UNA Europa DIVIDIDA. LAS GUERRAS DE RELIGIÓN
Después del Concilio de Trento, Europa queda dividida entre católicos y protestantes. Las
hostilidades entre estos dos grupos crecen a lo largo del siglo XVII, dando lugar a diversos
conflictos.
Inglaterra: la persecución iniciada con Enrique VIII continuó con sus sucesores Eduardo VI e
Isabel I. Con ella, la influencia protestante crece en el seno de la Iglesia anglicana: se abolíó el
culto a las imágenes, la comunión, el celibato eclesiástico y se impuso la liturgia nacional nglesa.
La persecución contra los cristianos que permanecían fieles a Roma fue muy cruel y
sangrienta. Murieron numerosos mártires, como los jesuitas Edmund Campión y Nicholas Owen.
Francia: se suceden las llamadas “Guerras de Religión”, una serie de enfrentamientos civiles
entre protestantes y católicos.
El suceso más sangriento fue la Noche de san Bartolomé (1572), en la que el rey ordenó una
matanza general de hugonotes para defenderse de un supuesto atentado protestante. En
1598, el Edicto de Nantes reconocíó la libertad de conciencia y de culto a los calvinistas franceses.
SACRO Imperio ROMANO GERMÁNICO: La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) tiene
como una de sus causas el enfrentamiento entre católicos y protestantes en el centro de
Europa, aunque se mezclan otros intereses.
El inicio del conflicto lo marca la llamada “Defenestración de Praga”: Los rebeldes luteranos de
Bohemia lanzan por una ventana a dos ministros del emperador Habsburgo como protesta por
sus intentos de restaurar el catolicismo.
Los católicos cuentan con el apoyo de Austria y España. Los protestantes son apoyados por
Suecia y la católica
Francia, porque los cardenales Richelieu y Mazarino anteponen los
intereses políticos de Francia a la defensa de la fe católica. En 1648, tras la victoria
protestante, se firma la Paz de Westfalia, que confirma el principio “Cuius regio, eius religio”.
Frente a quienes acusan a la religión de ser permanente origen de enfrentamientos, conviene
tener en cuenta que esta guerra, aunque inicialmente se trataba de un conflicto político-
religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma , se prolongó debido a la
entrada de las distintas potencias europeas, por otras razones alejadas de la religión.
IDEOLOGÍAS DE LA MODERNIDAD
Durante los siglos XVII y XVIII se producen una serie de cambios profundos en la sociedad
occidental, como resultado de la difusión de un conjunto de ideologías vinculadas a la
modernidad. Estas ideologías llevan consigo cambios importantes en relación con:
La concepción del mund0
La organización política y económica del Estado
La religión
Las principales ideologías de estos siglos son:
Racionalismo: corriente de pensamiento que sostiene que la única fuente de
conocimiento es la razón. La inicia Descartes en el Siglo XVII.
o Como consecuencia, la religión deja de ser la base de la comprensión y
explicación del mundo, como lo era en la Edad Media
o La confianza en la razón prevalece ante la supuesta oscuridad de las creencias
que llevaron a las guerras de religión, donde los hombres se mataban entre sí
defendiendo su interpretación de Dios
o Esto no quiere decir necesariamente que los filósofos de estos siglos no fueran
religiosos (el mismo Descartes era un ferviente católico)
, pero sí que parten de
la duda. En la Época Moderna, Dios siguió siendo la razón de toda verdad y
justicia: la Época Moderna no es atea, sino deísta
Absolutismo monárquico: un sistema de gobierno centralizado en que los reyes
acaparaban todos los poderes. El ejemplo más claro es Luis XIV de Francia, el “Rey Sol”
o Los monarcas católicos tendieron a invadir el ámbito de la jurisdicción
eclesiástica, en el intento de crear una Iglesia sometida y dócil respecto al
poder del rey: es un fenómeno que asume nombres diversos dependiendo de
los estados: regalismo en Portugal y España, galicanismo en Francia, etc.
o Este fenómeno tuvo su punto álgido con la expulsión de los jesuitas por parte
de muchos gobiernos y en la presión sobre el Papa para que suprimiese la
orden
Deísmo: corriente de pensamiento del Siglo XVIII que admite la existencia de un Dios
no personal, “el supremo Arquitecto”, que ha puesto en marcha el universo y no
interviene en la historia humana.
o De esta corriente nace la masonería, asociación secreta antirreligiosa, que
pretende instaurar un humanismo sin Dios.
Ilustración: movimiento, en primer lugar filosófico, que tuvo gran éxito entre las clases
dirigentes en el Siglo XVIII. Tiene como fondo una corriente cultural que exalta la razón
y la naturaleza, y presenta una difundida hostilidad contra la Iglesia Católica
o En Francia, filósofos como Voltaire pretendieron acabar con la religión
católica. La Ilustración rechazaba el dogma como manifestación de
intolerancia, se mostraba tolerante a todas las confesiones religiosas y
promovía el librepensamiento. Buena parte de los ilustrados pertenecieron a
la masonería
o La Enciclopedia, síntesis de los conocimientos de la época, expone la ideología
laicista y materialista de la Ilustración, y fue un medio para propagar la
irreligión y la oposición a la monarquía
3. ¿OPOSICIÓN ENTRE CIENCIA Y FE? EL CASO Galileo
Dentro de las “Leyendas Negras de la Iglesia” ocupa un lugar prominente el “Caso Galileo”,
como ejemplo de una Iglesia oscurantista contraria a la razón, que se opone al progreso
científico. En 1992, el papa
Juan Pablo II ordenó investigar el caso para superar los prejuicios.
Es una opinión extendida que Galileo Galilei fue sometido a torturas por la Inquisición
y condenado a morir en la hoguera por defender la teoría heliocéntrica, en contra de
una Iglesia empezada en defender que era el sol el que giraba alrededor de la tierra.
Incluso se recuerda como frase «absolutamente histórica», el Eppur si muove! (“y, sin
embargo, se mueve”), palabras que supuestamente dijo Galileo tras recibir su condena.
Sin embargo, pocos saben que Galileo no pasó ni un solo día en la cárcel, ni sufríó
ningún tipo de violencia física. Es más, llamado a Roma para el proceso, fue alojado y
tratado con toda clase de atenciones en un palacio del Vaticano y murió a los setenta y
ocho años, en su cama, con la indulgencia plenaria y la bendición del Papa. Y la frase
legendaria la escribíó un periodista en Londres casi un siglo después de la muerte del
astrónomo.
Para situar la polémica conviene recordar que, en aquel momento, existían dos hipótesis que
tenían el mismo peso, porque no había pruebas definitivas: el sistema ptolemaico (el Sol y los
planetas giran en torno a la Tierra) y el sistema copernicano (la Tierra y los planetas giran en
torno al Sol). De hecho, muchos religiosos católicos estaban a favor del «innovador»
Copérnico.
Cuál fue la verdad del caso? Galileo imprimíó sin licencia un libro, Diálogos sobre los dos
mayores sistemas del mundo, en el que daba por demostrada la teoría copernicana sin
presentar argumentos. En un primer proceso le dijeron que obtendría la licencia eclesiástica a
condición de que presentara la teoría copernicana como hipótesis: Galileo no tenía pruebas a
favor de Copérnico, y la única que aportaba era totalmente errónea.
A pesar de todo, se mantuvo en su posición y no corrigió el manuscrito. Incluso entró en
cuestiones teológicas, lo que trajo una dificultad añadida. El caso pasó a ser juzgado por un
tribunal del Santo Oficio, presidido por el cardenal san Roberto Belarmino, y Galileo fue llamado a Roma para una segunda fase del proceso (1633).
El problema se dio al mezclar en la discusión la ciencia experimental con la interpretación de
la Escritura. Se pidió a una comisión de teólogos que discutieran el caso y dieron un parecer
contrario a la teoría copernicana, basándose en la contradicción con la filosofía de Aristóteles
y la interpretación literal de la Biblia, lo que evidentemente fue un error desde el punto de vista intelectual
En todo caso, aunque el dictamen de la comisión fue negativo, el Santo Oficio nunca emitíó un
decreto de condenación de la doctrina copernicana como herética. Por lo tanto, la Iglesia
nunca condenó el heliocentrismo como herejía. Lo que se hizo fue prohibir a Galileo que
enseñara esta doctrina no probada en las universidades católicas y se le conmutó la pena de
cárcel por la de arresto domiciliario. Después, se le permitíó trasladarse a la casa que tenía en
las afueras de Florencia, desde donde pudo continuar con sus investigaciones científicas.
El proceso de Galileo no debería entenderse como un enfrentamiento entre ciencia y
religión. Galileo siempre se consideró católico e intento mostrar que el copernicanismo no se
opónía a la doctrina católica. De hecho, afirmó explícitamente durante el proceso que las
verdades de la fe y de la ciencia proceden ambas de Dios y no pueden contradecirse. Por su
parte, los eclesiásticos no se opónían al progreso de la ciencia; el problema es que no
consideraban que el movimiento de la Tierra fuera una verdad científica y cometieron el error
de meterse a juzgar una cuestión científica (que no es el campo que le corresponde).
4. PERSECUCIÓN RELIGIOSA DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El 4 de Julio de 1789 estalla la Revolución Francesa, de neto contenido liberal y masónico.
Lleva a la creación de un nuevo concepto de Estado y sociedad, bajo el lema “libertad,
igualdad, fraternidad”. Pero ¿fue verdaderamente “libertad” para todos, o solo para los que
compartían el ideal revolucionario? Pocas veces, al hablar de la Revolución Francesa, se dan los
datos de que tres mil curas fueron asesinados, cientos de religiosas violadas y torturadas hasta
morir y decenas de miles de campesinos fueron descuartizados por no querer renunciar a su religión.
La Iglesia Católica sufríó desde los inicios un ataque sistemático. Aunque la Revolución
Francesa fue apoyada en sus inicios por el bajo clero, derivó rápidamente hacia actitudes de
galicanismo extremo: se obliga a los obispos y sacerdotes a prestar juramento a la
Constitución y a renunciar a la obediencia a Roma, bajo pena de muerte, y se suprimen
órdenes religiosas.
En un segundo momento, la Revolución asumíó tonos claramente anticristianos: se instaura el
culto al Ente Supremo, y se toman medidas como la abolición del calendario cristiano, etc.
Finalmente, durante el Terror se produce una cruenta persecución de la Iglesia, con la
matanza de sacerdotes y asesinatos colectivos, el cierre de las iglesias y la prohibición del culto público.
La revuelta de la Vendeé, un levantamiento popular en el Oeste de Francia donde los
campesinos sublevados pidieron ayuda a los nobles y formaron un ejército en defensa de la
religión y de la monarquía, que fue duramente reprimida. Las tropas revolucionarias llevaron a
cabo una destrucción total de la regíón y la masacre sistemática de sus habitantes, hasta el
punto de que este episodio ha sido definido por algún historiador como el primer "genocidio
ideológico” moderno.
El papa Pío VI, que se opuso a las actuaciones del régimen revolucionario, fue apresado por las
tropas de Napoleón y murió en el 1799 prisionero de los revolucionarios franceses. Napoleón
Bonaparte accede al trono por un Golpe de Estado en 1799. Firma un Concordato con la Santa
Sede y se corona a sí mismo en presencia del Papa en 1804, pero pronto pretende someter y
utilizar a la Iglesia para sus fines. Como el Papa Pío VII se opone a sus planes, lo hace
prisionero durante cinco años.
EL HUMANISMO
Se considera que la Edad Moderna empieza con la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453. Otros autores consideran que la Edad Moderna se abre con la llegada de Cristóbal
Colón a América en 1492.
En los s. XIV-XVI surgíó en el ámbito mediterráneo una tendencia a afirmar el valor del hombre como persona. Es lo que llamamos Humanismo, que tuvo como precursor al poeta Petrarca.
Erasmo de Rotterdam, santo Tomás Moro o el español
Luis Vives fueron importantes
humanistas. Todos ellos creyeron en la capacidad del hombre para practicar virtudes y hacer
grandes cosas. Pensaban al hombre como un ser inteligente y libre, y daban gran importancia a
la educación.
Los Papas humanistas buscaron engrandecer Roma por el arte y la cultura, con grandes
creaciones como la Biblioteca Vaticana o las obras de los grandes artistas (Miguel Ángel,
Bramante).
Los hombres del Renacimiento tuvieron conciencia de haber progresado mucho: conocían la
naturaleza esférica de la tierra y se preparaban a nuevos descubrimientos astronómicos y
científicos, tuvieron más libros (Gutenberg inventó la imprenta en 1450) y confiaron en las
potencialidades del ser humano, frente al teocentrismo de la Edad Media. La mayoría de los
humanistas buscaron una simbiosis entre la cultura clásica y la fe cristiana.
LA EVANGELIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO
Con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 y las exploraciones en África y Asía, se
dio comienzo a la colonización europea de otras partes del mundo.
Tras el regreso de Colón de su primer viaje, los Reyes Católicos tomaron como suya la
empresa de evangelizar las nuevas tierras. En el segundo viaje ya fueron religiosos
franciscanos para predicar el evangelio a los indígenas. Otras órdenes religiosas se sumaron a
esta empresa. Destaca la labor de los dominicos y de los misioneros jesuitas, que fundaron las
famosas reducciones del Paraguay (poblados en los que se congregaban los indios y se
intentaba educarlos en la vida cristiana) y defendieron los derechos de los indígenas frente a
los abusos de los colonizadores
La evangelización de América es otro de los fenómenos afectados por la “Leyenda Negra”,
un movimiento de propaganda antiespañola promovida por escritores ingleses, holandeses y
de otras nacionalidades durante el Siglo XVI, cuyo objetivo era reducir el prestigio e influencia
del Imperio español en su Siglo de Oro.
La interpretación de la Leyenda Negra presenta a los conquistadores españoles como ejemplos de crueldad y tiranía. Conviene aclarar algunos puntos:
Acusación de genocidio. Sobre la masacre de los indios a manos de los españoles. Ciertamente, durante la conquista millones de indios murieron en América Central y del Sur. Pero la elevada mortalidad no se debíó a las armas de los conquistadores, sino a que los europeos trajeron consigo nuevas enfermedades para las que los indios carecían de defensas, como la viruela o el sarampión.
o Hay un rasgo carácterístico de la colonización española que no encontraremos en la francesa ni la anglosajona: el mestizaje. Los católicos españoles y portugueses no dudaron en casarse con indias, a quienes veían como seres humanos, iguales a ellos. Conviene recordar que, mientras que en Estados Unidos y Canadá no quedan muchos descendientes de los pueblos nativos de
América del Norte, en la América exespañola y exportuguesa la mayoría de la población es de origen indio o mestizo.
o Hay que tener en cuenta que los pueblos de América Central habían caído bajo el dominio de incas y aztecas, uno de los pueblos más feroces de la historia, con una religión basada en los sacrificios humanos masivos. Los españoles acabaron con estas ceremonias y evitaron así el exterminio de los indígenas.
Sobre la esclavitud de los indios. La Leyenda Negra presenta a la Iglesia y a la Corona española como promotores de la esclavitud de los indios, pero la historia verdadera es muy distinta:
o Cristóbal Colón, recién nombrado virrey de las tierras descubiertas, envió por propia iniciativa a España los primeros esclavos indígenas en 1496.
o La reina Isabel la Católica reacciónó inmediatamente: ordenó al gobernador iberar a los esclavos y destituir a Colón, que volvíó a España en calidad de prisionero por sus abusos.
o Para la Corona, el indígena debía ser considerado un vasallo como cualquier súbdito español. El testamento de Isabel La Católica deja muy clara la política de Castilla: "…Suplico al Rey mi señor y ordeno a mi hija y su marido que no consientan que los nativos y los habitantes de dichas tierras conquistadas y por conquistar sufran daño alguno en sus personas o bienes, sino que sean
tratados con justicia y humanidad y que si sufrieren algún daño, lo repararen"
o Es verdad que se produjeron abusos de los conquistadores, sobre todo en el sistema de las encomiendas (a un propietario español se le “encomendaban”
o asignaban tierras para cultivar y los indios que vivían en ellas. El encomendero debía preocuparse del bienestar material y espiritual de “sus” indios. A cambio, los indios trabajarían para él).
Pero la Iglesia contestó con energía a estos abusos, especialmente a través de los misioneros. En la defensa de los derechos de los indígenas destacan figuras como fray Bartolomé de las Casas. Es una verdadera injusticia lo que ha ocurrido con la imagen del santo fray Junípero Serrá, que tanto hizo por defender a los indios, y que ha sufrido recientemente ataques vandálicos en Estados Unidos y otros países
En 1537, una bula papal reafirma la condición humana de los indios
o La Universidad de Salamanca, para proteger a los indios, crea una escuela de juristas que elaborará el derecho internacional moderno, sobre la base fundamental de la "igualdad natural de todos los pueblos"
o Por desgracia, no se acabó con el comercio de esclavos y los traficantes portugueses llevaron a los puertos de América esclavos africanos. No faltaron escritos de denuncia y figuras como el jesuita San Pedro Claver, que entregaron su vida en favor de las condiciones de vida de esta desgraciada comunidad
Sobre la explotación de los recursos de la América española
o Se reprocha a los españoles haber realizado un verdadero expolio de sus territorios en América, explotando las riquezas para llevárselas a España.
Es verdad que muchas expediciones iban en busca de oro y riquezas, pero también que la Corona española trató a sus territorios de Ultramar desde el principio como a cualquier provincia de la
Península, y creó ciudades, universidades, difundíó el arte y la cultura.
La primera Universidad llegó a México en 1535 (pensemos que el New College, que daría lugar a la Universidad de Harvard, la más antigua de Estados Unidos, data de 1636)
Desde México y Perú se editaron gramáticas, libros de devoción, diccionarios, tratados teológicos, poemas…
El Barroco colonial fue de una gran riqueza en lo que se refiere a la arquitectura, la música y la literatura
Sobre la explotación de los recursos de la América española
o Se reprocha a los españoles haber realizado un verdadero expolio de sus territorios en América, explotando las riquezas para llevárselas a España.
Es verdad que muchas expediciones iban en busca de oro y riquezas, pero también que la Corona española trató a sus territorios de Ultramar desde el principio como a cualquier provincia de la Península, y creó ciudades, universidades, difundíó el arte y la cultura.
La primera Universidad llegó a México en 1535 (pensemos que el New College, que daría lugar a la Universidad de Harvard, la más antigua de Estados Unidos, data de 1636)
Desde México y Perú se editaron gramáticas, libros de devoción, diccionarios, tratados teológicos, poemas…
El Barroco colonial fue de una gran riqueza en lo que se refiere a la arquitectura, la música y la literatura
3. EN Europa: NECESIDAD DE UNA REFORMA
Al comenzar el Siglo XV, la Iglesia estaba necesitada de reforma. La situación era difícil, debido a la corrupción del clero y la ostentación y riqueza de la corte pontificia, donde se daba con cierta frecuencia el nepotismo (concesión de cargos eclesiásticos a los familiares del Papa). Además, La Iglesia renacentista heredaba problemas de épocas anteriores, como la simónía, y la crisis del Cisma de Occidente había disminuido la autoridad moral del Papa en algunas regiones. Todas estas circunstancias propiciaron el surgimiento de diversos movimientos reformistas en el seno de la Iglesia. Para la verdadera reforma de la Iglesia en esta época fue decisiva la respuesta de los santos, como san Felipe Neri en Italia, o santos de la talla de Ignacio de Loyola, Francisco
Javier o Teresa de Jesús, en España, que trataron primero de reformarse a sí mismos y ayudar a ser santos a quienes trataban con ellos.
4. LA REFORMA DE LA IGLESIA EN ESPAÑA
La primera reforma de la Iglesia “desde dentro” la inicio la reina Isabel La Católica. Con la ayuda de su confesor, el cardenal Cisneros:
favorecíó la reforma de los abusos del clero
impulsó obras benéficas (hospitales, asilos…)
alentó las misiones en el Nuevo Mundo
El cardenal Cisneros puso un especial cuidado en el fomento de la cultura a través de la creación de escuelas y universidades, como la de Alcalá de Henares. Protegíó el
establecimiento de la imprenta e hizo imprimir, en primer lugar, la Biblia Políglota Complutense .Los Reyes Católicos, además, procuraron defender también la unidad y la pureza de la fe
con la expulsión de judíos y musulmanes y la creación de la Inquisición Española