PREGUNTAS EXAMENES INTRODUCCION CRIMINOLOGÍA
El concepto de causa ( tema
3)
Causa es la respuesta a preguntas del tipo ¿por que?.
Causalidad es una relación entre dos fenómenos que suelen poder tomar valores distintos y son denominados variables. Si una de ellas influye sobre la otra se habla, respectivamente de variable independiente y dependiente.
Ejem…
Requisitos de la causalidad:
- covariación
- orden temporal
- que la relación no sea espuria
Ejem…
Se suele entender que se trata de un concepto de causa probabilistico.
Las teorías criminologicas ofrecen explicaciones del delito;
Se preocupan por las causas del delito. Dar respuestas a preguntas de tipo ¿por que algunas personas delinquen?, ¿Por que unos delinquen y otras no?; ¿Por que existe una determinada tasa de delincuencia en una zona o sociedad y por que varia esa tasa?.
La causa del delito es la función mas importante de la criminología y la teoría. Causa es la respuesta a preguntas del tipo ¿por que?.
Causalidad es una relación entre dos fenómenos que suelen poder tomar valores distintos y son denominados variables. Una variable es un fenómeno que puede variar: ser medido y tomar distintos valores. Verbigracia, la pobreza, los ingresos, el nivel de estudios, los delitos que alguien ha cometido y su gravedad…, uno puede tener 10, 30, 50… años, de forma que la edad es una variables, etc… Algunas variables está íntimamente relacionadas entre sí, de modo que la presencia de una de ellas suele significar que la otra está también presente; o bien el aumento o descenso de los valores de una de ellas suele estar asociado al aumento o descenso de los valores de la otra: como ya sabemos, edad y número de delitos están así relacionados. En estos casos se habla de correlación o covariación entre dos variables. A veces, la relación implica que algunas variables pueden influir sobre otras, afectando a sus valores y entonces se habla de variable independiente (la que influye en la otra) y de variable dependiente (la que es la influida). El termino de causalidad, la variable independiente influye causalmente en la dependiente (variable independiente – variable dependiente).
Requisitos de causalidad:
- Covariación: la existencia de una correlación entre dos fenómenos, A y B deben encontrarse asociadas estadisticamente en el sentido de que la presencia de una vaya acompañada de la otra, o que variación de una vaya acompañada de la variación de las otras.
- Orden temporal: que el que constituye la variable independiente sea previo al otro. A debe ser temporalmente anterior a B, debe aparecer antes en el tiempo, se trata pues de una cuestión de orden temporal: solo lo previo puede causar lo posterior, y nunca al revés. Se trata de una exigencia lógica.
- Que la relación no sea espuria: la ausencia de una tercera variable, que cuando se toma en cuenta, haga desaparecer la relación. La relación no debe desaparecer cuando se toma en cuenta una tercera variable, C que sea previa a las otras dos.
Con estos tres requisitos se puede considerar que existe una relación causal entre dos variables. “Consideramos que A es la causa de B si se satisfacen todos estos tres criterios; de ahí se tiene que demostrar que cualquiera de las tres es falso es suficiente para mostrar que A no es causa de B”.
Ejem: el consumo de drogas parece covariar con la comisión de delitos; para muchos autores también aparece antes que la tendencia a delinquir; finalmente, no hay acuerdo sobre si puede haber una variable anterior a las dos que las explique, por ejem tener amigos delincuentes o un autocontrol bajo.
Finalmente la criminología mayoritaria suele indicar que el concepto de causa es un concepto probabilístico. Afirmar que algo es una causa del delito no quiere decir que se presente esta causa se producirá como consecuencia necesaria del delito o nos encontraremos al delincuente.
.
LA TEORIA DE LA LEGITIMIDAD DE LAS INSTITUCIONES. (Tema 9)
LaFree dice, recurrir, a todos los medios de medición del delito de que dispone la criminología contemporánea (datos oficiales, estudios de victimización y estudios de auto informe sobre todo) y los compara entre ellos: procede a desagregar las cifras según distintos tipos de delitos, o se preocupa por utilizar datos de agencias independientes, como el significado caso de la organización mundial de la salud, que informa sobre homicidios. De este modo se puede tener confianza en los puntos de partida empiricos de su trabajo.
Mas concretamente, de su análisis se derivan algunos importantes conclusiones:
a) el argumento de los indices de la delincuencia no siguió un ritmo regular, sino que a lo largo del tiempo pueden encontrarse tanto periodos de rápidos aumento, como otros de estabilidad. Especialmente importante es el hallazgo de que las tasas del delito en ocasiones varían de una manera extremadamente rápida.
La Free afirma que las instituciones tienen una importancia básica para la orientación y control de las acciones humanas y, por lo tanto, también para el control del delito. Las instituciones controlan el delito, a su juicio, a través de tres medios interrelacionados:
a) en primer lugar porque reducen la motivación de los individuos para la comisión de hechos delictivos. Ello es debido a que las instituciones son de entrada, responsables de enseñar a los niños lo que es correcto y lo que está mal, tienen un enlace directo con nuestra motivación para delinquir.
b) las instituciones pueden servir de control socia, tanto formal como informal. Esto tiene lugar principalmente porque los individuos se encuentran inmersos en redes sociales que tienden a alejarse del delito. Instituciones como la familia o el trabajo a menudo funciona como medios de control social informal del delito en este sentido.
c )finalmente las instituciones sociales pueden proteger a los individuos de sufrir victimaciones por delitos, o bien atenderles cuando les pasa algún mal.
Ahora bien, en general, las instituciones son mas eficaces para la regulación de la conducta humana cuando los participantes perciben o asumen que son legitimas. Ello es debido a que según La Free, las personas que creen mas firmamente en la legitimidad básica o en la equidad de las leyes es mucho menos probable que las infrinjan; a que en sociedades en las que las instituciones no se ven como legitimas es mas difícil que las potenciales infractores interaccionan con sujetos empeñados en que las normas se respeten; a que el declive en las instituciones pueden incrementar la motivación de los individuos por delinquir y reducir la eficacia de los controles sociales; mientras que si las familias no funcionan adecuadamente pueden, no solo socializar de manera poco adecuada a los niños y fracasar a la hora de controlarles, sino que también serán menos efectivos a la hora de protegerles de la victimación.
La teoría de legitimidad de las instituciones mantiene que los indices de la delincuencia de EE.UU, después de la II G.M han estado determinados por el declive de la legitimidad de las principales instituciones de la sociedad americana han experimentado un marcado declive sobre todo desde la II G.M y han visto que los niveles de confianza y legitimidad que despertaban han tendido a ser bajas. Esta falta de legitimidad ha determinado el aumento de la delincuencia y ha marcado los indices de la misma en los tres periodos antes reseñados.
La política ha generado en aquel país una gran desconfianza debido, entre otras cosas, a movimientos sociales y de protesta que comenzaron en los años 60.
Las desigualdades economicas han aumentado casi dramaticamente.
La familia tradicional ha visto como se disparaban las familias uniparentales y los indices de separaciones y divorcios.
- TEORIA ECOLOGICA CONTEMPORANEA(tema 10)
En los últimos años, la teoría ecologica o teoría de la desorganización social ha visto como volvía a recibir un importante impulso por parte de la criminología mayoritaria, pudiendo hablarse de un verdadero renacimiento. A nuestro juicio, además de esta revitalización de la tradición ecológica, las nuevas investigaciones tienen como principal mérito el haber destacado la importancia que el medio físico, el barrio sobre todo, tiene para la compresión del fenómeno delictivo, pero también su enorme complejidad.
Uno de los hallazgos de Shaw y Mckay fue que aquellos áreas en las que se encontraba el delito continuaban siendo los mas peligrosos, incluso cuando las respectivos grupos nacionales que habían emigrado a EE.UU, mejoraban su situación y solían a esas zonas. O sea, que los mismos barrios mantenían sus altos niveles de delito, aunque sus pobladores eran diferentes. Bursik y Webb volvieron a estudiar este hecho y encontraron que el mismo solo podía explicarse siguiendo la argumentación teorica de las primeras hasta 1950; a partir de esta fecha, los barrios en que se producen estos cambios también ven afectados sus indices de delincuencia. El trabajo no concluye que debe abandonarse el modelo, sino que en dichos procesos de transmisión de la delincuencia entran en juego mas factores y son mas complejos de los que Shaw y Mckay pudieron imaginar en su tiempo y que se trataba de un proceso marcadamente dinámico. Bursik y Webb destacan que el papel decisivo en los indices de delincuencia es desempeñado por los cambios que se produce en los barrios, así como por la naturaleza de los cambios, pero no por los grupos de personas que habitan los mismos. De este modo se destaca la importancia de la tradición ecológica en criminología.
Si se recuerda, otra de las criticas que recibió el trabajo de Shaw y Mckay es que se basaba en datos oficiales sobre arrestos. Era posible que estos tratos exageraran el volumen del delito de las zonas mas peligrosos porque la policia tendiese a patrullar mas por ella y tendiese a llevar a cabo mas arrestos en las mismas. Se trataba de una fuerte critica metologica. Sampson investigo esta hipotesis (la hipotesis de la contaminación ecológica) y encontró que era bastante verosimil.
El modo decisivo para comprobar la verosimilitud o falsedad de una teoría es someter la misma a análisis empíricos. Pese a la enorme influencia del trabajo de Shaw y Mckay, Graves y Sampson llamando la atención sobre el hecho de que la teoría de la desorganización social no había sido nunca testada directamente. Sea la misma llegó a perder su lugar de privilegio en la criminología contemporanea, pues, también, había sido por razones distintos de los estrictamente empiricas. Los autores se propusieron de este modo llevar a cabo una investigación orientada precisamente a dicho fin. De la teoría de la desorganización social puede derivarse la hipotesis fundamental cuando en una comunidad se dan:
A) un status socioeconómico bajo
B) una alta movilidad de la población
C)una heterogeneidad étnica o nacionales
D)deterioro familiar
En esta situación, Sampson y otros autores han señalado que a menudo la idea de desorganización social, no he sido siempre bien entendida. La idea no implica que una comunidad o en un barrio exista el caos, sino que al contrario puede encontrarse perfectamente organizados. Lo que ocurre es que la comunidad puede estar organizada para ciertos cosas, pero no para protegerse del delito y otros comportamientos desviado. Esta es la idea de desorganización social o de falta de eficiencia colectiva: la comunidad no esta organizada para protegerse del delito.
- La criminología comprensiva (tema 1)
La criminología y las ciencias humanas y sociales aspiran a comprender su objetivo de estudio (en nuestro caso al delito y el delincuente).
Siguiendo a Weber, la criminología no solo aspira a explicar, sino también a comprender el delito y al delincuente, se trata de interpretar el sentido de la acción del sujeto, para lo cual el investigador ha de procurar situarse en el lugar de quien ha realizado un hecho delictivo, tratar de ver a través de sus ojos, con toda la carga emocional del contexto en que se produjo el hecho (o en el lugar de la víctima, del policía) o en que viven habitualmente los sujetos. La criminología comprensiva (o enfoque) recurre a metodologías cualitativas.
Naturalmente nada de esto es algo que pueda hacer la física, por ejemplo respecto a la congelación del agua ni tampoco la criminología positiva basada en estadísticas o estudios de autoinforme, los cuales, a la luz de estos estudios etnográficos, han de resultar necesariamente frios y ajenos al verdadero drama que supone casi siempre el delito. Esta metodología puede explicar por qué se delinque, pero no puede ayudarnos a comprender cómo el sujeto veía la situación en que encontraba, que le llevó a tomar la decisión final, qué experimento durante los hechos, si pensaba en la posibilidad de ser arrestado o tenia miedo a sufrir una sensación….La orientación comprensiva en criminología se refleja principalmente en determinadas metodologías cualitativas como la observación participante o la entrevista en profundidad.
La criminología comprensiva se inscribe en una ciencia empírica y positiva. Ambas metodologías comparten muchos de los puntos de partida básicos, como son el establecimiento e incluso test de hipótesis, la preocupación por la objetividad del investigador y de sus resultados o la preocupación por las causas del delito.
A todo ello debe añadirse que los últimos quince años las heterogéneas metodologías cualitativas han producido una serie de trabajos de enorme calidad científica que han tenido una acogida excepcional en la criminología mayoritaria, positiva; y que muchos de estos trabajos ha mostrado una especial sensibilidad por los temas de interés mayoritario.
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
Parte de la discusión se ha centrado, desde hace tiempo, en los eventuales efectos preventivos generales de la pena de muerte. La explicación es sencilla: puesto que la pena de muerte priva a una persona de su bien mas preciado, como es la vida, y por eso es una sanción de enorme severidad, debería ser especialmente apta para prevenir el delito. En España ha existido la pena de muerte hasta su derogación con la promulgación de la C.E. Serrano Gómez estudio la evolución de la delincuencia antes y después de esa derogación, encontrando que los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena capital habían aumentada, pero que este aumento en relativamente muy pequeños, comparado con el enorme aumento de la delincuencia en España desde la misma fecha. Esta investigación, pues sugiere que la pena de muerte carece de efectos preventivos generales; su abolición “no ha provocado un incremento justificable de homicidios o de homicidios graves; el ligero aumento que se de en algunos casos, y que es muy inferior a lo que debió de ocurrir, en razón al aumento de la delincuencia contra las personas, obedecer a motivos totalmente ajenos a esta abolición.
Otros autores, la pena de muerte no tiene efectos preventivos generales, sino que incluso hace que los delitos graves, como los asesinatos, aumenten (o efecto de brutalización o de agravación). Esto se explicaría por que las ejecuciones relativizan el valor absoluto que tiene la vida humana y puede interpretarse por ciertos individuos como que matar a quien nos ha ofendido gravemente es correcto, que se legitima “matar por venganza”.
En la investigación llevada a cabo por Serrano Gómez, sin embargo, no se encontró que la pena de muerte tuviera efectos criminógenos, no este efecto de brutalización.
Chamlin estudio que efectos había tenido una ejecución realizada en California en 1992 y encontraron que esta ejecución había tenido efectos criminógenos, pero solo en ciertos tipos de asesinatos (los cometidos contra desconocidos a raiz de una discusión); Otros tipos, si que parecía haber un efecto preventivo general (en los asesinatos de personas conocidos). Uno y otro efecto, preventivo y criminógeno, dependian de la relación entre autor y victima; y parecían contrarrestarse, de modo que es normal que las investigaciones tendieran a no encontrar efectos de ningún tipo.
Quizá la conclusión mas prudente de los estudios, los efectos preventivos sea que no parecen existir evidencias de que la pena de muerte tenga efectos preventivos generales sobre el delito. No importa insistir en que éste no es ni el único, ni el mas importante argumento en su contra. Aunque algunas investigaciones apuntan a un efecto de brutalización de la pena de muerte, las pruebas no parecen claras; aún en el supuesto probable de que si se produjese en algunos subtipos delictivos, el balance global no parece apoyar tampoco este efecto.
6 La teoría del aprendizaje social (tema 8)
1.La propuesta de Akers a nivel micro o individual:
La de Akers es la teoría de aprendizaje mas conocida en criminología. A su tenor, en la delincuencia intervienen variables que motivan (que incitan al delito) y variables que controlan (que previenen el mismo); “la probabilidad de que el comportamiento sea criminal o respetuoso de las normas es una función del equilibrio de esta influencia sobre el comportamiento”. Este planteamiento explica que esta teoría aspire a incluir variables procedentes de otras orientaciones teoricas y sean mas bien amplias. Así, aunque la teoría recurra a variables y procesos sociales, como es el caso sobresaliente de la familia y los grupos de iguales, también reconoce que es posible que existan diferencias individuales que influyen en el comportamiento: “puede existir una fase fisiológica para la tendencia de algunos individuos (tales como los que son proclives a la búsqueda de sensaciones), mas que otros, a considerar que ciertos formas de comportamiento desviado son intrinsicamente gratificante.
El propio Akers afirma que su teoría descansa básicamente sobre cuatro conceptos fundamentales: la asociación diferencial, las definiciones, el refuerzo diferencial y la imitación (conceptos en los que ya se deja sentir la influencia del conductismo).
a) la asociación diferencial: influye en la criminalidad de los sujetos, por ejemplo, si un joven se ve principalmente expuesto a definiciones favorables a la infracción de la ley, entonces habrá una cierta tendencia hacia el delito. La exposición a estas definiciones tiene lugar principalmente, en los grupos mas próximos al sujeto (los grupos primarios), como es el caso de la familia o los amigos o pares. Akers hace hincapié en estos grupos, no solo porque exponen al individuo a las definiciones de referencia, sino porque también le proponen modelos que imitar y le someten a un proceso de reforzamiento diferencial.
Las asociaciones tenderán hacer mas influyentes en los siguientes casos:
- cuanto mas temprano aparezcan en la vida de las personas (prioridad)
- cuanto mas dure en el tiempo (duración)
- cuanto mas a menudo tenga lugar (frecuencia)
- cuanto mas próximo o importante sean para el individuo las personas envueltas en la comunicación de las definiciones (intensidad)
b) las definiciones son las “actitudes o significados propios que uno asocia a un comportamiento determinado. Esto hace referencia a como uno define un determinado comportamiento (por ejemplo, un joven que se encuentra con su grupo de amigos y se plantea apedrear una casa en obras, puede considerarlo delito o simplemente como una travesura), cómo lo justifica (por ejem , pensando en el fondo que no se hace daño a nadie porque la casa todavía no esta terminada) o cómo evalué moralmente el hecho. Cuanto mas desaprueben las definiciones de un determinado acto, mas difícil será que incurra en el; y al revés, cuanto mas lo aprueben mas probable será que lo cometan.
c) Pero las tendencias no quedan fijadas mediante la asociación diferencial con grupos primarios y otros mas lejanos. En el comportamiento también influyen las ventajas e inconvenientes que se piensa tendrá como consecuencia el hecho y los que de hecho tiene una vez que se ha cometido. Akers denomina a este proceso reforzamiento diferencial. Su influencia se refleja en la probabilidad de que alguien quiera llevar a cabo un determinado hecho por primera vez, pero sobre todo es decisivo en la probabilidad de que alguien lo repita según el resultado de la primera experiencia: un comportamiento que haya sido exitoso tenderá a repetirse; otro que no lo sea, por ejem, porque ha sido castigado, no. En dicho éxito desempeña un papel importante en la respuesta que se obtenga del grupo de iguales. El autor se refiere ahora a cuatro casos distintos: reforzamiento positivo, reforzamiento negativo, castigo directo y castigo indirecto. Por consiguiente, cuanto mayor sea el esfuerzo de un comportamiento y cuanto mas frecuentemente se refuerza, mas posible será que se cometa y sobre todo que se repita.
d) También es posible, por último, la imitación de comportamientos semejantes o iguales a los que se han observado en otras personas o a través de los medios de comunicación o el cine.
Akers elabora su teoría a partir de estos elementos. Para la teoría, el comportamiento delictivo se aprende, igual que cualesquiera otros comportamientos. La concesión del aprendizaje que se sigue es que este es un proceso, y un proceso complejo. El primer hecho delictivo, como hemos visto, tenderá a llevarse a cabo cuando prevalezcan las definiciones favorables a la infracción de la ley, se quiere imitar comportamientos delictivos y los beneficios reales o esperados superan a las desventajas. Después de este inicio, las consecuencias del comportamiento en forma de beneficios o de castigos y prejuicios determinaran que el comportamiento en cuestión se repita o no y con que frecuencia.
2. El modelo de la estructura social y el aprendizaje social
Como fácilmente puede comprobarse, la teoría que hemos descrito hasta ahora está construida a nivel micro o individual: utiliza variables referidas a sujetos y explican el comportamiento individual de personas concretas. Pero Akers también ha tratado de incorporar a su teoría variables de nivel macro. Esta extensión se refiere a variables estructurales que tienen un efecto indirecto en el comportamiento de los individuos concretos, es decir, que afectan a las variables de la asociación diferencial, a las definiciones, al reforzamiento diferencial y al imitación. Akers habla del modelo de la estructura social y el aprendizaje social.
Akers ha incorporado a su teoría variables de nivel macro en el modelo de la estructura social y el aprendizaje social.
- Teorías del Derecho penal (tema 2)
La definición de delito “es toda infracción de normas sociales recogidas en las leyes penales que tienda a ser perseguida oficialmente en caso de ser descubierta” presupone que las leyes penales responde en general y con mayor o menor concordancia a las normas generalmente aceptadas por parte de la sociedad, por lo menos en los sistemas democráticos contemporáneos. Se trata de una concepción consensual del Derecho penal.
Otras posturas, sin embargo, no comparten esta visión consensual del derecho y proponen mas bien que la esencia del mismo responde a la naturaleza conflictiva de la sociedad. Se trata de las concepciones conflictuales de la sociedad y del Derecho. Aunque sin duda la polémica entre esta concepción y la consensual se remonta a los primeros filósofos de la humanidad, quizá una de las propuestas modernas mas conocidas sea la de Marx “en las sociedades coexisten clases sociales con valores e intereses contrapuestos en abierta oposición y confrontación”. En palabras de Engels “la sociedad se divide en clases privilegiadas y perjudicadas, explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas y el estado (….) asume a partir de ese momento, con la misma intensidad, la tarea de mantener coercitivamente las condiciones vitales y de dominio de la clasr dominante con respecto de la dominada….”.
Es menester aclarar que, para estas posturas, por supuesto, todas las clases también algunos intereses comunes. El Derecho penal es una buena media, un instrumento de control de las clases privilegiadas sobre las desfavorecidas. Quinney afirma “la realidad social del delito se construye básicamente a partir de las concepciones del delito mantenidas por los segmentos mas poderosos de la sociedad y que el Estado ha utilizado su poder legislativo para definir como criminal lo que considera como una amenaza para el orden social y político. El delito se ha convertido en un arma política que es utilizada en beneficio de los que controlan los procesos del gobierno”.
Para otra postura cercana, en la sociedad predomina el conflicto y no el consenso pacifico; sin embargo, no es fácil que un mismo grupo logre que sus intereses prevalezcan siempre, sino que diversos grupos luchan por imponerse en distintas cuestiones concretas. La ley, y en concreto la ley penal y su interpretación y aplicación , es vista ahora como el resultado de estas luchas para la resolución de conflictos. Así, para Turk nada es intrínsicamente criminal, sino que la criminalidad es una definición que aplican aquellos con poder suficiente para hacerlo. La diferencia fundamental con la interpretación anterior, entonces es que el derecho ya no se ve como un instrumento relativamente pacífico con el que los opresores se imponen a los oprimidos, sino que responden a la de un conflicto real y constante que traducirse en cambios relativamente rápidos y sin que medie revolución alguna.
Mas allá del conflicto no se ve solamente en términos de clases, sino que el conflicto se contempla desde diversos puntos de vistas, razas, culturas….
Como vemos este paradigma (es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico) contiene mas de una interpretación del conflicto social. Pero, puesto que el derecho es sobre todo un instrumento de grupos privilegiados o que llegan a prevalecer a la hora de reafirmar sus intereses. La labor fundamental de la criminología deber ser el estudio del propio Derecho y de su producción. Por lo que la criminología respecta, no es preciso defender una tesis consensual de la sociedad, sino que bastaría con mostrar que el Derecho penal o al menos su núcleo básico sí responde a valores e intereses generales, mas o menos ampliamente compartidos y que favorece el bien común.
Algunos autores han defendido una postura ecléctica (eclecticismo: modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas), afirmando que la sociedad no puede comprenderse ni desde el punto de vista del mero consenso, ni desde el del puro conflicto, sino que se precisa una mirada intermedia. Así, Akers se refiere a la teoría pluralista del conflicto, la cual caracterizaría a las sociedades democráticas contemporáneas, dentro de las cuales tienen cabida conjuntos heterogéneos de valores e intereses. A su tenor, en nuestras sociedades existen diversos grupos e incluso movimientos sociales desorganizados que tratan de imponer sus intereses a través de un sistema legislativo y gubernamental que consideran legitimo. Además, aunque estos grupos puedan imponer sus intereses, las leyes también reflejan a menudo los intereses generales de la sociedad.
Esta postura ecléctica descansa, a juicio de Maillo, en un malentendido. Ninguna posición defiende que en una sociedad todos están siempre de acuerdo en todo ni que todo lo que acontezca responde solo a intereses de determinados grupos. Sin duda, los teóricos del conflicto conceden que las agresiones atroces tenderán a perseguirse independientemente de quien las realice y las consensualistas que determinadas normas responden sin duda a intereses de grupos particulares que han ejercido con éxito presiones políticas. Ambas tesis pueden compartir muchas cosas. Lo que se discute, entonces, es si una sociedad predomina en general el consenso o el conflicto y, mas concretamente, si las leyes penales protegen por reglas (o sea, que hay excepciones) valores e intereses comunes o de ciertos grupos poderosos. La postura ecléctica, pues, no puede contestar la pregunta decisiva.
- La teoría del autocontrol (tema 10)
1.-La naturaleza del delito:
Una teoría que ha causado una sensación extraordinaria es la que propone que la criminalidad es consecuencia de una autocontrol bajo y de la oportunidad. Esta tesis ha influido en la discusión teórica de los últimos 15 años y ha recibido una atención tanto doctrinal como empírica impresionante. La teoría ha sido desarrollada por M. Gottfredson y Hirschi. Los autores comienzan haciendo hincapié: que una buena teoría debe ser coherente con los hechos bien conocidos sobre el delito. A partir de este planteamiento se preguntan cuales son precisamente las características del delito y de los delincuentes.
Algunas de las características mas relevantes que encuentran tras revisar la literatura son las siguientes:
- a)los delitos son actos que requieren muy poco esfuerzo. La inmensa mayoría de los delitos pueden ser cometidos por cualquiera, no exigen ningún tipo de talento o habilidad. Los delitos por lo tanto, tenderán a ser muy poco sofisticado.
- b)Los delitos resultan mucho mas del mero aprovechamiento de una oportunidad cotidiana que de cualquier tipo de planificación. En efecto, son raros los delitos que se planifican: es la oportunidad lo que desempeñan un papel determinante.
- c)Los delitos normalmente no producen los resultados buscados por el criminal, y se traduce en tanto en mínimas ganancias como en mínimos daños físicos, económicos y morales por las victimas.
- d)Los criminales tenderán a ser sujetos orientados a gratificaciones inmediatas y difícilmente capaces de sacrificar ventajas inmediatas en favor de beneficios a largo plazo; con una mínima formación; impulsivos, amantes del riesgo y de la búsqueda de emociones.
- e)Los criminales son versátiles, en el sentido de que tienden a cometer una amplia gama de hechos delictivos, y muy rara vez a especializarse en un concreto tipo de delito.
- f)Mas allá, los delincuentes no solo incurren en hechos delictivos, sino también en muchos otros comportamientos desviados, como es el caso del consumo de alcohol y drogas; incluso tienen una probabilidad mayor de sufrir accidentes
- 2.-El autocontrol bajo:
- Los delincuentes tienen un autocontrol bajo. El autocontrol surge ante la ausencia de disciplina y educación en la familia. De acuerdo con Gottfredson y Harschi, las personas que mas probablemente delinquirán serán las personas con un autocontrol bajo. Puesto que, no es algo que se cree, sino que mas bien es el resultado de que no se pongan los medios para desarrollar un autocontrol en los sujetos. No hay propiamente hablando causas positivas del autocontrol bajo, sino que este será ante la ausencia de disciplina, educación, etc… El autocontrol es una variable continua que va desde niveles muy bajos a niveles muy altos. La idea de autocontrol bajo no tiene nada que ver con el concepto psicológico de la personalidad antisocial o criminal.
- Una educación inefectiva del niño en la familia es origen principal de un autocontrol bajo. Una educación correcta del niño o la niña se caracteriza, desde este punto de vista mínimo, por una serie de elementos:
A) un seguimiento de su comportamiento
B) el reconocimiento del comportamiento desviado cuando este se produce
C) el castigo de tal comportamiento
Una variable y que parece estar muy relacionada con el delito es la educación errática. Se trata de supuestos en que los padres castigan con dureza comportamientos leves y dejan sin castigos conductas graves.
Cuando la socialización en la familia ha sido insuficiente, es posible todavía que el niño aprenda el autocontrol mediante otras instituciones, como es el caso sobresaliente de la escuela. En teoría, el papel de la escuela puede ser muy importante ya que los profesores tienen una gran capacidad para observar el comportamiento desviado de sus alumnos; el profesor y la propia escuela tienen un interés enorme en mantener la disciplina; y a menudo cuentan con los medios necesarios para conseguirlo. Para Gottfredson y Hirschi, la escuela tiene en la práctica un efecto mucho mas limitado por el hecho de que los padres de chicos problemáticos a veces no se muestran muy cooperativos con los profesores.
El autocontrol es una característica que se fija a una edad muy temprana en la vida de las personas y que se mantiene relativamente constante a partir de ese momento: hacia la edad de 8 o 10 años la mayoría de nosotros aprende a controlar tales tendencias hacia la desviación
3.-La oportunidad:
La teoría de Gottfredson y Hirschi incluye un segundo elemento, la oportunidad para delinquir. La oportunidad y las actividades rutinarias, insistiendo en que son posturas teóricas perfectamente compatibles. Se trata pues, de una teoría general y unitaria. De esta manera, la clave para que un delito tenga lugar se encuentra en la concurrencia de estos dos elementos: un sujeto con un autocontrol bajo que se encuentra con una oportunidad para delinquir.
El factor oportunidad desde luego, parece ocupar un lugar secundario en la teoría, en la que lo esencial parece ser el autocontrol bajo. Grasmich afirma que una oportunidad delictiva tiene escasa relación con el comportamiento delictivo, mientras el sujeto no tenga un autocontrol bajo. Las personas con autocontrol alto resistirán las tentaciones de las oportunidades para delinquir.
El planteamiento de la criminología del desarrollo
(tema 12)
La criminología del desarrollo considera que los factores relevantes para la criminalidad puede ser distintos según la edad de las personas, y así pueden constituirse tipos siguiendo criterios como la fase de la vida en que alguien se encuentra, la edad a la que se comenzó a delinquir, patrones de agravación, especialización, desistencia, etc… que pueden tener causas diferentes. Se trata de un enfoque teórico complejo.
La criminología del desarrollo parte de la base de que las teorías criminológicas tradicionales son estáticas. Mientras que la criminología del desarrollo contemporánea es dinámica, las personas experimentan a lo largo de su vida nuevas experiencias, así como procesos puramente biológicas debidos al paso del tiempo. Esto quiere decir que tendencias que estaban mas o menos fijadas en un determinado momento de la vida de las personas pueden verse alteradas dramáticamente en momentos posteriores; a la vez, factores causales que eran irrelevantes en ciertos momentos, pueden pasar a ser influyentes mas adelante.
Frente a la comparación de grupos de delincuentes con grupos de no delincuentes, este nuevo enfoque sugiere que también deben estudiarse las trayectorias y los cambios que tienen lugar de los individuos concretos con el paso del tiempo. Loeber y Le Blanc utilizaron el término criminología del desarrollo en este sentido: “cambios intraindividuales temporales en los delitos que se cometen”. La criminología del desarrollo reconoce diferencias notables entre los distintos individuos; y asume que ello puede responder a causas al menos en parte biológicas o genéticas.
Loeber y Le Blanc mantienen que la criminología debe de recurrir a conceptos dinámicos que sean capaces de aprender el desarrollo de las actividades delictivas. Así, proponen el análisis independiente de tres etapas:
- 1.-la activación se refiere el proceso que siguen las actividades criminales de un sujeto cuando estas han comenzado ya. En las mismas pueden producirse , o no fenómenos como los siguientes: acelerarse, en el sentido de que aumenta la frecuencia de los delitos; estabilizarse que la continuidad a lo largo del tiempo sea mayor; o diversificarse, que se tiendan a cometer diferentes actividades delictivas.
- 2.-La agravación, apunta a que con el paso del tiempo se pueden producir una escalada en los delitos que se cometen, o sea, que cada vez sean mas graves.
- 3.-La desistencia, hace referencia a un descenso en la frecuencia de los delitos o deceleración.
Las causas que influyen en cada uno de estos procesos pueden ser diferentes.
Lo importante es que las carreras criminales de los individuos pueden seguir diversas trayectorias que pueden ser estudiadas y quizás pronosticas. Estas trayectorias no quedan fijadas y determinadas desde el principio, sino que pueden sufrir verdaderos cambios por el paso del tiempo o por determinadas experiencias de los individuos concretos, es decir, múltiples trayectorias de naturaleza dinámica.
Desde este punto de vista metodológico la Criminología del desarrollo reclama como imprescindibles estudios longitudinales, en los que se llevan a cabo varias mediciones con individuos en diferentes momentos de sus vidas.
Puesto que la criminología del desarrollo favorece la idea de proceso, entonces considera que el cambio es una figura que merece la atención destacada. Esta linea de investigación llama la atención sobre el hecho de que la mayor parte de quienes cometen hechos delictivos abandonan su carrera cuando terminan la adolescencia o poco después (teorías tradicionales, la delincuencia es un fenómeno que tiende a amplificarse hacia mas delitos y mas serios, y no a reducirse).
La criminología del desarrollo también ha mostrado una gran sensibilidad por la prevención y tratamiento de la criminalidad. La prevención es la política criminal preferida por este enfoque y su propuesta es que los esfuerzos preventivos comiencen cuanto antes en la vida de las personas y se centran en el mayor número de factores de riesgo y de comportamiento antisocial.
- Autonomía e independencia científica de la criminología (tema 1)
La criminología es una ciencia autónoma e independiente. Tradicionalmente diversas disciplinas han pretendido adjudicarse el estudio científico del delito; entre ellas destacan la ciencia del derecho penal, la sociología, la psicología, la biología y la economía. Para ello, han propuesto definir el delito y el delincuente conforme a sus propios esquemas; explicarlo de acuerdo con planteamientos o teorías particulares de su ámbito; proponer el recurso a las metodologías que les son propias; o sugerir respuestas al fenómeno delictivo coherente con sus intereses disciplinares. A veces, incluso se han encontrado intereses particulares de los profesionales de cada una de estas disciplinas.
Esta tendencia se inscribe en el imperialismo disciplinar, es decir, el intento de imponer al estudio del delito perspectivas propias de disciplinas concretas. A mayor abundamiento, las distintas disciplinas han competido entre sí, criticándose fieramente y cayendo en lo que se ha denominado “destrucción del conocimiento”, lo cual ha repercutido en algunos casos en un grave daño para una explicación plausible del delito. Todos estos intentos disciplinares han fracasado rotundamente si se juzgan desde un punto de vista científico sus propuestas para explicar y responder al delito. Así las cosas, solo un estudio especializado, independiente de cualesquiera disciplinas madre puede resultar prometedor para el estudio científico del delito.
- 1.-la criminología se caracteriza por tener un objetivo de estudio que le es propio y privativo como es el delito como fenómeno individual y social. Entre sus funciones concretas se incluyen: la explicación causal del mismo, los procesos de definición, su medición y contribuir a su prevención y control.
- 2.-La criminología ha desarrollado teorías originales y ha establecido sus propias variables causales y correlatos del delito.
- 3.-La criminología tiene muchas mas especificidades metodológicas.
- 4.-La criminología es una ciencia que se caracteriza por una enorme exigencia a la hora de plantear teorías sobre el delito o propuestas de prevención o control del mismo y a la hora de evaluar las mismas y de proponer y desarrollar investigaciones empíricas; a la vez, posiblemente debido a ello, es una ciencia modesta en sus conclusiones.
- Evidencia empírica sobre las variables biológicas ( tema 5)
Existe un importante cuerpo de evidencias empíricas que sugiere que factores genéticos y biológicos intervienen en la criminalidad y el delito; esta evidencia es solida y consciente, sobre todo, porque proviene de metodologías diversas, que cada una con sus propios puntos fuertes y debiles.
Estudios sobre igualdad de los gemelos; sobre gemelos separados, sobre niños adoptados, sobre niveles de serotonina y otros neurotransmisores o bien enzimas que afectan a dichos niveles; sobre ritmo cardíaco, niveles bajos en la actividad fisiológica del sistema nervioso…, sugieren que factores biológicos y genéticos correlacionan con una serie de comportamientos agresivos, delictivos y antisociales y podrían tener una cierta importancia para explicarlos, de modo que merece la pena de tenerlos en cuenta por parte de las diversas teorías y llevar a cabo investigaciones empíricas en esta linea.
La investigación biológica en el terreno de la criminología ha tenido a su disposición ciertos enfoques metodológicos que pueden considerarse relativamente sólidos en cuanto que se aproximan a los experimentos verdaderos. Nos referimos a los diversos estudios sobre gemelos y sobre adoptados. Como decimos, la ventaja metodológica es que estos casos se pueden separar hasta cierto punto el efecto de las variables biológicas y de las ambientales.
Esta investigación debe ser recibida con mucha cautela, como reconocen los mismos autores. Es muy importante advertir que estos hallazgos sugieren la presencia de factores biológicos en la conducta delictiva, pero no pueden interpretarse no como evidencia de que esta influencia sea directa ni como evidencia de que las variables biológicas tengan un peso mayor que las ambientales. Ello es debido a una sutil cuestión: puesto que las variables ambientales son muy semejantes en todos los adoptados debido en primer lugar a que los padres adoptivos tienden a parecerse entre ellos mas que la medida de la nación y en segundo lugar a que Dinamarca, donde se realizo el estudio, es un país en que las diferencias sociales entre familias es mucho menor que en casi cualquier parte del mundo; entonces el ambiente a que han sido expuestos los niños dados en adopción es relativamente parecido. Al ser las diferencias ambientales pequeñas entonces las diferencias biológicas tienden a destacarse enormemente. De ahí se infiere que este estudio es bueno para ver si pueden existir influencias biológicas, pero las exagera desde el punto de vista cuantitativo. En circunstancias ambientales que son muy diferentes entre si – las variables biológicas de la población tenderán a influir solo indirectamente interaccionando con las primeras de modo que su efecto se verá muy desdibujado.
Por lo que se refiere a nuestro país es inevitable que sean muy pocas las investigaciones criminológicas de este tipo. La inteligencia es una característica de los individuos que tienen un importante comportamiento biológico. También se discute que sea la inteligencia, de modo que aquí, la consideremos como aquello que miden los tests de inteligencia- o sea que seguiremos un punto de vista mínimo. Diversas investigaciones apuntan una diferencia en el nivel de inteligencia de los delincuentes en comparación con los no delincuentes, lo cual es aceptado por diversos criminólogos españoles. En concreto, lo que se ha encontrado parece apuntar a un déficit en el nivel de inteligencia verbal de los delincuentes frente a los no delincuentes y un desequilibrio entre los niveles de inteligencia verbal y práctica.
Bravo y Purón realizaron un riguroso estudio sobre la inteligencia de los delincuentes sobre una muestra de 350 internos, comparándolos con un grupo de control y concluyeron de que el estudio encontró que estas conclusiones son válidas en el caso de los delincuentes primarios y multirreincidentes, pero no en el de los reincidentes, en los cuales en teoría el déficit de inteligencia debería ser mayor que en los primeros. Los autores sugieren que la razón se encuentra en que los reincidentes han sido escolarizados y ello “impulsa” y va poniendo en forma los procesos metales de abstracción y lógicos.
La criminología no sugiere un efecto directo del factor inteligencia en la probabilidad de comportamiento delictivo, los efectos serán indirectos.
- El planteamiento de la criminoligía del desarrollo (tema 12)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
- La teoría general de la frustración (tema 9)
La teoría general de la frustración a nivel micro:
La teoría general de la frustración ha sido propuesta sobre todo por el propio Agnew. Se trata de una teoría elaborada a nivel micro que recurre a variables referidas a los individuos para explicar el comportamiento delictivo de los mismos. La clave de la teoría general de la frustración es que esta se centra en relaciones negativas con otras: “relaciones en las que el individuo no es tratado como él o ella quieren ser tratados” y que el delito se explica por la presión que ejercen “estados afectivos negativos”, tales como la ira y otras semejantes que “a menudo resultan de relaciones negativas”.
La teoría general de la frustración reconoce tres fuentes principales de frustración que encuentran su origen siempre en relaciones negativos con otros:
- 1.-la frustración puede aparecer en primer lugar cuando no se logran metas valoradas positivamente que uno se ha propuesto. Esto puede acontecer cuando existe una diferencia entre las aspiraciones y las expectativas de uno, esto es cuando lo que se espera conseguir no se aproxima a lo que uno quiere; también puede aparecer cuando se produce un desgaste entre las aspiraciones o expectativas de alguien y lo que realmente consigue o sus logros; por último, este tipo de frustración se puede car cuando lo que uno considera un resultado justo o equitativo no coincide con lo que realmente logra.
- 2.-La frustración puede producirse cuando a uno le quitan o amenazan con quitarle estímulos valorados positivamente. Ejem individuos la expulsión del colegio, el divorcio o separación de los padres o la introducción de condiciones negativas o adversas en el trabajo.
- 3.-Una fuente de frustración mas es la exposición o amenaza de exposición a estímulos valorados negativamente. Esto puede tener lugar, verbigracia, cuando se sufren abusos en la infancia sobre todo, cuando se es victima de un delito, cuando se tienen relaciones relativas con iguales u otros personas cercanas o malas experiencias en la escuela.
Los teóricos de la frustración ofrecen varias posibilidades para aclarar el proceso causal que une frustración e ira y sensaciones semejantes y delito, o sea porque quien se encuentra en una situación tal puede recurrir al delito; posiblemente entre las que se incluyen los siguientes:
- 1.-Cuando no se logra lo que se desea o lo que se logra no se juzga justo o equitativo, el delito puede favorecer las metas ansiadas. Verbigracia, uno puede recurrir al trafico de drogas para conseguir dinero o cualquier otro bien material o incluso status.
- 2.-Cuando un individuo pierde o puede perder un estimulo valorado positivamente que ya tenia, puede recurrir al delito para evitar dicha perdida, para recuperarlo o sustituirlo por otro o bien para vengarse; también puede caer en el consumo de drogas porque no encuentra otra vía de afrontar la situación negativa en que se halla.
- 3.-Ante la presentación de un estimulo negativo, se puede delinquir para escapar del mismo, eliminarlo o aminorar sus efectos; buscar venganza; o de nuevo refugiarse en las drogas.
Todas estas serían formas en las que una fuente concreta de frustración puede conducir al delito.
Como hemos visto,pues, y siempre según la teoría general de la frustración, existen una serie de fuentes de frustración que producen en el sujeto sentimientos negativos, como la ira o la culpabilización de otros sobre todo.
Ante una situación de ira el sujeto tiende a tomar alguna medida, la cual tiene naturaleza precisamente de ser una adaptación o una estrategia para afrontar la frustración.
Un punto critico de la teoría general de la frustración es la de aclarar cuando un sujeto tenderá a recurrir al delito ante una situación negativa ya que tiene otras alternativas. La decisión de delinquir como estrategia de afrontar una situación adversa se encuentra determinada, según la teoría, por una serie de limitaciones y disposiciones al delito y al comportamiento licito.
1.-Agnew aclara que aunque existen diferentes estrategias que potencialmente uno puede seguir, tanto licitas como ilegales, no todo el mundo tiene a su disposición el mismo número de ellas. Existen ya de entrada, pues una serie de limitaciones en las estrategias a que cada uno puede recurrir. Así, el individuo carece de metas, valores o identidades alternativas, en las que refugiarse cuando por ejemplo no puede conseguir algo, verá limitadas sus posibilidades de enfrentarse a su situación mediante estrategias licitas; unas características personales pobres, también pueden limitar las respuestas potenciales, por ejemplo si tiene que buscarse un nuevo trabajo. Otras limitaciones tienen que ver con las posibilidades de delinquir, las cuales tenderán a ser bajas cuando el nivel de control social del individuo sea elevado, entre otros supuestos.
2.-El recurso al delito puede verse asimismo favorecido por que el individuo tenga una especial disposición hacia el mismo. Agnew afirma expresamente que “esta disposición es una función” de ciertas variables del temperamento, del aprendizaje previo, de las creencias y de a que achaque las causas de su adversidad; rematando con que “ una variable básica que afecta a varias de las factores anteriores es la asociación con pares delincuentes”.
El concepto de causa
. (tema 3)
- La prevención situacional del delito (Tema 7)
Algunas teorías neoclasicas han centrado sus esfuerzos teóricos e investigadores en la prevención del delito precisamente reduciendo las oportunidades para la comisión de delitos. Se trata de medidas en general sencillas, muchas de las cuales suelen encuadrarse en la llamada prevención situacional. Las mismas se centran en el delito y no en el delincuente añadiendo que, naturalmente, no se puede esperar milagros de la policía y demás instituciones con las escasos medios a su disposición. Las medidas se fijan igualmente en las potenciales victimas. También suelen destacar la importancia de la comunidad, y de los ciudadanos en concreto mediante el control social.
También son destacables las medidas de prevención a través del diseño del medio. Esta propuesta de prevención del delito se refiere a la introducción de mejoras en el diseño del medio, como puede ser por ejemplo del diseño arquitectónico de ciudades o edificios. Jeffery fue de los primeros en defender este punto de vista, aduciendo que la lucha contra el delito, tal y como se había enfocado tradicionalmente, había resultado un fracaso: ni la prisión, ni la prevención mediante sanciones, ni la rehabilitación de delincuentes habían logrado sus objetivos. Así, el control no se lograría con medidas centradas en el delincuente individual, sino mediante la manipulación del medio en el que el delito tiene lugar, o sea actuando antes de que acontezca.
Estas meddas, sin embargo, pueden en algunos casos ser limitadas. El diseño puede ser insuficiente en el caso de ciertos delitos graves como la violencia domestica. La estrategia difícilmente puede aplicarse a los pocos lugares concretos en que se encuentra el delito desproporcionadamente como son los puntos calientes: simplemente no se pueden evitar las interacciones de las calles en la ciudades,….Aquí lo que se ha propuesto, aunque a veces con ciertos matices, es el recurso a las patrullas de policía . Aunque esta y otras medidas pueden ser eficaces, la solución no es sencilla ya que hay demasiados puntos calientes como para prevenir el delito en todos ellos.
Uno de los potenciales problemas que ha de afrontar la resolución de las oportunidades es un eventual desplazamiento del delito. En efecto los propios teóricos de este enfoque preventivo han advertido que puede darse el caso de que cuando se reducen las oportunidades en una zona o en un tipo de delitos, también se desvía la atención de los delincuentes hacia otros lugares o tipos de delitos. Los defensores de esta estrategia de prevención afirman por su parte que no es cierto que el desplazamiento se de siempre necesariamente y que tenga que ser completo, sino que se ha podido exagerar este problema. Finalmente, estos teóricos han respondido que en algunas situaciones, no solo se produce el mencionado efecto desplazamiento, sino uno de difusión de los beneficios. Así, Clark y otros señalan que cuando se implanta un programa de prevención situacional que funciona, puede ser que los efectos positivos se mantengan incluso después de que el programa deje de aplicarse, porque los potenciales delincuentes creían que sigue en uso; o también que programas que se implantan en una zona concreta tengan efectos positivos en otras adyacentes.
- La teoría del autocontrol (tema 10)
- Autonomía e independencia científica de la criminología (tema 1)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
20. Teoría ecológica contemporanea (tema 10)
21. Autonomía e independencia científicas de la criminología (tema 1)
22 Evidencias empírica sobre las variables biológicas (tema 5)
23. El planteamiento de la criminología del desarrollo (tema 12)
24. La criminilogía comprensiva (tema 1)
- 25Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
- 26 La teoría general de la frustración (tema 9)
27. Autonomía e independencia científicas de la criminología (tema1)
- 28. Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 5)
- 29.Teoría ecológica contemporanea (tema 10)
32. La criminología (tema 1)
La criminología es la ciencia que se ocupa del delito y del delincuente como fenómeno individual y social.
- 1.-su principal actividad se centra en el estudio de las causas del delito o sea, en explicarlo. Existen muchas teorías que intentan explicar porque ciertas personas comenten delitos y por qué en nuestras sociedades existe un determinado indice de delincuencia.
- 2.-La criminología esta interesada igualmente en las posibles formas de responder al fenómeno delictivo en el sentido de prevenirlo y controlarlo. Existen diversos enfoques que proponen, por ejemplo medidas preventivas, penas o el tratamiento de delincuentes.
- 3.-El estudio científico del delito, también incluye la medición del mismo, esto es cuantos delitos se cometen en un cierto periodo de tiempo en una espacial dada.
- 4.-Por último, también es decisivo como y por qué se elaboran las leyes y concretamente las leyes penales.
La importancia de la definición es decisiva en el delito: para que un comportamiento se considere como delito no solo es preciso que se encuentre tipificado como tal, sino que también debe definirse como tal.
Desde esta perspectiva es imprescindible estudiar por qué unos hechos se definen como delictivos y otros no y por qué unas leyes se aplican con rigor y otras no tanto.
- Criterios de evalucación de teorías (tema 4)
Un sistema científico se caracteriza por una hipótesis derivadas del mismo pueden someterse a examen mediante la observación de hechos empíricos y, por lo tanto pueden refutarse.
Así pues, para que una teoría o hipótesis sea científica ha de ser refutable. Pero la refutabilidad es un concepto graduable. Cuanta mas refutable sea, esto es cuanto mas fácil de refutar sea una teoría o hipótesis, mayor contenido empírico tendrá y en principio será científicamente superior. Ahora bien, el principio de refutación exige que las hipótesis se sometan a contrastación mediante investigaciones empíricas, de este modo, cuanto mayor apoyo empírico tenga una teoría, mas verosímil será.
Una vez que asumimos que las teorías han de ser refutables para ser científicas ¿cuáles son, dentro de este marco, los principales criterios de evaluación de teorías?
- 1.-La coherencia interna: una teoría está conformada por un conjunto de hipótesis o afirmaciones y, que éstas deben ser coherentes entre sí o al menos no contradecirse, es decir, estructurarse de la manera mas lógica posible.
- 2.-Ámbito: cuanto mas amplio sea el ámbito de aplicación de una teoría (explicar todas las formas delictivas), tanto mas preferible será esta.
- 3.-Simplicidad: cuanto mas sencilla es una teoría mas fácil de refutar será y tanto mas preferible. Una teoría será tanto mas simple o sencilla según recurra al menor número posible de afirmaciones de excepciones y de distinciones.
- 4.-Precisión: las teorías científicas deben definir sus conceptos y variables, sus procesos causales y sus predicciones de la manera mas precisa posible.
- 5.-Apoyo empírico: el principio de refutación exige no solo que las hipótesis sean refutables, sino asimismo que se sometan efectivamente a intentos lo mas serios posibles de contrastación mediante investigaciones empíricas. Este tiene que ser el criterio mas importante de evolución de teorías. Cuanto mayor apoyo empírico tenga una teoría, mas verosímil será – aunque nunca podrá verificarse. Una teoría debe ser coherente con los hechos empíricos conocidos sobre el delito. Una teoría nacerá con un serio handicap si no es coherente o no es capaz de explicar estos hechos bien conocidos. Si los teóricos sociológicos del delito y la delincuencia utilizan las “pistas” que proporcionan los correlatos conocidos del comportamiento criminal -en este caso, genero, raza y edad grupo- como una base para generar y modificar la teoría, tanto la teoría como la investigación podrían ser capaces de avanzar mas deprisa.
En efecto, una teoría debería ser consciente con que el delito se concentra mayoritariamente en los siguientes grupos o unidades y tienen las siguientes características: 1) los hombres cometen mas delitos que las mujeres. 2) los jóvenes cometen un número desproporcionado de delitos. 3) los solteros delinquen mas que los casados. 4) el delito tiene a correlacionar con un estatus socio-económico desfavorecido. 5) el delito es un fenómeno fundamentalmente urbano. 6) los delincuentes tienden a ser versátiles. 7) los delitos requieren un mínimo esfuerzo.
- 6.-Aplicaciones prácticas: de las teorías científicas suele ser posible deducir medidas prácticas. A la vez muchos programas se derivan de alguna o algunas teorías. Lo ideal es que una teoría criminológica sea útil para la prevención y control del delito. Por ejemplo, la teoría de las actividades rutinarias propone como política criminal la reducción de oportunidades para delinquir, la teoría del autocontrol sugiere que el tratamiento penitenciario no será muy prometedor para rebajar la reincidencia.
En general, será difícil que entre teorías serias y bien elaboradas que una de ellas sea superior a otra en todos los criterios de evaluación, lo cual introduce un cierto factor de interpretación subjetiva. No puede existir una teoría ideal, sino que, coherentemente con el principio de refutación, la construcción de teorías debe verse mas como un proceso que como algo terminado y completo.
En los últimos años, la teoría criminológica ha alcanzado un alto grado de sofisticación. Ello ha sido producto, en buena medida, de una toma en serio de los requisitos que una buena teoría debería cumplir, de la satisfacción de la exigencia de que cada teoría sea capaz no solo de ofrecer explicaciones plausibles sobre el delito, sino también de aclarar los correlatos y hechos bien conocidos del delito, etc..; o sea, que evolución de teorías tienen para el desarrollo de esta última. Un buen ejemplo, de este alto grado de elaboración es el trabajo de Wisktron. Este autor mantiene en primer lugar que una teoría criminológica debería ser capaz de conectar los niveles macro y micro de delito, algo que hasta ahora no se ha logrado de manera convincente; que una teoría debería estudiar de modo especial los procesos de toma de decisión de los individuos, y no solo las variables que influyen en su comportamiento; tomar en cuenta la importancia de la moral de los individuos; así como que, entre otras consideraciones, y estos son quizás los mas decisivos, que tanto la investigación como la prevención y control del delito estén basados en teorías. Además, como ha quedado dicho, este autor propone una brillante teoría que trata de responder de manera satisfactoria a todos estos retos, la teoría de la acción situacional.
La teoría de la legitimidad de las instituciones (tema 9)
El cuidadoso y matizado estudio que lleva a cabo le permite (Le Free), concluir que los indices de la delincuencia aumentaron en los EE.UU de Norteamérica, ocho veces entre 1945 y el principio de la década de los noventa.
(El énfasis se pone en las tendencias del delito a lo largo del tiempo, sobre todo desde la segunda guerra mundial. Incorpora el nivel macro – análisis longitudinales).
Le Free, recurrir a todos los medios de medición del delito de que dispone la criminología contemporánea (datos oficiales, estudios de victimización y estudios de auto informe, sobre todo) y los compara entre ellos: procede a desagregar las cifras según distintos tipos de delitos, o se preocupa por utilizar los datos de agencias independientes, como el significativo caso de la organización mundial de la salud que informa sobre homicidios. De este modo se puede tener confianza en los puntos de partida empíricos de su trabajo.
Mas concretamente, de su análisis se derivan algunos importantes conclusiones:
- 1.-El argumento de los indices de la delincuencia no siguió un ritmo regular, sino que a lo largo del tiempo pueden encontrarse tanto periodos de rápidos aumentos como otros de estabilidad. Especialmente importante es el hallazgo de que las tasas del delito en ocasiones varían de una manera extreamdamente rápida.
La Free afirma que las instituciones tienen una importancia básica para la orientación y control de las acciones humanas y, por lo tanto, también para el control del delito. Las instituciones controlan el delito, a su juicio, a través de tres medios interrelacionados:
- 1.-En primer lugar porque reducen la motivación de los individuos para la comisión de hechos delictivos. Ello es debido a que las instituciones son de entrada responsables de enseñar a los niñ@s lo que es correcto y lo que está mal, tienen un enlace directo con nuestras motivaciones para delinquir.
- 2.-La institución puede servir de control social, tanto formal como informal. Esto tiene lugar principalmente porque los individuos se encuentran inmersos en redes sociales que tienden a alejarse del delito. Instituciones como la familia o el trabajo a menudo funciona como medios de control social informal del delito en este sentido
- 3.-Finalmente las instituciones sociales pueden proteger a los individuos de sufrir victimizaciones por delitos, o bien atenderlos cuando les pasa algún mal.
Ahora bien en general, las instituciones son mas eficaces para la regulación de la conducta humana cuando los participantes perciben o asumen que son legitimos. Ello es debido a que según La Free, las personas que creen mas firmemente en la legitimidad básica o en la equidad de las leyes es mucho menos probable que las infrinjan; a que en sociedades en las que las instituciones no se ven como legitimas es mas difícil que los potenciales infractores interaccionen con sujetos empeñados en que las normas se respeten; a que el declive en las instituciones pueden incrementar la motivación de los individuos por delinquir y reducir la eficacia de los controles sociales; mientras que si las familias no funcionan adecuadamente pueden, no solo socializar de manera poco adecuada a los niños y niñas fracasar a la hora de controlarles, sino que también serán menos efectivos a la hora de protegerles de la victimación.
La teoría de la legitimidad de las instituciones mantiene que los índices de la delincuencia de EE.UU, después de la 2ª G.M. han estado determinados por el declive de la legitimidad de las principales instituciones que la sociedad americana que sufrieron un declive después de la 2ª G.M. y han visto que los niveles de confianza y legitimidad que despertaban han tendido a ser bajas. Esta falta de legitimidad ha determinado el aumento de la delincuencia y han marcado los índices de las mismas en los tres periodos antes reseñados.
La política ha generado en aquel país una gran desconfianza debido, entre otras cosas, a movilizaciones sociales y de protesta que comenzaron en los años 60.
Las desigualdades económicas han aumentado dramáticamente.
La familia tradicional ha visto como se disparaban las familias uniparentales y los indices de separaciones y divorcios.
52. La propuesta del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo de la vida.
(tema 12)
La teoría de Moffitt, es una de las mas conocidas dentro de la criminología del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistiendo a lo largo del curso de la vida. La autora toma como punto de partida de su trabajo la sólida correlación que existe entre edad y delito y las dificultades que existen para explicar de manera satisfactoria la curva de la edad. A continuación propone distinguir:
- 1.-delincuentes cuya actividad delictiva se limita a su adolescencia.
- 2.-delincuentes persistentes, que delinquen a lo largo de su vida.
Esta autora, insiste en que se trata de una clasificación de dos tipos, cualitativamente diferentes de personas cuyos actos delictivos responden a explicaciones diferentes. Las de las que dejan de delinquir al final de su adolescencia tenderán a ser próximos y específicos de este periodo, mientras que los del otro grupo se ubican en sus infancias; en este último el cambio es difícil.
La propuesta de esta autora se inscribe de lleno en la criminología del desarrollo en el sentido en que reconoce que las tendencias delictivas no quedan fijadas de formas mas o menos determinista, sino que acontecimientos de la vida de las personas (y mas concretamente, de la vida cotidiana) son decisivos para las carreras delictivas. Aunque para esta autora las posibilidades de cambio no son más abiertas.
La criminalidad responde a un proceso y tiene causas distintas en cada uno de los dos tipos que describe Moffitt. El origen de la criminalidad de los delincuentes persistentes tiene una naturaleza neuropsicológica. La evidencia empírica apunta a la dirección de que mínimas anomalías biológicas que se han encontrado, pueden ser reflejo de problemas neuronales ocultos, o sea que todavía no han sido observados. El desarrollo neuronal durante el embarazo puede verse alterado por muy diversas razones que entre los que se incluyen el uso de drogas por la madre, una mala alimentación del efecto o al exposición a agentes tóxicos antes y después del nacimiento. A mayor abundamiento, continua la autora, algunos diferencia neuropatológica entre individuos puede ser heredados. Por neuropsicológico la autora, entiende estructuras anatómicas y procesos fisiológicos en el sistema nervioso que pueden influir en características psicológicas como el temperamento, el desarrollo del comportamiento, las habilidades cognitivas o lastres a la vez.
En determinados estas tendencias o interaccionan pueden empeorar todavía mas; este sería el caso de hogares, escuelas o barrios desfavorecidos en los que las respuestas al comportamiento de los niños sean contraproducentes (por el contrario, en ambientes favorecidos las tendencias pueden suavizarse). Como se puede observar la clave entonces del comportamiento desviado y delictivo de estos chicos y chicas no se encuentra tanto en las disfunciones neuropsicológicas que aparecían en primer lugar, como en las consecuencias acumulativas de tipo negativas que se van experimentado: “ a lo largo del tiempo, las consecuencias de los problemas de personalidad y de los problemas académicos del jóven que se van acumulando, van reduciendo las opciones para el cambio. Esta teória destaca el constante proceso de reciproca interacción entre rasgos personales y reacciones ambientales a los mismos”. De este modo, estos individuos tienden a comenzar a delinquir antes en el tiempo y también a mantener una continuidad en su comportamiento antisocial.
La gran mayoría de quienes delinquen en su adolescencia dejan de hacerlo como ya sabemos. Estos sujetos, en la terminología de Moffitt, limitan su criminalidad a su adolescencia, y este es el patrón mas común de los jóvenes que delinquen. La causa del comportamiento desviado y delictivo de estos jóvenes no tienen nada que ver con disfunciones neuropsicológicos, sino que responden a un proceso de mimetismo. El mimetismo consiste en copiar, imitar un comportamiento que proporciona recursos valiosos; estos jóvenes, entonces, imitan el comportamiento delictivo que ven otros, porque ello les proporciona algo valioso para ellos como es el status adulto, con su consiguiente poder y privilegio. Aquí la autora recurre al conocido argumento de que, con la modernización, los jóvenes han visto cómo su paso al status adulto o maduro de la sociedad se ha ido retrasando mas y mas y algunos de ellos encuentran en la delincuencia un proceso mas rápido para algunos de sus beneficios. Naturalmente procesos de reforzamiento de la delincuencia también pueden desempeñar ahora para algún papel: cada acto desviado o delictivo significa una reafirmación de la independencia personal del joven, y por lo tanto tiende a reforzar el comportamiento.
Con el paso del tiempo y en el momento de alcanzar la madurez en la sociedad, la tendencia es abandonar los comportamientos desviados y delictivos. Ello es una consecuencia lógica de que ya no precisan de las mismas para alcanzar lo que desean; mas aún, lo que antes se veía como ventajoso ahora pasa a verse como perjudicial en cuanto que puede poner en peligro aspectos relacionados con su status. Puesto que no han acumulado la pesada carga de desventajas de los delincuentes permanentes, no tienen mayores dificultades para abandonar el delito de incorporarse a la vida adulta.
53.Oportunidad y delito: el enfoque de las actividades rutinarias
(tema 7)
Las tasas de delincuencia han venido experimentado un aumento desde la 2ª G.M en la mayoría de los países de nuestro entorno socio-cultural. Para que pueda cometerse un delito en imprescindible que concurran a la vez tres circunstancias:
- 1.-la presencia de un ofensor, tanto con inclinaciones criminales como con la habilidad para poner en práctica tales inclinaciones.
- 2.-La de una persona u objeto que represente un objetivo apropiado, o sea una posible victima o una cosa o bien propicio, por ejemplo; y por último
- 3.-ausencia de guardianes capaces de prevenir las infracciones, como es el caso de la policía, ciudadanos e incluso otros medios.
Los tres elementos son necesarios, pues, para que un delito pueda producirse; con que falte uno de ellos, el delito ya no tendrá lugar. El desarrollo de la vida moderna ha afectado a lo que las personas hacen en su vida cotidiana, a sus actividades rutinarias; lo cual, al encontrarse íntimamente relacionado con la presencia de elementos que acabamos de señalar, ha determinado el aumento de la delincuencia. La vida moderna ha provocado que ahora estos tres elementos tienden a coincidir con mas frecuencia.
Los cambios en las actividades rutinarias de las personas han repercutido así mismo en una reducción de los controles informales de una comunidad. Debido a las actividades recién descritas, los sujetos pasan menos tiempo en su comunidad, se conocen menos entre ellos, etc.. De manera que el control social informal, que desempeña un papel decisivo en la prevención del delito se reduce y consiguientemente, se favorece el aumento de la delincuencia.
Este enfoque ofrece, en primer lugar, una explicación plausible del aumento de los indices de criminalidad en todo el mundo desde hace décadas. En efecto, estas investigadores subrayan la paradoja que supone que los mismos factores que contribuyen a que se puede disfrutar de ventajas que ofrece la vida moderna también favorecen la comisión de delitos. El automóvil, por ejemplo, proporciona libertad de movimientos, pero también los delincuentes pueden favorecerse de esta libertad de movimientos.
A la vez, la importancia que el factor oportunidad tiene para el delito. La criminología tradicional ha obviado este importante componente del delito, como si las oportunidades para delinquir fuesen ilimitadas y distribuidas por doquier; a la vez que se olvida que todo el mundo puede delinquir. En efecto, el delincuente es un ser racional que decide racionalmente si y como cometer el delito, pero esta decisión es concreta y depende de escenarios, delitos e incluso tipo de delincuente especifico, así que los delincuentes son tentados y controlados por factores tangibles en marcos inmediatos.
Paralelamente, factores de oportunidad pueden contribuir a explicar no solo por qué se cometen delitos, sino también por qué se es victima de un delito. La victimología ha encontrado que las posibilidades de ser victima de un delito no se distribuye aleatoriamente en una población, sino que se encuentran en determinados grupos, sobre todo varones jóvenes solteros. Las razones parecen ser simplemente, que ofrecen mayores oportunidades para ser objetivo de un delito. Mas concretamente, se trata de personas cuyas actividades rutinarias, su trabajo, su ocio… Les alejan de su viviendas y les obligan a pasar mucho tiempo fuera de las mismas; y por eso pueden mas fácilmente sufrir delitos contra ellos mismos o bien robos en sus viviendas o de sus vehiculos.
Por último, las teorías de la oportunidad y la de las actividades rutinarias en concreto se caracterizan por su fuerte vocación pragmática: cómo prevenir el delito reduciendo las oportunidades. De estas teorías se derivan importantes modelos de prevención situacional que van precisamente en esta linea.
Causa es la respuesta a preguntas del tipo ¿por que?.
Causalidad es una relación entre dos fenómenos que suelen poder tomar valores distintos y son denominados variables. Si una de ellas influye sobre la otra se habla, respectivamente de variable independiente y dependiente.
Ejem…
Requisitos de la causalidad:
- covariación
- orden temporal
- que la relación no sea espuria
Ejem…
Se suele entender que se trata de un concepto de causa probabilistico.
Las teorías criminologicas ofrecen explicaciones del delito; se preocupan por las causas del delito. Dar respuestas a preguntas de tipo ¿por que algunas personas delinquen?, ¿Por que unos delinquen y otras no?; ¿Por que existe una determinada tasa de delincuencia en una zona o sociedad y por que varia esa tasa?.
La causa del delito es la función mas importante de la criminología y la teoría. Causa es la respuesta a preguntas del tipo ¿por que?.
Causalidad es una relación entre dos fenómenos que suelen poder tomar valores distintos y son denominados variables. Una variable es un fenómeno que puede variar: ser medido y tomar distintos valores. Verbigracia, la pobreza, los ingresos, el nivel de estudios, los delitos que alguien ha cometido y su gravedad…, uno puede tener 10, 30, 50… años, de forma que la edad es una variables, etc… Algunas variables está íntimamente relacionadas entre sí, de modo que la presencia de una de ellas suele significar que la otra está también presente; o bien el aumento o descenso de los valores de una de ellas suele estar asociado al aumento o descenso de los valores de la otra: como ya sabemos, edad y número de delitos están así relacionados. En estos casos se habla de correlación o covariación entre dos variables. A veces, la relación implica que algunas variables pueden influir sobre otras, afectando a sus valores y entonces se habla de variable independiente (la que influye en la otra) y de variable dependiente (la que es la influida). El termino de causalidad, la variable independiente influye causalmente en la dependiente (variable independiente – variable dependiente).
Requisitos de causalidad:
- Covariación: la existencia de una correlación entre dos fenómenos, A y B deben encontrarse asociadas estadisticamente en el sentido de que la presencia de una vaya acompañada de la otra, o que variación de una vaya acompañada de la variación de las otras.
- Orden temporal: que el que constituye la variable independiente sea previo al otro. A debe ser temporalmente anterior a B, debe aparecer antes en el tiempo, se trata pues de una cuestión de orden temporal: solo lo previo puede causar lo posterior, y nunca al revés. Se trata de una exigencia lógica.
- Que la relación no sea espuria: la ausencia de una tercera variable, que cuando se toma en cuenta, haga desaparecer la relación. La relación no debe desaparecer cuando se toma en cuenta una tercera variable, C que sea previa a las otras dos.
Con estos tres requisitos se puede considerar que existe una relación causal entre dos variables. “Consideramos que A es la causa de B si se satisfacen todos estos tres criterios; de ahí se tiene que demostrar que cualquiera de las tres es falso es suficiente para mostrar que A no es causa de B”.
Ejem: el consumo de drogas parece covariar con la comisión de delitos; para muchos autores también aparece antes que la tendencia a delinquir; finalmente, no hay acuerdo sobre si puede haber una variable anterior a las dos que las explique, por ejem tener amigos delincuentes o un autocontrol bajo.
Finalmente la criminología mayoritaria suele indicar que el concepto de causa es un concepto probabilístico. Afirmar que algo es una causa del delito no quiere decir que se presente esta causa se producirá como consecuencia necesaria del delito o nos encontraremos al delincuente..
LA TEORIA DE LA LEGITIMIDAD DE LAS INSTITUCIONES. (Tema 9)
LaFree dice, recurrir, a todos los medios de medición del delito de que dispone la criminología contemporánea (datos oficiales, estudios de victimización y estudios de auto informe sobre todo) y los compara entre ellos: procede a desagregar las cifras según distintos tipos de delitos, o se preocupa por utilizar datos de agencias independientes, como el significado caso de la organización mundial de la salud, que informa sobre homicidios. De este modo se puede tener confianza en los puntos de partida empiricos de su trabajo.
Mas concretamente, de su análisis se derivan algunos importantes conclusiones:
a) el argumento de los indices de la delincuencia no siguió un ritmo regular, sino que a lo largo del tiempo pueden encontrarse tanto periodos de rápidos aumento, como otros de estabilidad. Especialmente importante es el hallazgo de que las tasas del delito en ocasiones varían de una manera extremadamente rápida.
La Free afirma que las instituciones tienen una importancia básica para la orientación y control de las acciones humanas y, por lo tanto, también para el control del delito. Las instituciones controlan el delito, a su juicio, a través de tres medios interrelacionados:
a) en primer lugar porque reducen la motivación de los individuos para la comisión de hechos delictivos. Ello es debido a que las instituciones son de entrada, responsables de enseñar a los niños lo que es correcto y lo que está mal, tienen un enlace directo con nuestra motivación para delinquir.
b) las instituciones pueden servir de control socia, tanto formal como informal. Esto tiene lugar principalmente porque los individuos se encuentran inmersos en redes sociales que tienden a alejarse del delito. Instituciones como la familia o el trabajo a menudo funciona como medios de control social informal del delito en este sentido.
- finalmente las instituciones sociales pueden proteger a los individuos de sufrir victimaciones por delitos, o bien atenderles cuando les pasa algún mal.
Ahora bien, en general, las instituciones son mas eficaces para la regulación de la conducta humana cuando los participantes perciben o asumen que son legitimas. Ello es debido a que según La Free, las personas que creen mas firmamente en la legitimidad básica o en la equidad de las leyes es mucho menos probable que las infrinjan; a que en sociedades en las que las instituciones no se ven como legitimas es mas difícil que las potenciales infractores interaccionan con sujetos empeñados en que las normas se respeten; a que el declive en las instituciones pueden incrementar la motivación de los individuos por delinquir y reducir la eficacia de los controles sociales; mientras que si las familias no funcionan adecuadamente pueden, no solo socializar de manera poco adecuada a los niños y fracasar a la hora de controlarles, sino que también serán menos efectivos a la hora de protegerles de la victimación.
La teoría de legitimidad de las instituciones mantiene que los indices de la delincuencia de EE.UU, después de la II G.M han estado determinados por el declive de la legitimidad de las principales instituciones de la sociedad americana han experimentado un marcado declive sobre todo desde la II G.M y han visto que los niveles de confianza y legitimidad que despertaban han tendido a ser bajas. Esta falta de legitimidad ha determinado el aumento de la delincuencia y ha marcado los indices de la misma en los tres periodos antes reseñados.
La política ha generado en aquel país una gran desconfianza debido, entre otras cosas, a movimientos sociales y de protesta que comenzaron en los años 60.
Las desigualdades economicas han aumentado casi dramaticamente.
La familia tradicional ha visto como se disparaban las familias uniparentales y los indices de separaciones y divorcios.
- TEORIA ECOLOGICA CONTEMPORANEA(tema 10)
En los últimos años, la teoría ecologica o teoría de la desorganización social ha visto como volvía a recibir un importante impulso por parte de la criminología mayoritaria, pudiendo hablarse de un verdadero renacimiento. A nuestro juicio, además de esta revitalización de la tradición ecológica, las nuevas investigaciones tienen como principal mérito el haber destacado la importancia que el medio físico, el barrio sobre todo, tiene para la compresión del fenómeno delictivo, pero también su enorme complejidad.
Uno de los hallazgos de Shaw y Mckay fue que aquellos áreas en las que se encontraba el delito continuaban siendo los mas peligrosos, incluso cuando las respectivos grupos nacionales que habían emigrado a EE.UU, mejoraban su situación y solían a esas zonas. O sea, que los mismos barrios mantenían sus altos niveles de delito, aunque sus pobladores eran diferentes. Bursik y Webb volvieron a estudiar este hecho y encontraron que el mismo solo podía explicarse siguiendo la argumentación teorica de las primeras hasta 1950; a partir de esta fecha, los barrios en que se producen estos cambios también ven afectados sus indices de delincuencia. El trabajo no concluye que debe abandonarse el modelo, sino que en dichos procesos de transmisión de la delincuencia entran en juego mas factores y son mas complejos de los que Shaw y Mckay pudieron imaginar en su tiempo y que se trataba de un proceso marcadamente dinámico. Bursik y Webb destacan que el papel decisivo en los indices de delincuencia es desempeñado por los cambios que se produce en los barrios, así como por la naturaleza de los cambios, pero no por los grupos de personas que habitan los mismos. De este modo se destaca la importancia de la tradición ecológica en criminología.
Si se recuerda, otra de las criticas que recibió el trabajo de Shaw y Mckay es que se basaba en datos oficiales sobre arrestos. Era posible que estos tratos exageraran el volumen del delito de las zonas mas peligrosos porque la policia tendiese a patrullar mas por ella y tendiese a llevar a cabo mas arrestos en las mismas. Se trataba de una fuerte critica metologica. Sampson investigo esta hipotesis (la hipotesis de la contaminación ecológica) y encontró que era bastante verosimil.
El modo decisivo para comprobar la verosimilitud o falsedad de una teoría es someter la misma a análisis empíricos. Pese a la enorme influencia del trabajo de Shaw y Mckay, Graves y Sampson llamando la atención sobre el hecho de que la teoría de la desorganización social no había sido nunca testada directamente. Sea la misma llegó a perder su lugar de privilegio en la criminología contemporanea, pues, también, había sido por razones distintos de los estrictamente empiricas. Los autores se propusieron de este modo llevar a cabo una investigación orientada precisamente a dicho fin. De la teoría de la desorganización social puede derivarse la hipotesis fundamental cuando en una comunidad se dan:
A) un status socioeconómico bajo
B) una alta movilidad de la población
- una heterogeneidad étnica o nacionales
- deterioro familiar
En esta situación, Sampson y otros autores han señalado que a menudo la idea de desorganización social, no he sido siempre bien entendida. La idea no implica que una comunidad o en un barrio exista el caos, sino que al contrario puede encontrarse perfectamente organizados. Lo que ocurre es que la comunidad puede estar organizada para ciertos cosas, pero no para protegerse del delito y otros comportamientos desviado. Esta es la idea de desorganización social o de falta de eficiencia colectiva: la comunidad no esta organizada para protegerse del delito.
- La criminología comprensiva (tema 1)
La criminología y las ciencias humanas y sociales aspiran a comprender su objetivo de estudio (en nuestro caso al delito y el delincuente).
Siguiendo a Weber, la criminología no solo aspira a explicar, sino también a comprender el delito y al delincuente, se trata de interpretar el sentido de la acción del sujeto, para lo cual el investigador ha de procurar situarse en el lugar de quien ha realizado un hecho delictivo, tratar de ver a través de sus ojos, con toda la carga emocional del contexto en que se produjo el hecho (o en el lugar de la víctima, del policía) o en que viven habitualmente los sujetos. La criminología comprensiva (o enfoque) recurre a metodologías cualitativas.
Naturalmente nada de esto es algo que pueda hacer la física, por ejemplo respecto a la congelación del agua ni tampoco la criminología positiva basada en estadísticas o estudios de autoinforme, los cuales, a la luz de estos estudios etnográficos, han de resultar necesariamente frios y ajenos al verdadero drama que supone casi siempre el delito. Esta metodología puede explicar por qué se delinque, pero no puede ayudarnos a comprender cómo el sujeto veía la situación en que encontraba, que le llevó a tomar la decisión final, qué experimento durante los hechos, si pensaba en la posibilidad de ser arrestado o tenia miedo a sufrir una sensación….La orientación comprensiva en criminología se refleja principalmente en determinadas metodologías cualitativas como la observación participante o la entrevista en profundidad.
La criminología comprensiva se inscribe en una ciencia empírica y positiva. Ambas metodologías comparten muchos de los puntos de partida básicos, como son el establecimiento e incluso test de hipótesis, la preocupación por la objetividad del investigador y de sus resultados o la preocupación por las causas del delito.
A todo ello debe añadirse que los últimos quince años las heterogéneas metodologías cualitativas han producido una serie de trabajos de enorme calidad científica que han tenido una acogida excepcional en la criminología mayoritaria, positiva; y que muchos de estos trabajos ha mostrado una especial sensibilidad por los temas de interés mayoritario.
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
Parte de la discusión se ha centrado, desde hace tiempo, en los eventuales efectos preventivos generales de la pena de muerte. La explicación es sencilla: puesto que la pena de muerte priva a una persona de su bien mas preciado, como es la vida, y por eso es una sanción de enorme severidad, debería ser especialmente apta para prevenir el delito. En España ha existido la pena de muerte hasta su derogación con la promulgación de la C.E. Serrano Gómez estudio la evolución de la delincuencia antes y después de esa derogación, encontrando que los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena capital habían aumentada, pero que este aumento en relativamente muy pequeños, comparado con el enorme aumento de la delincuencia en España desde la misma fecha. Esta investigación, pues sugiere que la pena de muerte carece de efectos preventivos generales; su abolición “no ha provocado un incremento justificable de homicidios o de homicidios graves; el ligero aumento que se de en algunos casos, y que es muy inferior a lo que debió de ocurrir, en razón al aumento de la delincuencia contra las personas, obedecer a motivos totalmente ajenos a esta abolición.
Otros autores, la pena de muerte no tiene efectos preventivos generales, sino que incluso hace que los delitos graves, como los asesinatos, aumenten (o efecto de brutalización o de agravación). Esto se explicaría por que las ejecuciones relativizan el valor absoluto que tiene la vida humana y puede interpretarse por ciertos individuos como que matar a quien nos ha ofendido gravemente es correcto, que se legitima “matar por venganza”.
En la investigación llevada a cabo por Serrano Gómez, sin embargo, no se encontró que la pena de muerte tuviera efectos criminógenos, no este efecto de brutalización.
Chamlin estudio que efectos había tenido una ejecución realizada en California en 1992 y encontraron que esta ejecución había tenido efectos criminógenos, pero solo en ciertos tipos de asesinatos (los cometidos contra desconocidos a raiz de una discusión); Otros tipos, si que parecía haber un efecto preventivo general (en los asesinatos de personas conocidos). Uno y otro efecto, preventivo y criminógeno, dependian de la relación entre autor y victima; y parecían contrarrestarse, de modo que es normal que las investigaciones tendieran a no encontrar efectos de ningún tipo.
Quizá la conclusión mas prudente de los estudios, los efectos preventivos sea que no parecen existir evidencias de que la pena de muerte tenga efectos preventivos generales sobre el delito. No importa insistir en que éste no es ni el único, ni el mas importante argumento en su contra. Aunque algunas investigaciones apuntan a un efecto de brutalización de la pena de muerte, las pruebas no parecen claras; aún en el supuesto probable de que si se produjese en algunos subtipos delictivos, el balance global no parece apoyar tampoco este efecto.
6 La teoría del aprendizaje social (tema 8)
- La propuesta de Akers a nivel micro o individual:
La de Akers es la teoría de aprendizaje mas conocida en criminología. A su tenor, en la delincuencia intervienen variables que motivan (que incitan al delito) y variables que controlan (que previenen el mismo); “la probabilidad de que el comportamiento sea criminal o respetuoso de las normas es una función del equilibrio de esta influencia sobre el comportamiento”. Este planteamiento explica que esta teoría aspire a incluir variables procedentes de otras orientaciones teoricas y sean mas bien amplias. Así, aunque la teoría recurra a variables y procesos sociales, como es el caso sobresaliente de la familia y los grupos de iguales, también reconoce que es posible que existan diferencias individuales que influyen en el comportamiento: “puede existir una fase fisiológica para la tendencia de algunos individuos (tales como los que son proclives a la búsqueda de sensaciones), mas que otros, a considerar que ciertos formas de comportamiento desviado son intrinsicamente gratificante.
El propio Akers afirma que su teoría descansa básicamente sobre cuatro conceptos fundamentales: la asociación diferencial, las definiciones, el refuerzo diferencial y la imitación (conceptos en los que ya se deja sentir la influencia del conductismo).
a) la asociación diferencial: influye en la criminalidad de los sujetos, por ejemplo, si un joven se ve principalmente expuesto a definiciones favorables a la infracción de la ley, entonces habrá una cierta tendencia hacia el delito. La exposición a estas definiciones tiene lugar principalmente, en los grupos mas próximos al sujeto (los grupos primarios), como es el caso de la familia o los amigos o pares. Akers hace hincapié en estos grupos, no solo porque exponen al individuo a las definiciones de referencia, sino porque también le proponen modelos que imitar y le someten a un proceso de reforzamiento diferencial.
Las asociaciones tenderán hacer mas influyentes en los siguientes casos:
- cuanto mas temprano aparezcan en la vida de las personas (prioridad)
- cuanto mas dure en el tiempo (duración)
- cuanto mas a menudo tenga lugar (frecuencia)
- cuanto mas próximo o importante sean para el individuo las personas envueltas en la comunicación de las definiciones (intensidad)
b) las definiciones son las “actitudes o significados propios que uno asocia a un comportamiento determinado. Esto hace referencia a como uno define un determinado comportamiento (por ejemplo, un joven que se encuentra con su grupo de amigos y se plantea apedrear una casa en obras, puede considerarlo delito o simplemente como una travesura), cómo lo justifica (por ejem , pensando en el fondo que no se hace daño a nadie porque la casa todavía no esta terminada) o cómo evalué moralmente el hecho. Cuanto mas desaprueben las definiciones de un determinado acto, mas difícil será que incurra en el; y al revés, cuanto mas lo aprueben mas probable será que lo cometan.
- Pero las tendencias no quedan fijadas mediante la asociación diferencial con grupos primarios y otros mas lejanos. En el comportamiento también influyen las ventajas e inconvenientes que se piensa tendrá como consecuencia el hecho y los que de hecho tiene una vez que se ha cometido. Akers denomina a este proceso reforzamiento diferencial. Su influencia se refleja en la probabilidad de que alguien quiera llevar a cabo un determinado hecho por primera vez, pero sobre todo es decisivo en la probabilidad de que alguien lo repita según el resultado de la primera experiencia: un comportamiento que haya sido exitoso tenderá a repetirse; otro que no lo sea, por ejem, porque ha sido castigado, no. En dicho éxito desempeña un papel importante en la respuesta que se obtenga del grupo de iguales. El autor se refiere ahora a cuatro casos distintos: reforzamiento positivo, reforzamiento negativo, castigo directo y castigo indirecto. Por consiguiente, cuanto mayor sea el esfuerzo de un comportamiento y cuanto mas frecuentemente se refuerza, mas posible será que se cometa y sobre todo que se repita.
- También es posible, por último, la imitación de comportamientos semejantes o iguales a los que se han observado en otras personas o a través de los medios de comunicación o el cine.
Akers elabora su teoría a partir de estos elementos. Para la teoría, el comportamiento delictivo se aprende, igual que cualesquiera otros comportamientos. La concesión del aprendizaje que se sigue es que este es un proceso, y un proceso complejo. El primer hecho delictivo, como hemos visto, tenderá a llevarse a cabo cuando prevalezcan las definiciones favorables a la infracción de la ley, se quiere imitar comportamientos delictivos y los beneficios reales o esperados superan a las desventajas. Después de este inicio, las consecuencias del comportamiento en forma de beneficios o de castigos y prejuicios determinaran que el comportamiento en cuestión se repita o no y con que frecuencia.
- El modelo de la estructura social y el aprendizaje social
Como fácilmente puede comprobarse, la teoría que hemos descrito hasta ahora está construida a nivel micro o individual: utiliza variables referidas a sujetos y explican el comportamiento individual de personas concretas. Pero Akers también ha tratado de incorporar a su teoría variables de nivel macro. Esta extensión se refiere a variables estructurales que tienen un efecto indirecto en el comportamiento de los individuos concretos, es decir, que afectan a las variables de la asociación diferencial, a las definiciones, al reforzamiento diferencial y al imitación. Akers habla del modelo de la estructura social y el aprendizaje social.
Akers ha incorporado a su teoría variables de nivel macro en el modelo de la estructura social y el aprendizaje social.
- Teorías del Derecho penal (tema 2)
La definición de delito “es toda infracción de normas sociales recogidas en las leyes penales que tienda a ser perseguida oficialmente en caso de ser descubierta” presupone que las leyes penales responde en general y con mayor o menor concordancia a las normas generalmente aceptadas por parte de la sociedad, por lo menos en los sistemas democráticos contemporáneos. Se trata de una concepción consensual del Derecho penal.
Otras posturas, sin embargo, no comparten esta visión consensual del derecho y proponen mas bien que la esencia del mismo responde a la naturaleza conflictiva de la sociedad. Se trata de las concepciones conflictuales de la sociedad y del Derecho. Aunque sin duda la polémica entre esta concepción y la consensual se remonta a los primeros filósofos de la humanidad, quizá una de las propuestas modernas mas conocidas sea la de Marx “en las sociedades coexisten clases sociales con valores e intereses contrapuestos en abierta oposición y confrontación”. En palabras de Engels “la sociedad se divide en clases privilegiadas y perjudicadas, explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas y el estado (….) asume a partir de ese momento, con la misma intensidad, la tarea de mantener coercitivamente las condiciones vitales y de dominio de la clasr dominante con respecto de la dominada….”.
Es menester aclarar que, para estas posturas, por supuesto, todas las clases también algunos intereses comunes. El Derecho penal es una buena media, un instrumento de control de las clases privilegiadas sobre las desfavorecidas. Quinney afirma “la realidad social del delito se construye básicamente a partir de las concepciones del delito mantenidas por los segmentos mas poderosos de la sociedad y que el Estado ha utilizado su poder legislativo para definir como criminal lo que considera como una amenaza para el orden social y político. El delito se ha convertido en un arma política que es utilizada en beneficio de los que controlan los procesos del gobierno”.
Para otra postura cercana, en la sociedad predomina el conflicto y no el consenso pacifico; sin embargo, no es fácil que un mismo grupo logre que sus intereses prevalezcan siempre, sino que diversos grupos luchan por imponerse en distintas cuestiones concretas. La ley, y en concreto la ley penal y su interpretación y aplicación , es vista ahora como el resultado de estas luchas para la resolución de conflictos. Así, para Turk nada es intrínsicamente criminal, sino que la criminalidad es una definición que aplican aquellos con poder suficiente para hacerlo. La diferencia fundamental con la interpretación anterior, entonces es que el derecho ya no se ve como un instrumento relativamente pacífico con el que los opresores se imponen a los oprimidos, sino que responden a la de un conflicto real y constante que traducirse en cambios relativamente rápidos y sin que medie revolución alguna.
Mas allá del conflicto no se ve solamente en términos de clases, sino que el conflicto se contempla desde diversos puntos de vistas, razas, culturas….
Como vemos este paradigma (es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico) contiene mas de una interpretación del conflicto social. Pero, puesto que el derecho es sobre todo un instrumento de grupos privilegiados o que llegan a prevalecer a la hora de reafirmar sus intereses. La labor fundamental de la criminología deber ser el estudio del propio Derecho y de su producción. Por lo que la criminología respecta, no es preciso defender una tesis consensual de la sociedad, sino que bastaría con mostrar que el Derecho penal o al menos su núcleo básico sí responde a valores e intereses generales, mas o menos ampliamente compartidos y que favorece el bien común.
Algunos autores han defendido una postura ecléctica (eclecticismo: modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas), afirmando que la sociedad no puede comprenderse ni desde el punto de vista del mero consenso, ni desde el del puro conflicto, sino que se precisa una mirada intermedia. Así, Akers se refiere a la teoría pluralista del conflicto, la cual caracterizaría a las sociedades democráticas contemporáneas, dentro de las cuales tienen cabida conjuntos heterogéneos de valores e intereses. A su tenor, en nuestras sociedades existen diversos grupos e incluso movimientos sociales desorganizados que tratan de imponer sus intereses a través de un sistema legislativo y gubernamental que consideran legitimo. Además, aunque estos grupos puedan imponer sus intereses, las leyes también reflejan a menudo los intereses generales de la sociedad.
Esta postura ecléctica descansa, a juicio de Maillo, en un malentendido. Ninguna posición defiende que en una sociedad todos están siempre de acuerdo en todo ni que todo lo que acontezca responde solo a intereses de determinados grupos. Sin duda, los teóricos del conflicto conceden que las agresiones atroces tenderán a perseguirse independientemente de quien las realice y las consensualistas que determinadas normas responden sin duda a intereses de grupos particulares que han ejercido con éxito presiones políticas. Ambas tesis pueden compartir muchas cosas. Lo que se discute, entonces, es si una sociedad predomina en general el consenso o el conflicto y, mas concretamente, si las leyes penales protegen por reglas (o sea, que hay excepciones) valores e intereses comunes o de ciertos grupos poderosos. La postura ecléctica, pues, no puede contestar la pregunta decisiva.
- La teoría del autocontrol (tema 10)
- La naturaleza del delito:
Una teoría que ha causado una sensación extraordinaria es la que propone que la criminalidad es consecuencia de una autocontrol bajo y de la oportunidad. Esta tesis ha influido en la discusión teórica de los últimos 15 años y ha recibido una atención tanto doctrinal como empírica impresionante. La teoría ha sido desarrollada por M. Gottfredson y Hirschi. Los autores comienzan haciendo hincapié: que una buena teoría debe ser coherente con los hechos bien conocidos sobre el delito. A partir de este planteamiento se preguntan cuales son precisamente las características del delito y de los delincuentes.
Algunas de las características mas relevantes que encuentran tras revisar la literatura son las siguientes:
- los delitos son actos que requieren muy poco esfuerzo. La inmensa mayoría de los delitos pueden ser cometidos por cualquiera, no exigen ningún tipo de talento o habilidad. Los delitos por lo tanto, tenderán a ser muy poco sofisticado.
- Los delitos resultan mucho mas del mero aprovechamiento de una oportunidad cotidiana que de cualquier tipo de planificación. En efecto, son raros los delitos que se planifican: es la oportunidad lo que desempeñan un papel determinante.
- Los delitos normalmente no producen los resultados buscados por el criminal, y se traduce en tanto en mínimas ganancias como en mínimos daños físicos, económicos y morales por las victimas.
- Los criminales tenderán a ser sujetos orientados a gratificaciones inmediatas y difícilmente capaces de sacrificar ventajas inmediatas en favor de beneficios a largo plazo; con una mínima formación; impulsivos, amantes del riesgo y de la búsqueda de emociones.
- Los criminales son versátiles, en el sentido de que tienden a cometer una amplia gama de hechos delictivos, y muy rara vez a especializarse en un concreto tipo de delito.
- Mas allá, los delincuentes no solo incurren en hechos delictivos, sino también en muchos otros comportamientos desviados, como es el caso del consumo de alcohol y drogas; incluso tienen una probabilidad mayor de sufrir accidentes
- El autocontrol bajo:
Los delincuentes tienen un autocontrol bajo. El autocontrol surge ante la ausencia de disciplina y educación en la familia. De acuerdo con Gottfredson y Harschi, las personas que mas probablemente delinquirán serán las personas con un autocontrol bajo. Puesto que, no es algo que se cree, sino que mas bien es el resultado de que no se pongan los medios para desarrollar un autocontrol en los sujetos. No hay propiamente hablando causas positivas del autocontrol bajo, sino que este será ante la ausencia de disciplina, educación, etc… El autocontrol es una variable continua que va desde niveles muy bajos a niveles muy altos. La idea de autocontrol bajo no tiene nada que ver con el concepto psicológico de la personalidad antisocial o criminal.
Una educación inefectiva del niño en la familia es origen principal de un autocontrol bajo. Una educación correcta del niño o la niña se caracteriza, desde este punto de vista mínimo, por una serie de elementos:
- un seguimiento de su comportamiento
- el reconocimiento del comportamiento desviado cuando este se produce
- el castigo de tal comportamiento.
Una variable y que parece estar muy relacionada con el delito es la educación errática. Se trata de supuestos en que los padres castigan con dureza comportamientos leves y dejan sin castigos conductas graves.
Cuando la socialización en la familia ha sido insuficiente, es posible todavía que el niño aprenda el autocontrol mediante otras instituciones, como es el caso sobresaliente de la escuela. En teoría, el papel de la escuela puede ser muy importante ya que los profesores tienen una gran capacidad para observar el comportamiento desviado de sus alumnos; el profesor y la propia escuela tienen un interés enorme en mantener la disciplina; y a menudo cuentan con los medios necesarios para conseguirlo. Para Gottfredson y Hirschi, la escuela tiene en la práctica un efecto mucho mas limitado por el hecho de que los padres de chicos problemáticos a veces no se muestran muy cooperativos con los profesores.
El autocontrol es una característica que se fija a una edad muy temprana en la vida de las personas y que se mantiene relativamente constante a partir de ese momento: hacia la edad de 8 o 10 años la mayoría de nosotros aprende a controlar tales tendencias hacia la desviación
- La oportunidad:
La teoría de Gottfredson y Hirschi incluye un segundo elemento, la oportunidad para delinquir. La oportunidad y las actividades rutinarias, insistiendo en que son posturas teóricas perfectamente compatibles. Se trata pues, de una teoría general y unitaria. De esta manera, la clave para que un delito tenga lugar se encuentra en la concurrencia de estos dos elementos: un sujeto con un autocontrol bajo que se encuentra con una oportunidad para delinquir.
El factor oportunidad desde luego, parece ocupar un lugar secundario en la teoría, en la que lo esencial parece ser el autocontrol bajo. Grasmich afirma que una oportunidad delictiva tiene escasa relación con el comportamiento delictivo, mientras el sujeto no tenga un autocontrol bajo. Las personas con autocontrol alto resistirán las tentaciones de las oportunidades para delinquir.
El planteamiento de la criminología del desarrollo
(tema 12)
La criminología del desarrollo considera que los factores relevantes para la criminalidad puede ser distintos según la edad de las personas, y así pueden constituirse tipos siguiendo criterios como la fase de la vida en que alguien se encuentra, la edad a la que se comenzó a delinquir, patrones de agravación, especialización, desistencia, etc… que pueden tener causas diferentes. Se trata de un enfoque teórico complejo.
La criminología del desarrollo parte de la base de que las teorías criminológicas tradicionales son estáticas. Mientras que la criminología del desarrollo contemporánea es dinámica, las personas experimentan a lo largo de su vida nuevas experiencias, así como procesos puramente biológicas debidos al paso del tiempo. Esto quiere decir que tendencias que estaban mas o menos fijadas en un determinado momento de la vida de las personas pueden verse alteradas dramáticamente en momentos posteriores; a la vez, factores causales que eran irrelevantes en ciertos momentos, pueden pasar a ser influyentes mas adelante.
Frente a la comparación de grupos de delincuentes con grupos de no delincuentes, este nuevo enfoque sugiere que también deben estudiarse las trayectorias y los cambios que tienen lugar de los individuos concretos con el paso del tiempo. Loeber y Le Blanc utilizaron el término criminología del desarrollo en este sentido: “cambios intraindividuales temporales en los delitos que se cometen”. La criminología del desarrollo reconoce diferencias notables entre los distintos individuos; y asume que ello puede responder a causas al menos en parte biológicas o genéticas.
Loeber y Le Blanc mantienen que la criminología debe de recurrir a conceptos dinámicos que sean capaces de aprender el desarrollo de las actividades delictivas. Así, proponen el análisis independiente de tres etapas:
- la activación se refiere el proceso que siguen las actividades criminales de un sujeto cuando estas han comenzado ya. En las mismas pueden producirse , o no fenómenos como los siguientes: acelerarse, en el sentido de que aumenta la frecuencia de los delitos; estabilizarse que la continuidad a lo largo del tiempo sea mayor; o diversificarse, que se tiendan a cometer diferentes actividades delictivas.
- La agravación, apunta a que con el paso del tiempo se pueden producir una escalada en los delitos que se cometen, o sea, que cada vez sean mas graves.
- La desistencia, hace referencia a un descenso en la frecuencia de los delitos o deceleración.
Las causas que influyen en cada uno de estos procesos pueden ser diferentes.
Lo importante es que las carreras criminales de los individuos pueden seguir diversas trayectorias que pueden ser estudiadas y quizás pronosticas. Estas trayectorias no quedan fijadas y determinadas desde el principio, sino que pueden sufrir verdaderos cambios por el paso del tiempo o por determinadas experiencias de los individuos concretos, es decir, múltiples trayectorias de naturaleza dinámica.
Desde este punto de vista metodológico la Criminología del desarrollo reclama como imprescindibles estudios longitudinales, en los que se llevan a cabo varias mediciones con individuos en diferentes momentos de sus vidas.
Puesto que la criminología del desarrollo favorece la idea de proceso, entonces considera que el cambio es una figura que merece la atención destacada. Esta linea de investigación llama la atención sobre el hecho de que la mayor parte de quienes cometen hechos delictivos abandonan su carrera cuando terminan la adolescencia o poco después (teorías tradicionales, la delincuencia es un fenómeno que tiende a amplificarse hacia mas delitos y mas serios, y no a reducirse).
La criminología del desarrollo también ha mostrado una gran sensibilidad por la prevención y tratamiento de la criminalidad. La prevención es la política criminal preferida por este enfoque y su propuesta es que los esfuerzos preventivos comiencen cuanto antes en la vida de las personas y se centran en el mayor número de factores de riesgo y de comportamiento antisocial.
- Autonomía e independencia científica de la criminología (tema 1)
La criminología es una ciencia autónoma e independiente. Tradicionalmente diversas disciplinas han pretendido adjudicarse el estudio científico del delito; entre ellas destacan la ciencia del derecho penal, la sociología, la psicología, la biología y la economía. Para ello, han propuesto definir el delito y el delincuente conforme a sus propios esquemas; explicarlo de acuerdo con planteamientos o teorías particulares de su ámbito; proponer el recurso a las metodologías que les son propias; o sugerir respuestas al fenómeno delictivo coherente con sus intereses disciplinares. A veces, incluso se han encontrado intereses particulares de los profesionales de cada una de estas disciplinas.
Esta tendencia se inscribe en el imperialismo disciplinar, es decir, el intento de imponer al estudio del delito perspectivas propias de disciplinas concretas. A mayor abundamiento, las distintas disciplinas han competido entre sí, criticándose fieramente y cayendo en lo que se ha denominado “destrucción del conocimiento”, lo cual ha repercutido en algunos casos en un grave daño para una explicación plausible del delito. Todos estos intentos disciplinares han fracasado rotundamente si se juzgan desde un punto de vista científico sus propuestas para explicar y responder al delito. Así las cosas, solo un estudio especializado, independiente de cualesquiera disciplinas madre puede resultar prometedor para el estudio científico del delito.
- la criminología se caracteriza por tener un objetivo de estudio que le es propio y privativo como es el delito como fenómeno individual y social. Entre sus funciones concretas se incluyen: la explicación causal del mismo, los procesos de definición, su medición y contribuir a su prevención y control.
- La criminología ha desarrollado teorías originales y ha establecido sus propias variables causales y correlatos del delito.
- La criminología tiene muchas mas especificidades metodológicas.
- La criminología es una ciencia que se caracteriza por una enorme exigencia a la hora de plantear teorías sobre el delito o propuestas de prevención o control del mismo y a la hora de evaluar las mismas y de proponer y desarrollar investigaciones empíricas; a la vez, posiblemente debido a ello, es una ciencia modesta en sus conclusiones.
- Evidencia empírica sobre las variables biológicas ( tema 5)
Existe un importante cuerpo de evidencias empíricas que sugiere que factores genéticos y biológicos intervienen en la criminalidad y el delito; esta evidencia es solida y consciente, sobre todo, porque proviene de metodologías diversas, que cada una con sus propios puntos fuertes y debiles.
Estudios sobre igualdad de los gemelos; sobre gemelos separados, sobre niños adoptados, sobre niveles de serotonina y otros neurotransmisores o bien enzimas que afectan a dichos niveles; sobre ritmo cardíaco, niveles bajos en la actividad fisiológica del sistema nervioso…, sugieren que factores biológicos y genéticos correlacionan con una serie de comportamientos agresivos, delictivos y antisociales y podrían tener una cierta importancia para explicarlos, de modo que merece la pena de tenerlos en cuenta por parte de las diversas teorías y llevar a cabo investigaciones empíricas en esta linea.
La investigación biológica en el terreno de la criminología ha tenido a su disposición ciertos enfoques metodológicos que pueden considerarse relativamente sólidos en cuanto que se aproximan a los experimentos verdaderos. Nos referimos a los diversos estudios sobre gemelos y sobre adoptados. Como decimos, la ventaja metodológica es que estos casos se pueden separar hasta cierto punto el efecto de las variables biológicas y de las ambientales.
Esta investigación debe ser recibida con mucha cautela, como reconocen los mismos autores. Es muy importante advertir que estos hallazgos sugieren la presencia de factores biológicos en la conducta delictiva, pero no pueden interpretarse no como evidencia de que esta influencia sea directa ni como evidencia de que las variables biológicas tengan un peso mayor que las ambientales. Ello es debido a una sutil cuestión: puesto que las variables ambientales son muy semejantes en todos los adoptados debido en primer lugar a que los padres adoptivos tienden a parecerse entre ellos mas que la medida de la nación y en segundo lugar a que Dinamarca, donde se realizo el estudio, es un país en que las diferencias sociales entre familias es mucho menor que en casi cualquier parte del mundo; entonces el ambiente a que han sido expuestos los niños dados en adopción es relativamente parecido. Al ser las diferencias ambientales pequeñas entonces las diferencias biológicas tienden a destacarse enormemente. De ahí se infiere que este estudio es bueno para ver si pueden existir influencias biológicas, pero las exagera desde el punto de vista cuantitativo. En circunstancias ambientales que son muy diferentes entre si – las variables biológicas de la población tenderán a influir solo indirectamente interaccionando con las primeras de modo que su efecto se verá muy desdibujado.
Por lo que se refiere a nuestro país es inevitable que sean muy pocas las investigaciones criminológicas de este tipo. La inteligencia es una característica de los individuos que tienen un importante comportamiento biológico. También se discute que sea la inteligencia, de modo que aquí, la consideremos como aquello que miden los tests de inteligencia- o sea que seguiremos un punto de vista mínimo. Diversas investigaciones apuntan una diferencia en el nivel de inteligencia de los delincuentes en comparación con los no delincuentes, lo cual es aceptado por diversos criminólogos españoles. En concreto, lo que se ha encontrado parece apuntar a un déficit en el nivel de inteligencia verbal de los delincuentes frente a los no delincuentes y un desequilibrio entre los niveles de inteligencia verbal y práctica.
Bravo y Purón realizaron un riguroso estudio sobre la inteligencia de los delincuentes sobre una muestra de 350 internos, comparándolos con un grupo de control y concluyeron de que el estudio encontró que estas conclusiones son válidas en el caso de los delincuentes primarios y multirreincidentes, pero no en el de los reincidentes, en los cuales en teoría el déficit de inteligencia debería ser mayor que en los primeros. Los autores sugieren que la razón se encuentra en que los reincidentes han sido escolarizados y ello “impulsa” y va poniendo en forma los procesos metales de abstracción y lógicos.
La criminología no sugiere un efecto directo del factor inteligencia en la probabilidad de comportamiento delictivo, los efectos serán indirectos.
- El planteamiento de la criminoligía del desarrollo (tema 12)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
- La teoría general de la frustración (tema 9)
La teoría general de la frustración a nivel micro:
La teoría general de la frustración ha sido propuesta sobre todo por el propio Agnew. Se trata de una teoría elaborada a nivel micro que recurre a variables referidas a los individuos para explicar el comportamiento delictivo de los mismos. La clave de la teoría general de la frustración es que esta se centra en relaciones negativas con otras: “relaciones en las que el individuo no es tratado como él o ella quieren ser tratados” y que el delito se explica por la presión que ejercen “estados afectivos negativos”, tales como la ira y otras semejantes que “a menudo resultan de relaciones negativas”.
La teoría general de la frustración reconoce tres fuentes principales de frustración que encuentran su origen siempre en relaciones negativos con otros:
- la frustración puede aparecer en primer lugar cuando no se logran metas valoradas positivamente que uno se ha propuesto. Esto puede acontecer cuando existe una diferencia entre las aspiraciones y las expectativas de uno, esto es cuando lo que se espera conseguir no se aproxima a lo que uno quiere; también puede aparecer cuando se produce un desgaste entre las aspiraciones o expectativas de alguien y lo que realmente consigue o sus logros; por último, este tipo de frustración se puede car cuando lo que uno considera un resultado justo o equitativo no coincide con lo que realmente logra.
- La frustración puede producirse cuando a uno le quitan o amenazan con quitarle estímulos valorados positivamente. Ejem individuos la expulsión del colegio, el divorcio o separación de los padres o la introducción de condiciones negativas o adversas en el trabajo.
- Una fuente de frustración mas es la exposición o amenaza de exposición a estímulos valorados negativamente. Esto puede tener lugar, verbigracia, cuando se sufren abusos en la infancia sobre todo, cuando se es victima de un delito, cuando se tienen relaciones relativas con iguales u otros personas cercanas o malas experiencias en la escuela.
Los teóricos de la frustración ofrecen varias posibilidades para aclarar el proceso causal que une frustración e ira y sensaciones semejantes y delito, o sea porque quien se encuentra en una situación tal puede recurrir al delito; posiblemente entre las que se incluyen los siguientes:
- Cuando no se logra lo que se desea o lo que se logra no se juzga justo o equitativo, el delito puede favorecer las metas ansiadas. Verbigracia, uno puede recurrir al trafico de drogas para conseguir dinero o cualquier otro bien material o incluso status.
- Cuando un individuo pierde o puede perder un estimulo valorado positivamente que ya tenia, puede recurrir al delito para evitar dicha perdida, para recuperarlo o sustituirlo por otro o bien para vengarse; también puede caer en el consumo de drogas porque no encuentra otra vía de afrontar la situación negativa en que se halla.
- Ante la presentación de un estimulo negativo, se puede delinquir para escapar del mismo, eliminarlo o aminorar sus efectos; buscar venganza; o de nuevo refugiarse en las drogas.
Todas estas serían formas en las que una fuente concreta de frustración puede conducir al delito.
Como hemos visto,pues, y siempre según la teoría general de la frustración, existen una serie de fuentes de frustración que producen en el sujeto sentimientos negativos, como la ira o la culpabilización de otros sobre todo.
Ante una situación de ira el sujeto tiende a tomar alguna medida, la cual tiene naturaleza precisamente de ser una adaptación o una estrategia para afrontar la frustración.
Un punto critico de la teoría general de la frustración es la de aclarar cuando un sujeto tenderá a recurrir al delito ante una situación negativa ya que tiene otras alternativas. La decisión de delinquir como estrategia de afrontar una situación adversa se encuentra determinada, según la teoría, por una serie de limitaciones y disposiciones al delito y al comportamiento licito.
- Agnew aclara que aunque existen diferentes estrategias que potencialmente uno puede seguir, tanto licitas como ilegales, no todo el mundo tiene a su disposición el mismo número de ellas. Existen ya de entrada, pues una serie de limitaciones en las estrategias a que cada uno puede recurrir. Así, el individuo carece de metas, valores o identidades alternativas, en las que refugiarse cuando por ejemplo no puede conseguir algo, verá limitadas sus posibilidades de enfrentarse a su situación mediante estrategias licitas; unas características personales pobres, también pueden limitar las respuestas potenciales, por ejemplo si tiene que buscarse un nuevo trabajo. Otras limitaciones tienen que ver con las posibilidades de delinquir, las cuales tenderán a ser bajas cuando el nivel de control social del individuo sea elevado, entre otros supuestos.
- El recurso al delito puede verse asimismo favorecido por que el individuo tenga una especial disposición hacia el mismo. Agnew afirma expresamente que “esta disposición es una función” de ciertas variables del temperamento, del aprendizaje previo, de las creencias y de a que achaque las causas de su adversidad; rematando con que “ una variable básica que afecta a varias de las factores anteriores es la asociación con pares delincuentes”.
El concepto de causa
. (tema 3)
- La prevención situacional del delito (Tema 7)
Algunas teorías neoclasicas han centrado sus esfuerzos teóricos e investigadores en la prevención del delito precisamente reduciendo las oportunidades para la comisión de delitos. Se trata de medidas en general sencillas, muchas de las cuales suelen encuadrarse en la llamada prevención situacional. Las mismas se centran en el delito y no en el delincuente añadiendo que, naturalmente, no se puede esperar milagros de la policía y demás instituciones con las escasos medios a su disposición. Las medidas se fijan igualmente en las potenciales victimas. También suelen destacar la importancia de la comunidad, y de los ciudadanos en concreto mediante el control social.
También son destacables las medidas de prevención a través del diseño del medio. Esta propuesta de prevención del delito se refiere a la introducción de mejoras en el diseño del medio, como puede ser por ejemplo del diseño arquitectónico de ciudades o edificios. Jeffery fue de los primeros en defender este punto de vista, aduciendo que la lucha contra el delito, tal y como se había enfocado tradicionalmente, había resultado un fracaso: ni la prisión, ni la prevención mediante sanciones, ni la rehabilitación de delincuentes habían logrado sus objetivos. Así, el control no se lograría con medidas centradas en el delincuente individual, sino mediante la manipulación del medio en el que el delito tiene lugar, o sea actuando antes de que acontezca.
Estas medidas, sin embargo, pueden en algunos casos ser limitadas. El diseño puede ser insuficiente en el caso de ciertos delitos graves como la violencia domestica. La estrategia difícilmente puede aplicarse a los pocos lugares concretos en que se encuentra el delito desproporcionadamente como son los puntos calientes: simplemente no se pueden evitar las interacciones de las calles en la ciudades,….Aquí lo que se ha propuesto, aunque a veces con ciertos matices, es el recurso a las patrullas de policía . Aunque esta y otras medidas pueden ser eficaces, la solución no es sencilla ya que hay demasiados puntos calientes como para prevenir el delito en todos ellos.
Uno de los potenciales problemas que ha de afrontar la resolución de las oportunidades es un eventual desplazamiento del delito. En efecto los propios teóricos de este enfoque preventivo han advertido que puede darse el caso de que cuando se reducen las oportunidades en una zona o en un tipo de delitos, también se desvía la atención de los delincuentes hacia otros lugares o tipos de delitos. Los defensores de esta estrategia de prevención afirman por su parte que no es cierto que el desplazamiento se de siempre necesariamente y que tenga que ser completo, sino que se ha podido exagerar este problema. Finalmente, estos teóricos han respondido que en algunas situaciones, no solo se produce el mencionado efecto desplazamiento, sino uno de difusión de los beneficios. Así, Clark y otros señalan que cuando se implanta un programa de prevención situacional que funciona, puede ser que los efectos positivos se mantengan incluso después de que el programa deje de aplicarse, porque los potenciales delincuentes creían que sigue en uso; o también que programas que se implantan en una zona concreta tengan efectos positivos en otras adyacentes.
- La teoría del autocontrol (tema 10)
- Autonomía e independencia científica de la criminología (tema 1)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
20. Teoría ecológica contemporanea (tema 10)
21. Autonomía e independencia científicas de la criminología (tema 1)
22 Evidencias empírica sobre las variables biológicas (tema 5)
23. El planteamiento de la criminología del desarrollo (tema 12)
24. La criminilogía comprensiva (tema 1)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 6)
- La teoría general de la frustración (tema 9)
27. Autonomía e independencia científicas de la criminología (tema1)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte (tema 5)
- Teoría ecológica contemporanea (tema 10)
- La criminología (tema 1)
La criminología es la ciencia que se ocupa del delito y del delincuente como fenómeno individual y social.
- su principal actividad se centra en el estudio de las causas del delito o sea, en explicarlo. Existen muchas teorías que intentan explicar porque ciertas personas comenten delitos y por qué en nuestras sociedades existe un determinado indice de delincuencia.
- La criminología esta interesada igualmente en las posibles formas de responder al fenómeno delictivo en el sentido de prevenirlo y controlarlo. Existen diversos enfoques que proponen, por ejemplo medidas preventivas, penas o el tratamiento de delincuentes.
- El estudio científico del delito, también incluye la medición del mismo, esto es cuantos delitos se cometen en un cierto periodo de tiempo en una espacial dada.
- Por último, también es decisivo como y por qué se elaboran las leyes y concretamente las leyes penales.
La importancia de la definición es decisiva en el delito: para que un comportamiento se considere como delito no solo es preciso que se encuentre tipificado como tal, sino que también debe definirse como tal.
Desde esta perspectiva es imprescindible estudiar por qué unos hechos se definen como delictivos y otros no y por qué unas leyes se aplican con rigor y otras no tanto.
- Criterios de evalucación de teorías (tema 4)
Un sistema científico se caracteriza por una hipótesis derivadas del mismo pueden someterse a examen mediante la observación de hechos empíricos y, por lo tanto pueden refutarse.
Así pues, para que una teoría o hipótesis sea científica ha de ser refutable. Pero la refutabilidad es un concepto graduable. Cuanta mas refutable sea, esto es cuanto mas fácil de refutar sea una teoría o hipótesis, mayor contenido empírico tendrá y en principio será científicamente superior. Ahora bien, el principio de refutación exige que las hipótesis se sometan a contrastación mediante investigaciones empíricas, de este modo, cuanto mayor apoyo empírico tenga una teoría, mas verosímil será.
Una vez que asumimos que las teorías han de ser refutables para ser científicas ¿cuáles son, dentro de este marco, los principales criterios de evaluación de teorías?
- La coherencia interna: una teoría está conformada por un conjunto de hipótesis o afirmaciones y, que éstas deben ser coherentes entre sí o al menos no contradecirse, es decir, estructurarse de la manera mas lógica posible.
- Ámbito: cuanto mas amplio sea el ámbito de aplicación de una teoría (explicar todas las formas delictivas), tanto mas preferible será esta.
- Simplicidad: cuanto mas sencilla es una teoría mas fácil de refutar será y tanto mas preferible. Una teoría será tanto mas simple o sencilla según recurra al menor número posible de afirmaciones de excepciones y de distinciones.
- Precisión: las teorías científicas deben definir sus conceptos y variables, sus procesos causales y sus predicciones de la manera mas precisa posible.
- Apoyo empírico: el principio de refutación exige no solo que las hipótesis sean refutables, sino asimismo que se sometan efectivamente a intentos lo mas serios posibles de contrastación mediante investigaciones empíricas. Este tiene que ser el criterio mas importante de evolución de teorías. Cuanto mayor apoyo empírico tenga una teoría, mas verosímil será – aunque nunca podrá verificarse. Una teoría debe ser coherente con los hechos empíricos conocidos sobre el delito. Una teoría nacerá con un serio handicap si no es coherente o no es capaz de explicar estos hechos bien conocidos. Si los teóricos sociológicos del delito y la delincuencia utilizan las “pistas” que proporcionan los correlatos conocidos del comportamiento criminal -en este caso, genero, raza y edad grupo- como una base para generar y modificar la teoría, tanto la teoría como la investigación podrían ser capaces de avanzar mas deprisa.
En efecto, una teoría debería ser consciente con que el delito se concentra mayoritariamente en los siguientes grupos o unidades y tienen las siguientes características: 1) los hombres cometen mas delitos que las mujeres. 2) los jóvenes cometen un número desproporcionado de delitos. 3) los solteros delinquen mas que los casados. 4) el delito tiene a correlacionar con un estatus socio-económico desfavorecido. 5) el delito es un fenómeno fundamentalmente urbano. 6) los delincuentes tienden a ser versátiles. 7) los delitos requieren un mínimo esfuerzo.
- Aplicaciones prácticas: de las teorías científicas suele ser posible deducir medidas prácticas. A la vez muchos programas se derivan de alguna o algunas teorías. Lo ideal es que una teoría criminológica sea útil para la prevención y control del delito. Por ejemplo, la teoría de las actividades rutinarias propone como política criminal la reducción de oportunidades para delinquir, la teoría del autocontrol sugiere que el tratamiento penitenciario no será muy prometedor para rebajar la reincidencia.
En general, será difícil que entre teorías serias y bien elaboradas que una de ellas sea superior a otra en todos los criterios de evaluación, lo cual introduce un cierto factor de interpretación subjetiva. No puede existir una teoría ideal, sino que, coherentemente con el principio de refutación, la construcción de teorías debe verse mas como un proceso que como algo terminado y completo.
En los últimos años, la teoría criminológica ha alcanzado un alto grado de sofisticación. Ello ha sido producto, en buena medida, de una toma en serio de los requisitos que una buena teoría debería cumplir, de la satisfacción de la exigencia de que cada teoría sea capaz no solo de ofrecer explicaciones plausibles sobre el delito, sino también de aclarar los correlatos y hechos bien conocidos del delito, etc..; o sea, que evolución de teorías tienen para el desarrollo de esta última. Un buen ejemplo, de este alto grado de elaboración es el trabajo de Wisktron. Este autor mantiene en primer lugar que una teoría criminológica debería ser capaz de conectar los niveles macro y micro de delito, algo que hasta ahora no se ha logrado de manera convincente; que una teoría debería estudiar de modo especial los procesos de toma de decisión de los individuos, y no solo las variables que influyen en su comportamiento; tomar en cuenta la importancia de la moral de los individuos; así como que, entre otras consideraciones, y estos son quizás los mas decisivos, que tanto la investigación como la prevención y control del delito estén basados en teorías. Además, como ha quedado dicho, este autor propone una brillante teoría que trata de responder de manera satisfactoria a todos estos retos, la teoría de la acción situacional.
- La teoría de la legitimidad de las instituciones (tema 9)
El cuidadoso y matizado estudio que lleva a cabo le permite (Le Free), concluir que los indices de la delincuencia aumentaron en los EE.UU de Norteamérica, ocho veces entre 1945 y el principio de la década de los noventa.
(El énfasis se pone en las tendencias del delito a lo largo del tiempo, sobre todo desde la segunda guerra mundial. Incorpora el nivel macro – análisis longitudinales).
Le Free, recurrir a todos los medios de medición del delito de que dispone la criminología contemporánea (datos oficiales, estudios de victimización y estudios de auto informe, sobre todo) y los compara entre ellos: procede a desagregar las cifras según distintos tipos de delitos, o se preocupa por utilizar los datos de agencias independientes, como el significativo caso de la organización mundial de la salud que informa sobre homicidios. De este modo se puede tener confianza en los puntos de partida empíricos de su trabajo.
Mas concretamente, de su análisis se derivan algunos importantes conclusiones:
- El argumento de los indices de la delincuencia no siguió un ritmo regular, sino que a lo largo del tiempo pueden encontrarse tanto periodos de rápidos aumentos como otros de estabilidad. Especialmente importante es el hallazgo de que las tasas del delito en ocasiones varían de una manera extreamdamente rápida.
La Free afirma que las instituciones tienen una importancia básica para la orientación y control de las acciones humanas y, por lo tanto, también para el control del delito. Las instituciones controlan el delito, a su juicio, a través de tres medios interrelacionados:
- En primer lugar porque reducen la motivación de los individuos para la comisión de hechos delictivos. Ello es debido a que las instituciones son de entrada responsables de enseñar a los niñ@s lo que es correcto y lo que está mal, tienen un enlace directo con nuestras motivaciones para delinquir.
- La institución puede servir de control social, tanto formal como informal. Esto tiene lugar principalmente porque los individuos se encuentran inmersos en redes sociales que tienden a alejarse del delito. Instituciones como la familia o el trabajo a menudo funciona como medios de control social informal del delito en este sentido
- Finalmente las instituciones sociales pueden proteger a los individuos de sufrir victimizaciones por delitos, o bien atenderlos cuando les pasa algún mal.
Ahora bien en general, las instituciones son mas eficaces para la regulación de la conducta humana cuando los participantes perciben o asumen que son legitimos. Ello es debido a que según La Free, las personas que creen mas firmemente en la legitimidad básica o en la equidad de las leyes es mucho menos probable que las infrinjan; a que en sociedades en las que las instituciones no se ven como legitimas es mas difícil que los potenciales infractores interaccionen con sujetos empeñados en que las normas se respeten; a que el declive en las instituciones pueden incrementar la motivación de los individuos por delinquir y reducir la eficacia de los controles sociales; mientras que si las familias no funcionan adecuadamente pueden, no solo socializar de manera poco adecuada a los niños y niñas fracasar a la hora de controlarles, sino que también serán menos efectivos a la hora de protegerles de la victimación.
La teoría de la legitimidad de las instituciones mantiene que los índices de la delincuencia de EE.UU, después de la 2ª G.M. han estado determinados por el declive de la legitimidad de las principales instituciones que la sociedad americana que sufrieron un declive después de la 2ª G.M. y han visto que los niveles de confianza y legitimidad que despertaban han tendido a ser bajas. Esta falta de legitimidad ha determinado el aumento de la delincuencia y han marcado los índices de las mismas en los tres periodos antes reseñados.
La política ha generado en aquel país una gran desconfianza debido, entre otras cosas, a movilizaciones sociales y de protesta que comenzaron en los años 60.
Las desigualdades económicas han aumentado dramáticamente.
La familia tradicional ha visto como se disparaban las familias uniparentales y los indices de separaciones y divorcios.
52. La propuesta del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo de la vida.
(tema 12)
La teoría de Moffitt, es una de las mas conocidas dentro de la criminología del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistiendo a lo largo del curso de la vida. La autora toma como punto de partida de su trabajo la sólida correlación que existe entre edad y delito y las dificultades que existen para explicar de manera satisfactoria la curva de la edad. A continuación propone distinguir:
- delincuentes cuya actividad delictiva se limita a su adolescencia.
- delincuentes persistentes, que delinquen a lo largo de su vida.
Esta autora, insiste en que se trata de una clasificación de dos tipos, cualitativamente diferentes de personas cuyos actos delictivos responden a explicaciones diferentes. Las de las que dejan de delinquir al final de su adolescencia tenderán a ser próximos y específicos de este periodo, mientras que los del otro grupo se ubican en sus infancias; en este último el cambio es difícil.
La propuesta de esta autora se inscribe de lleno en la criminología del desarrollo en el sentido en que reconoce que las tendencias delictivas no quedan fijadas de formas mas o menos determinista, sino que acontecimientos de la vida de las personas (y mas concretamente, de la vida cotidiana) son decisivos para las carreras delictivas. Aunque para esta autora las posibilidades de cambio no son más abiertas.
La criminalidad responde a un proceso y tiene causas distintas en cada uno de los dos tipos que describe Moffitt. El origen de la criminalidad de los delincuentes persistentes tiene una naturaleza neuropsicológica. La evidencia empírica apunta a la dirección de que mínimas anomalías biológicas que se han encontrado, pueden ser reflejo de problemas neuronales ocultos, o sea que todavía no han sido observados. El desarrollo neuronal durante el embarazo puede verse alterado por muy diversas razones que entre los que se incluyen el uso de drogas por la madre, una mala alimentación del efecto o al exposición a agentes tóxicos antes y después del nacimiento. A mayor abundamiento, continua la autora, algunos diferencia neuropatológica entre individuos puede ser heredados. Por neuropsicológico la autora, entiende estructuras anatómicas y procesos fisiológicos en el sistema nervioso que pueden influir en características psicológicas como el temperamento, el desarrollo del comportamiento, las habilidades cognitivas o lastres a la vez.
En determinados estas tendencias o interaccionan pueden empeorar todavía mas; este sería el caso de hogares, escuelas o barrios desfavorecidos en los que las respuestas al comportamiento de los niños sean contraproducentes (por el contrario, en ambientes favorecidos las tendencias pueden suavizarse). Como se puede observar la clave entonces del comportamiento desviado y delictivo de estos chicos y chicas no se encuentra tanto en las disfunciones neuropsicológicas que aparecían en primer lugar, como en las consecuencias acumulativas de tipo negativas que se van experimentado: “ a lo largo del tiempo, las consecuencias de los problemas de personalidad y de los problemas académicos del jóven que se van acumulando, van reduciendo las opciones para el cambio. Esta teória destaca el constante proceso de reciproca interacción entre rasgos personales y reacciones ambientales a los mismos”. De este modo, estos individuos tienden a comenzar a delinquir antes en el tiempo y también a mantener una continuidad en su comportamiento antisocial.
La gran mayoría de quienes delinquen en su adolescencia dejan de hacerlo como ya sabemos. Estos sujetos, en la terminología de Moffitt, limitan su criminalidad a su adolescencia, y este es el patrón mas común de los jóvenes que delinquen. La causa del comportamiento desviado y delictivo de estos jóvenes no tienen nada que ver con disfunciones neuropsicológicos, sino que responden a un proceso de mimetismo. El mimetismo consiste en copiar, imitar un comportamiento que proporciona recursos valiosos; estos jóvenes, entonces, imitan el comportamiento delictivo que ven otros, porque ello les proporciona algo valioso para ellos como es el status adulto, con su consiguiente poder y privilegio. Aquí la autora recurre al conocido argumento de que, con la modernización, los jóvenes han visto cómo su paso al status adulto o maduro de la sociedad se ha ido retrasando mas y mas y algunos de ellos encuentran en la delincuencia un proceso mas rápido para algunos de sus beneficios. Naturalmente procesos de reforzamiento de la delincuencia también pueden desempeñar ahora para algún papel: cada acto desviado o delictivo significa una reafirmación de la independencia personal del joven, y por lo tanto tiende a reforzar el comportamiento.
Con el paso del tiempo y en el momento de alcanzar la madurez en la sociedad, la tendencia es abandonar los comportamientos desviados y delictivos. Ello es una consecuencia lógica de que ya no precisan de las mismas para alcanzar lo que desean; mas aún, lo que antes se veía como ventajoso ahora pasa a verse como perjudicial en cuanto que puede poner en peligro aspectos relacionados con su status. Puesto que no han acumulado la pesada carga de desventajas de los delincuentes permanentes, no tienen mayores dificultades para abandonar el delito de incorporarse a la vida adulta.
Oportunidad y delito: el enfoque de las actividades rutinarias
(tema 7)
Las tasas de delincuencia han venido experimentado un aumento desde la 2ª G.M en la mayoría de los países de nuestro entorno socio-cultural. Para que pueda cometerse un delito en imprescindible que concurran a la vez tres circunstancias:
- la presencia de un ofensor, tanto con inclinaciones criminales como con la habilidad para poner en práctica tales inclinaciones.
- La de una persona u objeto que represente un objetivo apropiado, o sea una posible victima o una cosa o bien propicio, por ejemplo; y por último
- ausencia de guardianes capaces de prevenir las infracciones, como es el caso de la policía, ciudadanos e incluso otros medios.
Los tres elementos son necesarios, pues, para que un delito pueda producirse; con que falte uno de ellos, el delito ya no tendrá lugar. El desarrollo de la vida moderna ha afectado a lo que las personas hacen en su vida cotidiana, a sus actividades rutinarias; lo cual, al encontrarse íntimamente relacionado con la presencia de elementos que acabamos de señalar, ha determinado el aumento de la delincuencia. La vida moderna ha provocado que ahora estos tres elementos tienden a coincidir con mas frecuencia.
Los cambios en las actividades rutinarias de las personas han repercutido así mismo en una reducción de los controles informales de una comunidad. Debido a las actividades recién descritas, los sujetos pasan menos tiempo en su comunidad, se conocen menos entre ellos, etc.. De manera que el control social informal, que desempeña un papel decisivo en la prevención del delito se reduce y consiguientemente, se favorece el aumento de la delincuencia.
Este enfoque ofrece, en primer lugar, una explicación plausible del aumento de los indices de criminalidad en todo el mundo desde hace décadas. En efecto, estas investigadores subrayan la paradoja que supone que los mismos factores que contribuyen a que se puede disfrutar de ventajas que ofrece la vida moderna también favorecen la comisión de delitos. El automóvil, por ejemplo, proporciona libertad de movimientos, pero también los delincuentes pueden favorecerse de esta libertad de movimientos.
A la vez, la importancia que el factor oportunidad tiene para el delito. La criminología tradicional ha obviado este importante componente del delito, como si las oportunidades para delinquir fuesen ilimitadas y distribuidas por doquier; a la vez que se olvida que todo el mundo puede delinquir. En efecto, el delincuente es un ser racional que decide racionalmente si y como cometer el delito, pero esta decisión es concreta y depende de escenarios, delitos e incluso tipo de delincuente especifico, así que los delincuentes son tentados y controlados por factores tangibles en marcos inmediatos.
Paralelamente, factores de oportunidad pueden contribuir a explicar no solo por qué se cometen delitos, sino también por qué se es victima de un delito. La victimología ha encontrado que las posibilidades de ser victima de un delito no se distribuye aleatoriamente en una población, sino que se encuentran en determinados grupos, sobre todo varones jóvenes solteros. Las razones parecen ser simplemente, que ofrecen mayores oportunidades para ser objetivo de un delito. Mas concretamente, se trata de personas cuyas actividades rutinarias, su trabajo, su ocio… Les alejan de su viviendas y les obligan a pasar mucho tiempo fuera de las mismas; y por eso pueden mas fácilmente sufrir delitos contra ellos mismos o bien robos en sus viviendas o de sus vehiculos.
Por último, las teorías de la oportunidad y la de las actividades rutinarias en concreto se caracterizan por su fuerte vocación pragmática: cómo prevenir el delito reduciendo las oportunidades. De estas teorías se derivan importantes modelos de prevención situacional que van precisamente en esta linea.