Temas de la novela picaresca


POESÍA DEL Renacimiento


Con la llegada del Renacimiento, la vieja escuela de cancioneros cortesanos ha de resistir ante el empuje de la poesía llegada desde Italia y a la que contribuyen Garcilaso y Boscán; la poesía italianizante.- Las dos tendencias conviven durante tiempo y al final la poesía italianizante acaba imponiéndose aunque el cancionero prevalece a lo largo de los siglos XVI y XVII, los juegos conceptistas es un legado de la tradición cancioneril. – La lírica culta del Renacimiento nace de la confluencia de la tradición castellana de los cancioneros y de la poesía italianizante, se crea la lírica provenzal. – La renovación de la poesía se concreta en la aparición de una poesía italianizante que transforma ideas, modifica los modos de componer  y genera cambios que afectan a los temas y a la sensibilidad poética.

POESÍA PETRARQUISTA


Con el petrarquismo culmina el proceso que experimenta el amor cortés de los provenzales. Lo inicia el Dolce Stil novo,y Petrarca a mediados del Siglo XIV incorpora el análisis minucioso de las galerías del alma, la fusión lírica con la naturaleza y la sinceridad. Los seguidores italianos de Petrarca, acaban añadiendo componentes neoplatónicos. Temas: amor, carpe diem, naturaleza y mitología.

AMOR –

El amor es el anhelo de belleza que se proyecta sobre las criaturas. La amada es, un reflejo de la divinidad. – La divinización de la amada conduce al amor como un acto de adoración, de culto religioso que impulsa al poeta a decir todas las virtudes de la dama, pero de modo impreciso – Ante esto, la amada responde con indiferencia: actitud esquiva, distante. El enamorado, dolido por la imposibilidad de su amor, experimenta un dolor insufrible, pero gozoso y reacciona con la reprocha de la condición esquiva, huye de la compañía y se refugia en la naturaleza, análisis minucioso de sus estados de ánimo.

PLASMACIÓN DE LA BELLEZA –

La exaltación de la belleza femenina se plasma en retrato poético de la amada, centrado en el busto, de cuello hacia arriba. – Se trata de un retrato físico – Se produce una sustitución metafórica de rasgos corporales con la naturaleza – Metáforas estéticamente ascendentes. La repetición de esto hace que la dama parezca ideal.


CARPE DIEM –


Este tópico recuerda a la pareja a que aproveche el momento. En términos literarios, el poeta se dirige a una joven instándola a gozar de su juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.

NATURALEZA –

Es apacible, agradable, armoniosa, idealizada con arreglo a la estética de Neoplatonismo, en el que se ve reflejada la belleza del creador. – Los elementos que conforman este paisaje (locus amoenus) son lugares de la naturaleza estilizados y poéticamente perfectos en los cuales el hombre se puede relajar y disfrutar. – Ese lugar de paz y armónía, cuyos referentes son las Bucólicas y las Geórgicas de Virgilio, se erige en testigo del sufrimiento amoroso del poeta, disfrazado de pastor. En unas ocasiones la naturaleza se muestra impasible y distante, ajena al dolor humano y en otras, se conmueve.

LA MITOLOGÍA –

La mitología clásica impresiona al hombre renacentista, que descubre en la metamorfosis de Ovidio, una fuente inagotable de inspiraciones. Los mitos clásicos cumplen una función estética ornamental pero el poeta solo escoge aquellas escenas de conflicto sentimental. La historia de Dafne, simboliza el amor inalcanzable.

POETAS PETRARQUISTAS –

En el primer Renacimiento, encabezados por Boscán y Garcilaso, destacan Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Centina y Hernando de Acuña – En el segundo Renacimiento, sobresale Fernando de Sevilla y destacan Francisco de Figueroa, Francisco de la Torre, Francisco de Aldana y Luis Barahona de Soto.

OBRA DE Garcilaso de la Vega –


Su producción es únicamente poética y poco extensa, formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una epístola, dos elegías y ocho composiciones de tipo tradicional en verso octosílabo. Los sonetos son en mayor parte amorosos. Las obras que revelan mayor perfección son la Égloga I y la III, la primera escrita en estancias y la otra en octavas reales.


FORMAS NARRATIVAS DEL Siglo XVI –


A lo largo del Renacimiento se desarrollan dos tendencias, una de carácter idealista que abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas, y otra se carácter realista que llama la atención por la descripción de los personajes y ambientes. La tendencia idealista incluye: – Los libros de caballería, de éxito en siglos anteriores  – La novela corta italiana, es imitada por Juan de Timoneda en El Patrañuelo y adaptada después por Cervantes
La novela pastoril se inspira en obras de literatura clásica como La Arcadia (1502). La primera novela en Los siete libros de Diana (1559) de Jorge de Montemayor a la que la siguen, La Diana enamorada de Gil Polo y La Galatea de Cervantes – La novela bizantina imita un género narrativo griego y describe el viaje de los protagonistas. Selva de aventuras (1565) de Jerónimo Contreras. Dura hasta el Siglo XVI con Lope de Vega – La novela morisca, tiene sus antecedentes en los romances fronterizos y desarrollo historias de amor entre moros y cristianos al final de la reconquista. – La de carácter realista se muestra en El Quijote y en El Lazarillo.

NOVELA PICARESCA – APARICIÓN DEL GÉNERO


Se inicia en 1559 con El Lazarillo. En su nacimiento influyen: el ambiente de la época, la gente vive de la mendicidad y del pillaje; la discriminación por la sangre de los nuevos cristianos que favorece la crítica; la apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de ideas erasmistas que critican las novelas idealistas; una reacción literaria en contra de los libros de caballerías –

EL PÍCARO Y LA PICARESCA –

Rasgos del pícaro: actitud antiheroica y vive a base de trucos y trampas; pone con ironía un origen genealógico, trabaja como criado de muchos amos; actúa por casos inmediatos, hambre…; sufre las adversidades con resignación; tiene gran capacidad de reacción; posee un código de honor deformado. – Estructura de la  novela: ficción autobiográfica en primera persona; basada en sucesión de memorias por episodios; acción itinerante, ya que cambia de amo y lugar; final predeterminado; evolución temporal, desde pequeño hasta mayor; confluencias temporales, intercalan narrador-niño y narrador-adulto.


EL LAZARILLO – TEMAS Y EJE FUNDAMENTAL


Relata la historia de un personaje que aprende a vivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero de Toledo. – El tema es la historia de un aprendizaje, mediante peripecias. Otros temas son, el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad o la mendicidad. –

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN NARRATIVA

La obra se compone de un prólogo y siete tratados variables que van dirigidos a alguien desconocido. Los tres primeros tratados, son más extensos y elaborados que los otros, describen las andanzas de Lazarillo-niño. Temas: hambre y astucia para sobrevivir. A partir del IV tratado, Lázaro va creciendo y mejora su situación. En el tratado VII Lázaro es hombre y ya está casado. Agrupada en dos partes: – Eje narrativo (Prologo y Tratado VII) – Desarrollo picaresco dividido en periodo de aprendizaje (Tratados I, II, III) y la practica  (Tratados IV, V, VI) –

PERSONAJES

No hay descripción formal, van tomando vida según avanza la historia, solo Lázaro evoluciona –

ESTILO

Lenguaje sencillo, claro y esencializador; los diálogos, se animan con frases coloquiales. Aunque tiene algunos recursos para dar carácter cómico, la novela está en consonancia con los ideales de sencillez y equilibrio del Renacimiento. –

AUTORÍA Y LOCALIZACIÓN HISTÓRICA –

Las tres primeras ediciones de El Lazarillo datan de 1554, publicadas en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, aunque se afirma que hay una anterior no conocida. – No tienen autor, ya que critican a clases sociales, pero se ha atribuido a algún seguidor de Erasmo de Rotterdam, debido a la crítica contra el clero, o a algún judío converso, ya que Amberes era un centro judío. – La localización histórica es confusa ya que menciona las Cortes de Toledo y la Batalla de Gelves, ambas ocurrieron en dos ocasiones y esto revela una intencionada ironía del autor –

ÉXITO DE EL LAZARILLO

El éxito de la obra fue rápido y amplio, ya que reflejaba problemas reales e históricos. Este éxito lo reafirma Cervantes al mencionarlo en El Quijote.


LA HERENCIA DE Cervantes – NOVELAS DE Cervantes –


Es un maestro de la prosa, elaboro asuntos realistas, narrativos y fantásticos. Experimentó la mayor parte de los géneros narrativos anteriores; la novela pastoril, la novela bizantina y la novela corta. – En El Quijote, parodia las novelas de caballerías. Por esto se convierte en un autor clave en la renovación de géneros literarios que se dan en el Barroco. –

NOVELA PASTORIL Y BIZANTINA –

La primera novela de Cervantes es La Galatea (1585), una novela pastoril, idealista y con el tema de un amor entre pastores en el marco del locus amoenus. Contiene como novedad juicios teóricos o incisos de crítica literaria. En esta misma dirección idealista, se halla su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina donde se narra el viaje de dos enamorados desde el norte de Europa hasta Roma, donde los casa el Papa. –

NOVELA CORTA –

Tras el éxito de El Quijote, publica en 1613 doce novelas cortas al estilo de las italianas, bajo el título de novelas ejemplares. En todas mantiene el ideal clásico de >. – Forman un conjunto que se agrupa en: idealistas: lances de amor y fortuna (La española inglesa o La Gitanilla) tienen intriga y siguen de cerca la técnica italiana – Realistas: cuadros satíricos de costumbres (El celoso extremeño o Rinconete y Cortadillo) reúnen lo más típico de Cervantes, utilizando el recurso de loco-cuerdo que dice verdades, que tiene gran éxito en El Quijote; proverbios en forma de novela (El licenciado vidriera). –

EL Quijote – ORIGINALIDAD DE PLANTEAMIENTO –

Presenta varios elementos de confluencia con los libros de caballería: – Recrea el tema de la locura – Utiliza motivos novelescos, típicos de la época (molinos de viento, barco encantado…) – Mantiene el tema del amor cortes en su concepción más original. – A pesar de esas coincidencias, tiene varias contradicciones: – El protagonista es viejo, hidalgo y pobre, frente a los caballeros andantes que eran vigorosos, nobles y heroicos – Los libros de caballerías, ofrecían un mundo mítico y remoto, Cervantes usa la realidad inmediata – La obra identifica el heroísmo con la locura – Emplea la transformación de la realidad, fusiona lo real y lo ideal.

ñar>

TEMAS


Ofrece realidades, sueños, amor, inquietudes, dudas existenciales, se pueden sacar varios temas: – El caballeresco llena la novela y es objeto de parodia, con él hace crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria – El amor enfocado donde la óptica del amor cortes, mediante vasallaje y espiritualización. No solo se muestra a Dulcinea, también otros personajes de relatos intercalados – El literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época – Los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas e innobles – El prestigio de las armas o de las letras, debate vivo durante todo el Renacimiento – El humor, que nace de la faceta ingeniosa o de la paródica y burlesca. –

INTENCIÓN Y SENTIDO DE EL Quijote –

El propósito de Cervantes es la parodia de los libros de caballerías, por eso durante los siglos XVII y XVIII el libro fue leído como obra cómica. Se han resaltado otros valores del protagonista: el amor a la dama, el ansia de libertad, la búsqueda de la justicia… – El Quijote es un retrato de la sociedad de la época. A la vez que parodia las ilusiones caballerescas y pastoriles, ofrece el inicio del declive del poder político a través de un hidalgo que busca cambiar su vida. –

LENGUAJE Y TÉCNICAS ESTILÍSTICAS –

El habla de El Quijote es un resumen de la variedad de registros del Renacimiento. Cervantes sigue con la norma clásica >. En la obra abundan junto a múltiples recursos literarios, rasgos propios del lenguaje oral: empleo de deícticos, apostrofe, dramatización del relato, duplicidad de narradores, atención a las inflexiones de voz o a los ritmos y sonoridades – Cervantes emplea sucesivos narradores. Además, emplea técnicas novedosas que hacen de El Quijote la primera novela moderna: movimiento simultaneo de dos acciones sin tener relación – El perspectivismo que, sobre una misma realidad ofrecen distintas impresiones – La metanarracion muestra las dificultades que su elaboración ha preparado – La intertextualidad, que comparando con otras obras, facilita la parodia, la crítica o el análisis de la obra dentro de ella misma.


CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA LIT. BARROCA

Temas: amor, desengaño, paso del tiempo, muerte, mitología y carpe diem. Cualquier tema se usa para hacer bromas o burlas.

En estética destacamos: surgen aspectos técnicos del Siglo XVI: verso endecasílabo, verso corto, romances y letrillas y soneto; se caracteriza por artifiosidad, falta de equilibrio, desproposición, contrastes, contradicciones frente a la armónía renacentista.

Dos tendencias literarias: conceptismo, basado en asociaciones de ideas. El autor crea nuevas palabras, dándoles significados inesperados. Recursos: antítesis, paradoja, paralelismo e hipérbole.; Culteranismo, basado en dificultar el lenguaje para  crear  un mundo de belleza absoluta. Recursos: metáfora, transforma la realidad,, lenguaje culto: neologismos del latín. Autor más importante Góngora.

PRINCIPALES AUTORES DEL Barroco

Luis de Góngora: el poeta culterano más importante. Obra muy variada tanto en géneros y estrofas (sonetos, romances, letrillas satíricas…) como en temas (mitología, amor, tema religioso…). Dos grupos de obras: obras mayores: Fabula de Polifemo y Galatea, Soledades…; obras menores: sonetos, letrillas, romances…

Francisco de Quevedo: el poeta conceptista más importante. Dos grupos de obras: poesía seria: tres temas, la muerte (compañera desde que nace hasta que muere), el rápido paso del tiempo y el amor. Carácterísticas de la poesía seria: arte más claro, menos conceptista y empleo dela antítesis.; poesía jocosa: poemas de carácter satírico-burlesco llenos de juegos conceptistas.

Lope de Vega: personalidad desbordante y contradictoria, exagerado para todo. Temas: amor y tema religioso. Sigue la moda conceptista. Fue el renovador del teatro español en el Siglo XVIII

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *