Tendencias Poéticas en España: 1939 hasta la Actualidad


Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía 1939-Siglo XX

En el exilio

  • Poesía política: Coplas de Juan Panadero de Alberti, Español del éxodo y el llanto de León Felipe.
  • Tema central: nostalgia de la patria perdida. Pleamar de Alberti, El contemplado de Salinas.

En España

Miguel Hernández, entre la Generación del 27 y la del 36, escribe en la cárcel, tras la guerra, Cancionero y romancero de ausencias, poesía neopopular.

Década de los 40

Poesía arraigada

Poetas próximos ideológicamente al régimen; muchos falangistas. Visión optimista del mundo, mundo de perfección, en orden por ser creación de Dios. Poesía armónica de resonancias clásicas. Temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos. Destaca La casa encendida de Luis Rosales. Otros: Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.

Poesía desarraigada

Poesía existencial. Expresan desazón y angustia. Visión del mundo caótico. Preguntas a Dios por las injusticias y el dolor; silencio de Dios. Sin abandonar las estrofas clásicas presentan un estilo sencillo y directo. El libro representativo y que inaugura esta corriente es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, también Ancia de Blas de Otero y Gabriel Celaya con Movimientos elementales.

Otras tendencias

  • Postismo: Creado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory. Reivindica la libertad expresiva, la imaginación y lo lúdico. Otros: Eduardo Chicharro o Juan Eduardo Cirlot.
  • Grupo Cántico de Córdoba: Poesía intimista definida por un humanismo vitalista, por una belleza sensualista y pagana, por la exaltación hedonista de la existencia. Poetas: Pablo García Baena (Antiguo muchacho), Ricardo Molina (El río de los ángeles).

Década de los 50: La poesía social

Se consolida el llamado realismo social. Se supera la angustia existencial de la década anterior para situar los problemas en un marco social. El poeta se hace solidario con los demás hombres, trata de llegar «a la inmensa mayoría» (Blas de Otero). Temática: alcanza gran proporción el tema de España con un enfoque político; Que trata de España de Blas de Otero, Tierras de España de Ramón de Garciasol, España, pasión de vida, de Eugenio de Nora, Dios sobre España, de Carlos Bousoño. La injusticia social, el anhelo de libertad. Las cartas boca arriba, Lo demás es silencio de Gabriel Celaya, que es el máximo representante, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. Lenguaje y estilo: claro y sencillo, intencionadamente prosaico a veces, «a la inmensa mayoría«, y empleo sistemático del tono coloquial.

Década de los 60: Poesía de la experiencia

Para estos poetas la poesía no es ya testimonio ni comunicación, sino conocimiento. Se basan en experiencias personales, pero mantienen un distanciamiento de los propios sentimientos a través de la ironía. Temas: evocación de la infancia, de la adolescencia como paraíso perdido (a causa de la guerra), el paso del tiempo, el amor, el erotismo, la amistad, lo cotidiano, la mala conciencia burguesa y la reflexión sobre la poesía. Destacan: Ángel González, Grado elemental; Carlos Sahagún, Como si hubiera muerto un niño; Jaime Gil de Biedma, Moralidades; Claudio Rodríguez.

Década de los 70: Los Novísimos

José María Castellet publica una antología de gran repercusión: Nueve novísimos poetas españoles que recoge a los siguientes poetas: Manuel Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pedro Ginferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Poetas nacidos después de la guerra han recibido una nueva educación sentimental; junto a una formación tradicional tuvieron importancia los tebeos, el cine, la música de jazz, pop, folk, rock, la TV, además de un amplio bagaje cultural y literario, de ahí que su temática venga determinada por elementos culturalistas y elementos contraculturales, simbolizados en la asimilación de mitos contemporáneos del cine, la música, la TV, los tebeos, o políticos disidentes, con influencia de la Generación Beat americana. Fusionan lo personal (la infancia, el amor, el erotismo) con lo público (la sociedad de consumo con la que son sarcásticos y críticos, la guerra de Vietnam). Poetas que enlazan la poesía de los novísimos, ya que parten de una poesía culturalista, con las nuevas generaciones: Antonio Colinas, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca. Hay que destacar una segunda generación que empieza a publicar en torno a 1975 y rompen con la estética novísima, cuyas tendencias son: Nuevo romanticismo (Alejandro Duque Amusco, Francisco Bejarano, Abelardo Linares), Neopurismo (Andrés Sánchez Robayna, Amparo Amorós), Nuevo erotismo (Ana Rosseti).

Década de los 80 y posteriores

Una serie de antologías recogen el panorama más destacable de una nueva generación de poetas que han nacido entre 1954 y 1968: Después de la modernidad, de Julia Barella; Generación de los 80, de J. Luis García Martín; La nueva poesía, de Miguel García Posada. Rasgos: poesía de la emoción y de la experiencia, poesía narrativa, (ficcionalización del yo poético como personaje), enmarcada en un ambiente urbano. Diversidad de tendencias:

  • Recuperación del realismo: Recupera el papel social y crítico de la poesía: Luis García Montero, El jardín extranjero.
  • La Escuela de Trieste: Predominan los valores pictóricos y la evocación de épocas pasadas: Andrés Trapiello (Junto al agua), Juan Manuel Bonet (La patria oscura).
  • La nueva épica: Julio Martínez Mesanza con las distintas ediciones de su ciclo Europa, cuya erudición le sirve para hacer una reflexión sobre la condición humana. En esta tendencia situaríamos también la poesía de José Carlón.
  • Neosurrealismo, con la obra de Blanca Andreu o Amalia Iglesias.
  • Minimalismo o conceptualismo: El lenguaje se reduce a lo imprescindible, lo que importa es la sugerencia, la alusión. La obra de Blanca Castillo/José Carlos Cataño.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *