TEMA 16. El FRANQUISMO: CRECIMIENTOECONOMICO Y INMOBILISMO Político (1959 – 1975)


TEXTO 17:


Con la declaración de la 2ª República (14 de Abril de 1931) dio comienzo la primera etapa verdaderamente democrática de la historia de España. Sin embargo, desde el primer momento, el gobierno de Azaña tuvo problemas para llevar a cabo las reformas necesarias, tanto desde la izquierda revolucionaria para la cual resultaban demasiado moderadas, como desde la derecha, que veía en las leyes reformistas una amenaza para sus principios fundamentales.

/

Con la victoria de la derecha (CEDA) en las elecciones de 1933, tiene lugar la llamada “Revolución de Octubre de 1934”. A partir de este hecho, la vida política no conseguía recuperar la normalidad debido a la progresiva radicalización política. La victoria del Frente Popular en Febrero de 1936 hizo aumentar los continuos enfrentamientos entre las izquierdas cada vez más radicalizadas y las derechas cercanas al fascismo. Esta situación desembocó en un Golpe de Estado que dio origen a la guerra civil al no triunfar la sublevación en las principales ciudades españolas.

/

El texto se sitúa antes de que Franco ganase la guerra, pero los artículos que incluye muestran la convicción por parte de los nacionales de que la guerra la tenían ya ganada y de que ellos


solos iban a construir “la paz”. 

/

El triunfo del bando nacional permitiría a Franco instaurar una larga dictadura cuya ideología se basaba en el nacionalcatolicismo, el nacionalismo centralista, un férreo control de la población a través del sindicato vertical y la Falange y el anticomunismo.  

/

De este modo, en el texto se pueden ver las bases ideológicas del franquismo, como por ejemplo la idea de supresión del pluralismo político y el recorte de los derechos sociales e individuales de la población. Además, especialmente en el primer artículo, se destaca la represión que el régimen franquista llevó a cabo, en la guerra y después de ella contra aquellos que se posicionaban en su contra. La represión institucionalizada del régimen fue llevada a cabo por el ejército, y se realizaron miles de juicios militares para castigar con fuerza a los “criminales” contra el franquismo. 

/

Los esfuerzos de sus oponentes no sirvieron de nada durante la posguerra. Franco persiguió a todos los opositores a su régimen enviándolos a campos de concentración, sustituyéndolos en sus trabajos por personas afines o incluso mediante ejecuciones. 


Por miedo a estas persecuciones y por la necesidad de trabajar, muchos españoles cambiaron sus ideas y aceptaron el Franquismo. Otros, optaron por el exilio teniendo que adaptarse a otros países que se encontraban al inicio de la Segunda Guerra Mundial. La represión contra el profesorado y los intelectuales fue especialmente dura.

/

Con el paso del tiempo y gracias al reconocimiento internacional durante la Guerra Fría, el Franquismo se fue institucionalizando a través de distintas leyes, todas ellas elaboradas por el dictador y respondiendo a las circunstancias del momento y a sus propios intereses.

/

Sin embargo, poco a poco, la oposición al régimen franquista fue reorganizándose principalmente en torno al mundo obrero, universitario y nacionalista tanto dentro como fuera de España.

/

 En conclusión, se puede decir que este documento dio legalidad a la política represiva del régimen franquista, con el fin de castigar a las personas con unos ideales políticos contrarios a los del régimen tras el periodo de la Guerra. La represión y violencia de los nacionales fueron una estrategia militar y política para eliminar a los enemigos.


Había un gran terror hacia el régimen y de esta forma se eliminaban las posibles rebeliones y oposiciones.

/

 Las ideas que refleja esta ley permanecieron vigentes hasta la muerte de Franco, en el año 1975. Este documento muestra la limitación de derechos que había en España durante esa época y la división entre “vencedores” y “vencidos” que se establece desde el mismo inicio del franquismo. La larga pervivencia del régimen es una consecuencia, sin duda, del miedo que se genera con leyes como la analizada en este comentario y con el recuerdo constante de la victoria en la Guerra Civil por parte de uno de los bandos.

/

La importancia del texto radica en que la “Ley de Responsabilidades Políticas” es una muestra del espíritu de venganza del bando vencedor de la guerra. El nuevo estado nacido de la guerra, utilizó todos los mecanismos represivos contra los defensores de la República y la democracia y mantuvo viva la diferencia entre vencedores y vencidos.

/

La dictadura franquista pasó por varias etapas, aunque sin alterar en ninguna de ellas su naturaleza autoritaria. Solo con la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975 los españoles conseguirían dar paso de nuevo a un sistema democrático durante la Transición (1975-82).


TEXTO 18:


Con la declaración de la 2ª República (14 de Abril de 1931) dio comienzo la primera etapa verdaderamente democrática de la historia de España. Sin embargo, desde el primer momento, el gobierno de Azaña tuvo problemas para llevar a cabo las reformas necesarias, tanto desde la izquierda revolucionaria para la cual resultaban demasiado moderadas, como desde la derecha, que veía en las leyes reformistas una amenaza para sus principios fundamentales.

/

Tras las reformas del primer bienio (educativa, laboral, territorial, agraria…) con el gobierno republicano-socialista, la victoria de la derecha en 1933 supuso la paralización o anulación de las mismas. En Febrero de 1936, se celebraron las terceras elecciones generales que ganó el Frente Popular, coalición de partidos que se habían unido para defender la democracia y luchar contra el fascismo. Si ya las reformas del primer bienio habían incomodado entre otros al ejército (especialmente los estatutos de autonomía, la ley del ejército, etc). En esta etapa, la situación del país se fue tensando debido a una creciente conflictividad social e inestabilidad política. 


Los asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo en Julio de 1936 fueron el detonante que aprovecharon algunos militares organizados para provocar el levantamiento militar contra el gobierno republicano de 1936.

/

La falta de respuesta del gobierno presidido por Casares Quiroga, facilita el avance del bando sublevado para el que se intuye un resultado favorable ya que contaba con la ayuda de Alemania e Italia. El 1 de Abril de 1939, la guerra concluye y Franco dirigirá la nueva situación política, una dictadura bajo su mando que se prolongará hasta su muerte en 1975.

/

Los apoyos sociales al sistema provienen de la Iglesia, que ha declarado la naturaleza religiosa de la guerra, el ejército, la Falange, campesinos católicos, burguésía que es el grupo que podrá salir beneficiado de esta ley. Las bases ideológicas de la dictadura son escasas, pero favorecen a sus apoyos: militarismo, nacionalismo exaltado, nacional-catolicismo y nacional-sindicalismo. También, defensa del capitalismo, como el texto indica “estimular la iniciativa particular”, pero bajo control del Estado.

/

El texto se encuadra en la primera etapa de la dictadura franquista, los años 40. El país está devastado y al mismo tiempo aislado debido al rechazo internacional de un régimen que se 


presentaba como aliado de las potencias fascistas de Europa.  Todo esto provocó la autarquía que Franco defendíó frente a un pueblo maltratado por la guerra y el hambre. El gobierno optó por la política económica autárquica, estatal, intervencionista y proteccionista, aun conociendo la necesidad de importar productos de los que carecía el país.

/

Esta política económica provocó pobreza, desabastecimiento (cartillas de racionamiento), descenso del nivel de vida y corrupción (mercado negro) pero favorecíó la iniciativa privada con exenciones en sectores “de interés nacional” y beneficios garantizados.

/

La ley trata de potenciar la creación de industrias para generar riqueza y establece unas normas y condiciones para fomentar aquéllas que se consideraban “de interés nacional”, en general industrias pesadas, básicas para el desarrollo económico. Para promover la industrialización, el gobierno creó un fuerte sector público mediante la constitución en 1941 del INI, que pondría en marcha fábricas de aluminio, siderúrgicas, astilleros y refinerías de petróleo, al tiempo que se nacionalizaban las comunicaciones telefónicas, el transporte aéreo y muchas explotaciones mineras.


En los años 50, la situación política internacional de la Guerra Fría va a favorecer al régimen, que sin modificar sus planteamientos políticos, establece un pacto bilateral con EEUU (1953) que junto con el Concordato firmado con el Vaticano, supone su reconocimiento internacional. Esto le permitirá acceder, en pequeña proporción, al Plan Marshall. La llegada de este dinero beneficiará a la economía permitiendo la desaparición del racionamiento. Estos hechos llevan a Franco a tomar medidas liberalizadoras que permitan promover el desarrollo económico y elevar la renta per cápita de los españoles. El desarrollo del turismo, la llegada de divisas de los emigrantes y el Plan de Estabilización de 1959, van a dar lugar en los 60 a una etapa conocida como “desarrollismo” que supone un enorme crecimiento económico para España. Este crecimiento continuado se mantiene hasta la crisis del petróleo de 1973.


En conclusión, la escasez de recursos propios tras la guerra, la necesidad de consolidar su poder y su posición favorable a los fascismos europeos, llevaron al franquismo a adoptar una política autárquica que, junto a las circunstancias de la postguerra, llevaron a España a unos años de pobreza generalizada e impidieron su desarrollo hasta el final de los años 50.

A su muerte Franco dejó un país desarrollado en lo económico, pero totalmente privado de libertades políticas. Se iniciará entonces un proceso de Transición hacia la democracia (1975-82) durante el cual habrá que hacer frente a una enorme inestabilidad política unida a una grave crisis económica. A pesar de las dificultades, éste era el cambio deseado por la mayoría de la sociedad española.


TEXTO19


El régimen instaurado tras el levantamiento, el 18 de Julio de 1936, contra el legítimo gobierno de la República fue el que el ganador de la Guerra Civil establecíó. Francisco Franco fue el militar que se impuso sobre los otros sublevados, dirigiendo a fuerzas tradicionalistas, falangistas etc., contando también con el apoyo del Ejército y la Iglesia.

/

El franquismo fue una verdadera dictadura. No existía división de poderes ni derecho al sufragio universal. Denegaba los derechos de libertad de expresión, asociación, culto, reuníón etc.

/

Al acabar la guerra se ejecutó y persiguió a los críticos al régimen.  Los miembros de los partidos derrotados sufrieron la cárcel, marginación social o el exilio. El númeo de presos políticos se multiplicó.

/

Al mismo tiempo, existía una proximidad a los regíMenes fascistas de Hitler y Mussolini. No se puede olvidar el apoyo nazi e italiano a Franco durante la Guerra Civil, ni tampoco la ayuda española a las potencias del Eje en la 2ª G. M. (División Azul).

/

Todas estas circunstancias hicieron que España quedara marginada en la política exterior: retirada de los embajadores en 1946 o no ingreso en la ONU hasta 1955.


Sin embargo, la Guerra Fría y la política de bloques permitíó que en 1953 se firmara un Concordato con el Vaticano porque tanto al Estado Español como a la Santa Sede les interesaba regular sus relaciones defendiendo cada parte sus intereses. Este mismo año, EEUU y España firmaron un acuerdo bilateral de ayuda económica y política de defensa que supónía el permiso de establecimiento de bases militares norteamericanas en España a cambio de ayuda económica. Lo mejor de este acuerdo para el régimen fue el reconocimiento internacional sin haber modificado sus carácterísticas políticas.

/

La entrada en el gobierno de los tecnócratas en 1956 y el Plan de Estabilización de 1959 fueron el comienzo de una nueva era desarrollista que no se correspondíó con la apertura política demandada por la sociedad. La movilización política, sindical y estudiantil fue en aumento mientras el gobierno impónía estados de excepción. Aprovechando el desarrollo económico, el régimen quiso homologarse con las democracias europeas y solicitó la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea en 1962.


En estas circunstancias, el Movimiento Europeo convocó, en Junio de 1962 en Múnich un Congreso. Acuden delegados españoles del interior y el exilio. Son representantes republicanos, monárquicos, democristianos, socialistas, nacionalistas vascos y catalanes (no acudieron representantes comunistas).

/

Este congreso a instancias de estos delegados aprueba los acuerdos expresados en el texto. Son acuerdos que exigen la democratización del sistema político para todo estado que desee un acercamiento a Europa. Es decir, se exige a España que modifique su estructura política dictatorial si pretende integrarse en la CEE u otro organismo similar.

/

Como hemos visto en el análisis, España tenía aprobadas 7 leyes fundamentales que imposibilitaban el cumplimiento de estos acuerdos. España no podía acceder a las instituciones europeas mientras continuara la dictadura franquista.

/

En conclusión, aunque la resolución del Congreso de Múnich no tuvo ningún efecto práctico directo, significó un extraordinario escándalo en España, de ahí la dura represión.


Se produjo una ofensiva de la prensa contra las críticas que llegaban desde el extranjero y más de la CEE a la que España había solicitado, unos pocos meses antes su entrada. Dicha solicitud quedó sin posibilidades de avanzar a partir de este congreso. Se preparó una campaña de la prensa del Movimiento para desacreditar este Congreso, al que el diario Arriba calificó peyorativamente de «contubernio de Múnich» para ridiculizarlo, como si se tratase de una conspiración contra el régimen y tacharon a los firmantes de «traidores» y «enemigos de España, aliados de masones y marxistas». No se atrevieron a silenciarlo (como hacían con las huelgas mineras o las protestas estudiantiles) porque había tenido lugar en el extranjero.

/

También se organizaron manifestaciones de adhesión a Franco. Aumentó la represión (en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público para juzgar delitos políticos y el comunista Julián Grimau fué ejecutado).

/

Por otro lado, Franco suspendía el artículo 14 del Fuero de los Españoles por un plazo de dos años y encarceló, deportó a Canarias o exilió a los firmantes de Múnich, lo que motivó fuertes críticas en el extranjero.


La realidad es que la oposición iba creciendo y diversificándose claramente desde finales de la década de los 50. El PC se organizaba clandestinamente, creó su propio sindicato CCOO (Comisiones Obreras). La contestación universitaria era cada vez mayor. En 1965 la tensión fue enorme cuando el gobierno cesó a varios catedráticos (Enrique Tierno Galván…) por apoyar los movimientos estudiantiles. Se reavivaron los movimientos nacionalistas catalanes y vascos. ETA había nacido en 1959. Incluso el apoyo de la propia Iglesia se debilitaba. Con el Concilio Vaticano II de 1965, el clero y los católicos jóvenes se enfrentaron a su jerarquía y también al propio régimen franquista.
La importancia del documento radica en que supuso una condena moral y política del régimen dictatorial de Franco ante la opinión pública europea y una denuncia a la represión y la falta de libertades.

/

El régimen no supo interpretar las críticas ni las acciones de una oposición cada vez más numerosa y fuerte.

/

El 8 de Junio de 1970 España firmaría un acuerdo comercial preferente con la CEE y en 1985, ya con un régimen democrático, sería miembro de ella


Franco se opuso frontalmente a una constitución que recordase el perí­odo liberal. Cuando se decidíó a institucionalizar su gobierno personal, fue en respuesta a acontecimientos externos ya que querí­a asegurarse la continuidad del franquismo en España. Ello obligó a promulgar un conjunto de leyes complejas, y a veces contradictorias, que aparecí­an según las necesidades polí­ticas del régimen.

/

En la primavera de 1938, Franco decretó el Fuero del  Trabajo, que articulaba las relaciones laborales y establecí­a los fundamentos sobre los que se organizarí­a la economí­a del nuevo Estado. El sindicato único obligatorio, vertical, entregado a la Falange, se encargaba del encuadramiento laboral.

/

La ley constitutiva de las Cortes fue promulgada en 1942, motivada por la evolución del conflicto europeo (II Guerra Mundial), que ya empezaba a decantarse a favor de las democracias occidentales.

/

Terminada la Segunda Guerra Mundial, Franco publicó en 1945 el Fuero de los Españoles, como otra operación de maquillaje del régimen ante las exigencias democráticas de los vencedores.


Solo en apariencia era una declaración de derechos. En realidad, el texto propóní­a un sistema polí­tico autoritario con derechos limitados y sólo aprovechables por quienes no se opóní­an al régimen.

/

En el mismo año, se publicó la Ley del Referéndum, que pretendí­a dar la impresión de que en España estaba reconocido el sufragio.

/

Tras diez años de dictadura, la Ley de Sucesión en la jefatura del Estado fue sometida a referéndum y aprobada en uno de los pucherazos de la historia del régimen por más del 93 % de los votantes. La ley declaraba a España  «reino» por su tradición monárquica y reservaba a Franco el derecho de nombrar a su sucesor.

/

En 1958,  Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional que supóní­a el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista (FET) como único partido.

/

En la década de los 60 el gobierno estaba al mando de los tecnócratas, ministros expertos en economía pero muy conservadores en sus principios políticos, venidos del Opus Dei con la intención de reformar el país, al menos en lo económico.


Franco comenzaba a mostrar serios problemas de salud, y teniendo en cuenta que su sucesión no sería posible hasta su muerte, era necesario crear una nueva figura, que de cara a la opinión pública ejerciera las funciones de Jefe de Gobierno.

/

Después de un  perí­odo largo sin leyes fundamentales, a mediados de los años sesenta, el régimen trató de responder al desarrollo económico con un simulacro de actualización de su entramado legislativo. La Ley Orgánica del Estado introdujo algunas novedades funcionales, como la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno. Ambos serán designados por Franco, pero suponen  una especie de testamento político. El cargo de jefe de gobierno será ocupado en 1973 por Carrero Blanco, y la jefatura del estado será jurada por Juan Carlos de Borbón en 1969 aunque no ejercerá ninguna de sus funciones hasta la muerte del dictador.

/

La ley también pretendía maquillar el régimen, en lo que se dio en llamar como democracia orgánica. A través de las atribuciones que ostenta el Jefe del Estado queda claro que no se da una separación de los poderes, y que Franco sigue concentrando todos los poderes en su cargo.


En estos momentos el franquismo se debate entre el inmovilismo y el aperturismo. La mala salud del dictador hace que delegue sus funciones de gobierno en Carrero Blanco en 1973, que confirmará su misma visión de la dictadura. Carrero es asesinado por ETA y Franco elige para sucederle a Arias Navarro, que llevará a cabo algunas reformas limitadas. Su gobierno será mayoritariamente civil y contará con numerosos problemas, en primer lugar, los primeros efectos de la crisis del petróleo. Además, la portuguesa “revolución de los claveles”, hace que la sociedad española vea en ella un ejemplo de transición pacífica. Nace la UMD, formada por militares demócratas que lucharán por un cambio dentro del ejército.

/

El PC forma junto con los monárquicos, liberales y socialistas, la Junta Democrática. El PSOE por su parte la Plataforma de Convergencia Democrática. Ambas unirán sus esfuerzos durante la Transición, pero dan una idea de los avances de la oposición interna frente al régimen.

/

El terrorismo de ETA ya no es el único. Nacen GRAPO y FRAP, activistas de ETA y FRAP son ejecutados, lo que moviliza contra el franquismo a la opinión internacional.


Incluso se produce una breve retirada de embajadores que hace recordar los duros años de la posguerra.

/

El rey de Marruecos Hassan II aprovecha la debilidad del dictador para llevar a cabo la “marcha verde” hacia el Sáhará Occidental y reclamar su soberanía.

/

El régimen se demorona y Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, dejando una país industrializado y desarrollado en lo económico pero tan reprimido y falto de libertades como en los primeros años de la dictadura.

/

Como conclusión podemos decir que este texto parece una constitución franquista, pero observando los artículos 1 y 14, es en realidad una expresión de las voluntades del dictador ante el final de su régimen.

A pesar de la exaltación con la que se refiere al Movimiento y su poder, deja entrever un recelo a que éste no perdure y desea asegurar su continuidad constituyéndolo en reino y dividiendo los poderes. Este intento será inútil, no obstante, después de la gran labor de los agentes políticos de la Transición que conseguirán finalmente establecer  la democracia en España.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *