Teorías de la Política: Pluralismo, Hobbes, Marx, Foucault, Maquiavelo y Weber


Pluralismo

Los pluralistas son partidos políticos que postulan una idea de la política y la democracia según la cual las personas pueden organizarse voluntariamente de acuerdo con sus opiniones e intereses, y pueden competir para tener mayor influencia en el Estado y en las normas que rigen la vida social. Esta competencia debe ser sana y leal, donde cada uno luche por sus propios ideales sin atacar a los demás. Todo esto se da en grupos de personas que piensan parecido, pero se diferencian del resto. El consenso se da en la sana y leal competencia (ganar o perder) y la coerción en el Estado autoritario que no permite la competencia.

Hobbes

Hobbes y el Estado absolutista:

Estado de naturaleza: guerra de todos contra todos (caos, violencia, poder, ley del talión). Se proponía un contrato social (para crear la sociedad) donde cedían todo su poder a un soberano o asamblea soberana (militar, político y opiniones públicas). El único derecho que conservarían era el de defender su vida. El contrato da derechos y obligaciones. Hobbes dice que el hombre es “lobo del hombre”, todos deben renunciar a su libertad de usar la violencia en su propia defensa para lograr un orden. El soberano garantiza derechos y convivencia. No contrae obligaciones con sus súbditos, es imparcial. El contrato resume en una misma idea la sociedad, el consenso y la coerción, anulando la posibilidad de sostener opiniones diferentes.

Marx

Marx: Hilos conductores: lucha de clases, explotación y dominación. La organización de la sociedad se basaba en la producción económica. En el capitalismo y/o feudalismo se dividen en dos clases: los dueños (clase dominante, en el capitalismo eran la burguesía) y los obreros (clase dominada). Los dominan para obtener ganancias y seguir siendo dueños. Todas las partes restantes de la sociedad están organizadas para que se siga cumpliendo esta opresión. La forma política y jurídica encubre esta dominación. La idea central es que el hombre está condicionado por su sistema económico y no puede cambiar su forma de organización social hasta que no está madura una nueva forma de producción que le garantice seguir subsistiendo. El consenso social no es verdadero cuando no son libres para elegir y pensar por su sometimiento a un modo social de producción.

Foucault

Foucault: Poder no centralizado: “microfísica”: se refiere a las relaciones reticulares pequeñas, que sustentan y reproducen las formas de dominación. El poder para él es una relación y se vincula con el saber, con el control de las ideas respecto de lo que es cierto, verdadero y aceptado como válido. Este funcionamiento del poder implica dispositivos de control y represión de quienes van en contra. A partir de la construcción de un discurso socialmente aceptado, estos mecanismos logran un orden social.

Hegemonía y Dominación

Hegemonía y dominación: Política como integradora de consenso y coerción. Así surgen conceptos como dominación y hegemonía que conciben que en el ejercicio del poder siempre están presentes algo de violencia y otro tanto de consenso.

Maquiavelo

Maquiavelo: Primer pensador que propone a la política como algo distinto de la moral. El poder para él era una obligación, gobernar era una responsabilidad. La violencia para este era una herramienta con la que los gobernantes estaban obligados a usar cuando estaba en juego su poder; también tenían como herramienta la generosidad y los beneficios para los súbditos. Este debía procurar ser amado y temido al mismo tiempo y de la misma forma, tanto por su pueblo como por los nobles; para mantener este poder debía ser más temido que amado. Era mejor el apoyo del pueblo que de los nobles. Maquiavelo: “arte de gobernar con astucia, engaño y con la fuerza”.

Weber

Weber: Tres tipos de dominación y acción vinculada a ellas:

  • Dominación tradicional: organizada a partir de la aceptación de reglas que se habían mantenido a lo largo de los años, acción tradicional, es decir, ajustada a las costumbres y tradiciones.
  • Dominación carismática: devoción hacia el líder y la creencia en su carácter único, excepcional y hasta mágico, acción afectiva, guiada por un sentimiento de devoción hacia el líder.
  • Dominación legal: basada en una ley ejecutada por una burocracia legal y racional propia del Estado moderno, acción racional con arreglo a fines o acción instrumental, la que procura hallar la forma más adecuada de llegar a un fin.

Legitimidad y Legalidad

Legitimidad y legalidad:

Un gobierno es legítimo si el poder es conferido y ejercido de acuerdo con los principios y reglas aceptadas sin discusión por aquellos que deben obedecer.

Legalidad: es la facultad impresa en las leyes, es decir, toda conducta abstracta y regulada por la ley cualesquiera que sea, si se encuentra encuadrada dentro de la ley esta conducta o hecho se mueve en un marco legal y está dentro de la legalidad. Lo abstracto contenido en las leyes.

Legitimidad: es la facultad que tiene una persona para moverse dentro del marco del derecho, la ley le da la facultad y conforme a la ley la persona se conduce y tiene legitimidad pues la ley lo reconoce. Lo concreto reconocido por las leyes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *