucha continua, inseparable del sufrimiento y carente de finalidad. El autor refleja una visión crítica de la realidad española.

Personajes polarizados


Los personajes se clasifican en dos grupos: -Hombre de acción: con aventuras incesantes: como Zalacaín, Shanti Andía.

-Hombre abúlico: desorientado,  sin voluntad, incapaz de encontrar una razón para vivir: como Andrés Hurtado.

Estructura abierta


Las acciones se suceden sin un plan definido, formando episodios inconexos Estilo claro y funcional.

ESTUDIO DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA INTRODUCCIÓN


Fue escrita en 1911 y era considerada por Pío Baroja como su mejor novela filosófica. Presenta muchos datos autobiográficos. Pero, además, la obra es una radiografía de la sensibilidad y de los conflictos espirituales de la época.

HISTORIA DE UNA DESORIENTACIÓN EXISTENCIAL


El árbol de la ciencia responde a lo que se llama “novela de formación” porque desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias contrarias.

Su ambiente familiar hace de él un muchacho “reconcentrado y triste”, se siente solo y abandonado. Siente sed de conocimiento, pero sus estudios de Medicina no satisfacen su deseo. Al margen de sus estudios, el ambiente que rodea a Lulú y la enfermedad y muerte de su hermano Luisito también contribuyen a su a su desorientación vital.

Las posteriores etapas de su vida también son insatisfactorias: ejercer como médico en Alcolea le produce “malestar físico”; su puesto de médico de higiene en Madrid le hace conocer la perversidad social y ello le lleva a la abulia del 98. Su matrimonio con Lulú le aporta cierta paz provisional, que se verá truncada por la angustia del embarazo, que acabará con la muerte del niño y de su esposa, y con el suicidio de este.

ESTRUCTURA


El árbol de la ciencia está compuesto por 53 capítulos organizados en siete partes, o en dos ciclos separados por un intermedio,

PRIMER CICLO


PARTE I: Primeras experiencias; formación. PARTE II: Primeras experiencias: el mundo que le rodea, Lulú. PARTE III: hecho decisivo: muerte de Luisito y desorientación personal.

INTERMEDIO REFLEXIVO

PARTE IV: Diálogo entre Andrés y su tío Iturrioz.

SEGUNDO CICLO

PARTE V: Nuevas experiencias en Alcolea. PARTE VI: Nuevas experiencias como médico de higiene en Madrid. PARTE VII: Matrimonio, trabajo de traductor, muertes de su hijo y esposa, suicidio final  PERSONAJES
Baroja caracteriza a los personajes mostrando sus miserias. El carácter de los personajes principales se va definiendo poco a poco sin embargo los secundarios aparecen caracterizados rápidamente.

Andrés es un ser abúlico y desorientado por sus experiencias personales (familia, estudios, ambiente social, ambiente laboral, matrimonio, angustia por responsabilidad…); Lulú es humana y noble aunque marchitada por el trabajo y la miseria; el padre de Andrés, despótico y arbitrario; Aracil, cínico y vividor; Luisito, tierno; Iturrioz, filósofo pensador, también encontramos personajes colectivos: estudiantes, profesores, personal de hospitales, vecinos de las Minglanillas, gentes del pueblo…

SENTIDO EXISTENCIAL DE LA NOVELA

El árbol de la ciencia es una novela filosófica, no política, porque el pesimismo existencial es el centro de la obra. Hurtado no encuentra consuelo para su vida ni en la religión, ni en la ciencia, ni en la filosofía (la inteligencia y la ciencia no hacen sino agudizar el dolor de vivir, de ahí el título de la obra).

Ante la vida sólo hay dos soluciones prácticas: abstenerse y contemplar todo de forma indiferente, o actuar limitándose a un círculo pequeño. Andrés elige la primera.

ESTILO

Destacamos como rasgos de estilo el gusto por el párrafo breve; la naturalidad y el uso intencionado de términos coloquiales y vulgarismos perfectamente integrados.


TEMA 7-    LA NARRATIVA DE POSGUERRA APARTADO A.  Panorama de la novela española hasta 1960

Durante la dictadura del general Franco (1939-1975), la publicación de novelas era difícil por la fuerte presión que ejercía la censura. La mayoría de los autores de novela de antes de la guerra se marcharon al exilio y los nuevos novelistas no tuvieron comunicación con ellos. Como consecuencia los autores escribían obras que se alejaban de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.

La narrativa durante la dictadura puede organizarse en tres etapas:

novela existencial y tremendista de los años cuarenta, que conviven con una novela de exaltación de los valores del Régimen.

novela social de los años cincuenta.

novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.

La novela en los años cuarenta

Entre 1936 y 1939 se escriben diversas novelas que tienen como tema los hechos de la Guerra Civil. Destaca Agustín de Foxá con  Madrid, de corte a checa, de visión sublevada.

Después de la Guerra Civil, durante los años cuarenta hay dos tipos de novelas:

-Por un lado se sigue escribiendo las novelas que apoyan al Régimen con motivos recurrentes como la exaltación del ejército sublevado, la proclamación del ideario falangista y la violencia de sus oponentes, con autores como Torrente Ballester y su obra Javier Mariño o Edgar Neville con Frente de Madrid.

-Por otro lado en respuesta al triunfalismo de los vencedores, surge una novela con dos tendencias:

Novela existencial


Son obras que reflejan una realidad asfixiante donde se impone la sensación del fracaso. No hay en ellas crítica política ni social, sino una desesperanza antropológica (del hombre), una angustia individual.

Destacan dos novelas:

  1. Nada” (1944) de Carmen Laforet
     Premio Nadal en 1945, Andrea llega a Barcelona con ganas de vivir, tras el suicidio de su tío su vida se trunca y vuelve a Madrid.
  2. La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes.

  3. Novela tremendista

    Se trata de una manifestación extrema de la novela existencial. Reflejo de la misma angustia y desolación y violencia. Son frecuentes los episodios brutales que remiten al Naturalismo. Destaca la novela:
  4. La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, en ella se plasma con crudeza la inhumanidad y la violencia de la España rural. Pascual, condenado a muerte narra su vida en primera persona tratando de justificar sus críMenes. Destaca la visión fatalista y determinista de la existencia. 

La novela en los años cincuenta


Las novelas publicadas en los años cincuenta ofrecen un testimonio crítico de la sociedad española de la época.

Temas

Los principales temas son la falta de libertad, las injusticias sociales, las penosas condiciones de vida de la gente común..

Técnicas narrativas


Estas novelas proponen una nueva técnica narrativa el objetivismo, que consiste en describir la realidad de manera imparcial, por medio de un narrador en tercera persona que se limita a registrar los diálogos y a mostrar sus comportamientos. Otras técnicas narrativas son el protagonista colectivo y el fragmentarismo. 
Destacamos las obras de “La colmena” de Camilo José Cela y “El Jarama” de R. Sánchez Ferlosio.

La colmena” de Camilo José Cela, esta novela marca el inicio la novela social; fue publicada en Buenos Aires en 1951 y prohibida en España durante años. En ella se retrata la vida cotidiana en Madrid durante dos días de Diciembre de 1942, la acción está centrada en el conjunto de la ciudad, en la que refleja las rutinas y miserias cotidianas de una multitud de personajes que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad.

Las principales técnicas que utiliza en esta novela son:  El protagonismo colectivo y el Fragmentarismo y técnica del contrapunto

La Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio que cuenta la historia de once jóvenes madrileños que disfrutan de un día festivo en un paraje del río Jarama próximo a la capital. Se nos muestran personajes de la España rural y de la urbana, de gente joven y adulta. La novela tiene diálogos extensos, casi siempre sin importancia, donde se refleja el habla real de la época, y se muestra el tedio y la falta de inquietudes de los protagonistas.

Otros autores que destacamos son Ignacio Aldecoa con “El fulgor y la sangre”, Carmen Martín Gaite con “Entre visillos”, Ana Mª Matute con “Los Abel” y Miguel Delibes con  El camino


APARTADO B.   La novela hasta 1975: la novela experimental


A principios de la década de los sesenta se produjo un amplio movimiento de renovación que estuvo marcado por el hartazgo de la novela social y la necesidad de poner al día la narrativa española. Así surge la novela experimental que permanecerá hasta mediados de los setenta.

Las principales carácterísticas de esta novela experimental son:

Pérdida de la función social de la novela


El arte no debe supeditarse a la política.

Preferencia de la conciencia de sujeto sobre la realidad objetiva


(Es más importante cómo se narra que qué se narra).

Crear una novela artística


Frente al empobrecimiento de la lengua literaria en la novela de contenido social, es necesario conferir un rango artístico a la prosa narrativa.

Personajes individualizados


El análisis de la realidad española se realiza a través del prisma de personajes fuertemente individualizados, cuyos conflictos psicológicos o existenciales se sitúan en primer plano.

La subjetividad que se traduce en el uso de técnicas narrativas como el monólogo interior.

La desaparición del capítulo como unidad estructural básica, siendo sustituido por la secuencia o por el párrafo extenso o ininterrumpido.

La creación de espacios simbólicos o míticos como Argónida.

La inclusión de materiales diversos en el curso de la novela, por ejemplo una esquela, anuncios, rótulos…

El empleo de técnicas de carácter experimental:
el desorden cronológico, que convierte las novelas en puzles que el lector debe completar, o las licencias ortográficas y tipográficas.
(Sin puntos o mayúsculas)

La voluntad de renovación estilística con un estilo barroquizante, muy elaborado, que se aparta de la lengua común.

Las principales obras de esta época son:


Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, esta obra se ambienta en el Madrid de posguerra. Habla sobre el fracaso vital de Pedro representando la claudicación de todo el país. El subdesarrollo, el encanallamiento moral, el retraso de la ciencia, la hipocresía y el deseo de medrar de las clases medias configuran un retrato desolador de la sociedad de la época. Recibe dos influencias fundamentales: La novela del 98, (la desorientación existencial de Pedro) y la novela experimental europea y norteamericana: la obra se estructura en más de sesenta secuencias si numeración, un monólogo interior, digresiones sobre temas diversos, referencias paródicas a la mitología y las prolijas descripciones. Hay renovación estilística: uso de muchos recursos, léxico inusual, cultismos…

Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, esta obra es un extenso soliloquio pronunciado por Menchu, una mujer de provincias, mientras vela durante la noche el cadáver de Mario, su marido. Se confrontan dos visiones del mundo de las dos Españas: Mario es un intelectual de ideas progresistas, mientras que Menchu encarna los valores de la España más reaccionaria: el desprecio de la cultura, el catolicismo intransigente, la obsesión por el estatus social…. Se ve el resentimiento hacia un marido con el que no fue feliz y la culpabilidad por haber coqueteado con otro hombre, se trasluce la frustración de Menchu víctima y partícipe de una sociedad machista que impone a la mujer el rol de esposa y madre.

Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé, narra la relación entre una universitaria de la burguésía catalana con una falsa conciencia política, Teresa, y un joven de clase baja (apodado Pijoaparte) que desea medrar socialmente y a quine Teresa cree un líder obrero.

La saga/fuga de J.B


(1972) de Gonzalo Torrente Ballester.
Es una novela compleja y laberíntica, emparentable con el Realismo mágico latinoamericano. Se cuenta la historia de Castroforte del Baralla, una ciudad mítica. Este relato se articula a través de la figura de José Bastida, uno de los muchos personajes cuyas iniciales han sido J.B. A lo largo del tiempo. En la secuencia final, Bastida y su amada Julia saltan de la ciudad, escapan del mito para caer en la historia.

Señas de identidad (
1966) de Juan Goytisolo.
Está protagonizada por Álvaro Mendiola, intelectual de izquierdas perteneciente a una familia de la burguésía catalana que, tras regresar a Barcelona de su exilio en París, recapitula sobre su vida y su identidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *