Temas del simbolismo literario


Modernismo

  • Movimiento artístico de difusión internacional, renovación estética, búsqueda de la belleza (arte por el arte). Principalmente literatura, artes plásticas (1888-1914).

Por qué es moderno

  • Los modernistas son los padres del arte moderno porque inventaron el sincretismo, es decir, mezclaron con total libertad elementos estéticos heterogéneos. Nacíó el arte de fusión, muy importante.

1. Modernismo hispanoamericano

1.1. Origen y difusión

  • Surgíó en Hispanoamérica, pero su influencia llegó pronto a España, donde se forma una escuela de seguidores: Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez…

1.2. Por qué surgíó

  • Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias, para diferenciarse de la literatura española peninsular.

1.3. Cuánto duró

  • Surge en 1888 con la publicación de Azul, de Rubén Darío. En 1916 Juan Ramón Jiménez publicación de Diario de un poeta recién casado. Con esta hora acaba el sentimentalismo del Modernismo y surge una poesía más intelectual.

1.4. Influencias

  • Parnasianismo: corriente literaria que busca la perfección y la belleza mediante la descripción coloristas del paisaje, el exotismo y un ritmo y una rima muy marcada.
  • Simbolismo: corriente literaria que busca el sentido oculto, misterioso de la vida, dentro del yo más profundo del poeta, poesía intimista.

1.5. Temas

  • Huída de la civilización industrial burguesa y exaltación de ambientes exóticos.
  • Idealización de la mitología greco latina y medieval.
  • Erotismo.
  • Pesimismo vital por la incertidumbre sobre el origen y el destino del hombre.

2. Rubén Darío

  • Nacíó en Nicaragua y fue un lector y poeta precoz. La gran fama que alcanzó como poeta le valíó una importante beca que impulsó su carrera literaria.

2.1. Formación cosmopolita

  • Sus viajes a París, y el contacto con los poetas la buena francesa, lo puesto en contacto con el parnasianismo y el simbolismo, movimientos influyeron en su obra.

2.2. Etapas de su obra

  • Etapa parnasiana: pertenece Azul (1888), Prosas profanas (1896). Reflejan una estética basada en la adjetivación colorista, el tipo de verso muy elaborado y una rima consonante y sonora.
  • Etapa simbolista: Cantares de vida y esperanza (1905) se manifiesta por los temas filosóficos y sociales.

2.3. Temas

  • Cosmopolitismo, exotismo, mitología griega, erotismo. Métrica: son famosos sus sonetos alejandrinos.

2.4. Estilo literario

  • Léxico religioso para conseguir efectos estéticos.
  • Figuras retóricas: crear belleza y musicalidad a través de la palabra.
  • Símbolos: representa la idea de belleza.

2

.5. Influencia literaria

  • Rubén Darío llevó acabo una profunda renovación en la poesía española. Al llegar a España se forme una escuela de jóvenes seguidores. Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez comenzaron su trayectoria literaria como modernista.

3. Antonio Machado, del Simbolismo a la poesía cívica

  • Nacíó en Sevilla en 1875. Se trasladó a Madrid, donde recibíó clases en la institución libre de enseñanza. Viajo a París. Allí conocíó a los poetas simbolistas. 
  • En 1907 publica su primer libro importante: Soledades, galerías y otros poemas. En 1912 publicó su segunda obra importante Campos de Castilla
    . Pero la muerte de Leonor le causó una onda de presión. Su última obra poética se titula Nuevas canciones, conjunto de poemas breves de reflexión filosófica.



4. Juan Ramón Jiménez, del Modernismo a la poesía pura

  • Nacíó en Huelva en 1881. Admiro la poesía de Rubén Darío, a quien imitó en  primeros libros. A la muerte de su padre sufríó una profunda depresión. En 1914 publicó Platero y yo, una de las obras más traducida de la literatura española. En 1956 se le concedíó el premio Nobel de literatura.

4.1. Primera etapa: búsqueda de la belleza

  • Pretende captar la belleza del mundo a través de los colores, los aromas y todas las cualidades sensibles. El símbolo principal de la belleza externa o sensible es la rosa.
  • Obra representativa: La soledad sonora.
  • Influido por el Modernismo: estilo basado en la adjetivación y en el uso de metáforas.

4.2. Segunda etapa: búsqueda del conocimiento

  • Buscar algo más que la belleza exterior. La esencia de las cosas y el bien que hay en ella. El símbolo principal es el mar, entendido como la plenitud que supone haber interiorizado la esencia del mundo.
  • Obra representativa: Diario de un poeta recién casado.
  • Superación del Modernismo (poesía pura, desnuda): elimina todos los adornos literarios ya que pretende captar la esencia de las cosas.

4.3. Tercera etapa: búsqueda de la eternidad

  • El poeta siente soledad en comunicación. Para superarlo el poeta funde su conciencia con el Todo o con la conciencia niversal.
  • Obra representativas: Dios deseado y deseante.

Grupo del 98

  • En 1898 España mantuvo una guerra con Estados Unidos, cuyo resultado fue la perdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los escritores del grupo del 98 formaron parte del amplio movimiento modernista, ya que compartían con este su rebeldía social y política y su afán por renovar la literatura.
  • Carácterísticas:

preferencia por la novela y el ensayo.

Búsqueda de la verdad.

Defensa de una literatura destinada a regenerar España.

Refugiarse en los pueblos y paisajes de Castilla.

  • Temas del 98:

Descripción lírica del paisaje.

Reflexión sobre los problemas de España.

Tema de Castilla y los personajes de la literatura española.

Temas existenciales como el paso del tiempo, el conflicto entre fe y razón, el destino del hombre, etc.

5. Miguel de Unamuno

  • Nacíó en Bilbao en 1864. Filósofo y escritor, uno de los intelectuales españoles más importantes, destaca su rebeldía.
  • Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y se autoexilió en Francia. 
  • Su vitalidad e inquietud intelectual le hicieron pasar por varias etapas en su obra, que van de la defensa socialismo a las preocupaciones existenciales y religiosas.

5.1. Temas filosóficos

  • Libertad humana.
  • Educación de los jóvenes.
  • El carácter español.
  • Necesidad De Dios.

5.2. Ensayos

  • El hombre de carne hueso: tenía una visión integral del ser humano: el hombre de carne hueso. Su obra es una literatura de ideas.
  • Un creador del conceptos: capacidad para crear conceptos nuevos. 

La uníón del cristianismo: en este ensayo utiliza el término anillo para expresar la lucha interior del hombre entre la expiración humana la inmortalidad y la imposibilidad racional de admitir tal creencia.

Entorno al casticismo: diferenciar el concepto de historia en intrahistoria.

  • La vida de Don Quijote y Sancho: Unamuno hace una interpretación personal de la obra cervantina en la que defiende la locura revolucionaria frente a la lógica store y tradicional que impide los cambios sociales.

5.3. Novela filosófica

  • Amor y pedagogía. Niebla. San Manuel Bueno, mártir. El Cristo de Velázquez.

5.4. La nivola

  • Unamuno renovó la novela española concibiéndola como un instrumento para expresar sus ideas filosóficas y no como un género para contar la acción narrativa o argumento; la denominó humorísticamente nivola.

6. Baroja, la novela impresionista

  • Realizó estudios de medicina. Escribíó una novela titulada Miserias de la guerra, prohibida durante el franquismo, denuncia la barbarie de los dos bandos contendientes.
  • Obra: novelas más conocidas son Zalacín el aventurero, Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia.
  • Su concepción de la novela se basaba en copiar directamente de la realidad, entretener al lector, estilo ameno y sencillo.
  • Escribíó novelas, ensayo, biografías y libros de viaje.
  • Muchas de las novelas pertenece a trilogías, así sucede con La busca que pertenece a la trilogía la “Lucha por la vida”; Zalacaín el aventurero, a “Tierra vasca”, y El árbol de la ciencia, a “La raza”
  • Creación de ambientes.
  • Retratos de tipos diversos y personajes: 

El crítico, que analiza la realidad desde una perspectiva pesimista y escéptica, Andrés Hurtado, en El árbol de la ciencia

El aventurero, como Aviraneta, protagonista de la serie memorias de un hombre de acción.

7. Valle-Inclán

  • Narrativa:

Las Sonatas (Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno). Representan la cumbre de la prosa modernista, musical y sensual.

La trilogía La guerra carlista, Tirano banderas y El ruedo ibérico.

  • El teatro se divide en ciclos: 

Modernista: centrado en una Galicia rural de personajes ancestrales con pasiones violentas (Comedias bárbaras).

Siglo de las farsas, comedias agrupadas en el hablado de marionetas para educación de príncipes.

Ciclo esperpéntico, que derivará hacia un ciclo final del teatro de marionetas y deshumanizado. El esperpento supone una nueva estética, una visión del mundo caracterizada por la distorsión de la realidad, que Valle desarrolla en el teatro Luces de Bohemia, en la novela y la poesía La pipa de Kif.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *